ensayo mba69 crecimiento inorganico walter neira v

19
Crecimiento Inorgánico en las empresas Autor: Walter Neira Villafana El presente ensayo sobre Crecimiento Inorgánico en las Empresas, describe los diversos tipos de crecimiento inorgánico y muestra como las crisis económico financieras mundiales, que sumadas a una estrategia empresarial clara de producto - mercado (matriz de Ansoff ), generan oportunidades para el crecimiento inorgánico en las organizacionales a nivel mundial. ¿Pero que es crecimiento inorgánico? Consiste en crecer a través de negocios que ya están funcionando, utilizando diferentes vías para tomar el control: compra, participación, fusiones. Donde el objetivo de las empresas que optan por este medio de crecimiento, es integrar en su estructura los recursos y capacidades que necesitan para seguir la dirección de desarrollo elegida Carrión (2007, pp. 186-187). Asimismo, Cuesta (2012) introduce un concepto de mayor alcance y precisión, indicando que “cuando el sector en el que se

Upload: walter-neira

Post on 22-Nov-2015

248 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Crecimiento Inorgnico en las empresas Autor: Walter Neira VillafanaEl presente ensayo sobre Crecimiento Inorgnico en las Empresas, describe los diversos tipos de crecimiento inorgnico y muestra como las crisis econmico financieras mundiales, que sumadas a una estrategia empresarial clara de producto - mercado (matriz de Ansoff ), generan oportunidades para el crecimiento inorgnico en las organizacionales a nivel mundial.Pero que es crecimiento inorgnico? Consiste en crecer a travs de negocios que ya estn funcionando, utilizando diferentes vas para tomar el control: compra, participacin, fusiones. Donde el objetivo de las empresas que optan por este medio de crecimiento, es integrar en su estructura los recursos y capacidades que necesitan para seguir la direccin de desarrollo elegida Carrin (2007, pp. 186-187). Asimismo, Cuesta (2012) introduce un concepto de mayor alcance y precisin, indicando que cuando el sector en el que se encuentra la empresa est saturado o quiere introducirse en nuevos mercados rpidamente, el crecimiento externo o inorgnico puede ser la opcin preferida. El crecimiento externo se basa fundamentalmente en la compra de otras empresas o en adquirir participaciones financieras importantes de las mismas (p. 124). Cuesta (2012) muestra que las opciones de crecimiento externo son: (a) participacin o compra de empresas, (b) fusiones con otras empresas, (c) desarrollo de Joint Venture y (d) desarrollo de cadenas franquiciadas. El crecimiento externo se da aprovechando crisis financieras, debilidades econmicas, oportunidades de mercado o impulsadas por estrategias agresivas, donde las compaas que esperan ampliar sus operaciones a otros sectores, generando sinergias operativas. Las crisis economicasEn las ltimas dcadas los mercados mundiales se han vistos sacudidos por crisis econmicas y financieras, que llevaron a varias empresas al cierre de sus operaciones, otras sin embargo lograron mantenerse en mejores condiciones. Las crisis, burbujas financieras y las turbulencias derivadas del comportamiento especulativo son recurrentes en una economa liberal; dos aspectos reflejan este fenmeno. El primero de ellos, las crisis son consecuencia de un desarrollo desmesurado de un conjunto de sofisticadas innovaciones de ingeniera financiera, en un mercado cada vez menos regulado. Como segundo aspecto, la facilidad con la que se ha producido el contagio de la infeccin. Desde EE.UU al resto del mundo, la cual muestra con toda nitidez el aumento de la interdependencia econmica y financiera. (Gmez, 2011). A raz de estas crisis, la oferta y la demanda de productos se han visto mermada por una reduccin de la capacidad adquisitiva de las personas y una menor produccin de las empresas. Esta situacin de escala mundial, gener el cierre de varias empresas o que fueran compradas por adquiridas por otras empresas mejor posicionadas. Estos escenarios de crisis en los mercados constituyen una fuente de oportunidades para lograr el desarrollo de verdaderas y estables ventajas competitivas que asegure la subsistencia y permanencia de las empresas a largo plazo. (Soriano, 1998). Las causas que inducen a las empresas a crecer pueden ser mltiples en primer lugar la bsqueda de la rentabilidad y en segundo lugar una reduccin de riesgos estratgico (Muiz, Placer y Cervantes, 1998, p.58).

Copeland, Koller y Murrin (2004 ) las fusiones, las adquisiciones, las desinversiones, las joint ventures y similares han presentados oleadas de mayor actividad en los sesentas con la expansiones de las empresas, en los ochentas con las reestructuraciones, y a finales de los noventas con las megatransacciones. Estas fusiones y adquisiciones fueron impulsadas por beneficios de las tasas cambiarias, exceso de capacidad en los sectores y facilitar las transacciones comerciales. Las fusiones y adquisiciones han llegado a convertirse en un medio cada vez ms importante de reasignacin de recursos en la economa global y en la realizacin de estrategias corporativas. Sobre las estrategias de crecimiento y expansin de las empresas, Igor Ansoff desarroll la matriz producto/ mercado permitiendo identificar oportunidades de crecimiento donde las empresas puede basar su desarrollo futuro. Esta matriz describe opciones estratgicas. Adaptando el modelo de Ansoff (1976, pp. 127-131), se pueden distinguir cuatro estrategias bsicas de crecimiento y expansin para una empresa: (a) estrategia de penetracin en el mercado: define el aumento en el volumen de productos vendidos y la captacin de nuevos clientes. As mismo se define acciones enfocadas a captar clientes de la competencia, explotando el mismo mercado. (b) Estrategia de internacionalizacin: considera establecer acciones orientadas a la apertura nuevos mercados geogrficos, utilizando las similares formas de produccin o comercializacin, desarrollando polticas de distribucin y comercializacin. (c) Estrategia de integracin vertical o de nuevos productos, extensin de las actividades de la compaa hacia nuevos productos en los mercados actuales evitando la dependencia de terceras empresas. Esta estrategia debe ser desarrollada explotando la situacin comercial y las estructura de la empresa para obtener una mayor rentabilidad. En este punto tambin podemos describir el esfuerzo por mantener niveles de calidad, nuevos modelos y tamaos. (d) Estrategia de diversificacin: la empresa concentra sus esfuerzos en nuevos productos con diferentes formatos en nuevos mercados. Las empresas pueden aplicar estas cuatros estrategias realizando combinaciones entre ellas. As mismo se pueden desarrollar a travs del crecimiento externo o inorgnico. CDETALLE Esta estrategia de crecimiento externo, si bien tiene la importante ventaja de una rpida introduccin en un nuevo mercado o sector, tiene en su contra la cuantiosa inversin necesaria para llevarla a cabo, no slo por la compra de las empresas, sino tambin por la adaptacin de los medios materiales y humanos de estos establecimientos adquiridos a los objetivos de la empresa compradora. Por esta circunstancia, esta estrategia de crecimiento se puede limitar de manera exclusiva a las compaas de distribucin comercial ms poderosas, siendo stas fundamentalmente las empresas de distribucin de productos de gran consumo, ya que ocupan los primeros lugares en los ranking por ventas y beneficios. Cuesta (2012, pp. 124-125).

(a) compra de empresas, (b) fusiones con otras empresas, (c) desarrollo de Joint Venture y (d) desarrollo de cadenas franquiciadas. El crecimientoFusin: esta consiste en el acuerdo de dos o mas sociedades, juridicamnate independeintes , por el que se compromenten a juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad, y es a partir de esta uncin que se forma una nueva empresa juridiamnete independinte, y si si una de las empresas integrantes actua como absorvente de los patrimonios , a esta modalidad de fusin se le denomina absorcin. Mascareas (2011)Adquisicion: tambin se puede controlar a una empresa sin necesiad de mezclar los patrimonios de la vendedora y de la compradora, bastara con hacerse con la mayora de las acciones de la misma base de fusin .L afusin o adquisicin no solo es muy compleja sino que va a terminar afectando a las empresas participantes de una manera directa,,Las participaciones financieras o compra de empresas en otras empresas pueden ser minoritarias o mayoritarias (Muiz, 1995, pp. 4647): (a) Las participaciones minoritarias tienen como finalidad conocer la empresa participada y mantener relaciones permanentes ante una eventual participacin ms grande o definitiva adquisicin. (b) Las participaciones mayoritarias buscan de partida el control total de la empresa. Son convenientes cuando se desea desarrollar una estrategia de diversificacin o de internacionalizacin, entrando en un mercado total o parcialmente desconocido. Pero estas participaciones en otras empresas pueden estar limitadas por la legislacin para evitar abusos de posicin dominante. JOINT VENTUReTambin conocido como la formacin de una empresa con riesgo compartido. Es un proyecto creado por dos o ms empresarios que combinan sus habilidades y recursos para obtener objetivos especficos, para llegar a cabo la explotacin de un negocio. Chavarri, Pendras, De quintana (2002). Asimismo Cuesta (2012) define al Joint Venture como una estrategia que consiste en la creacin de una empresa o sociedad, siendo las promotoras dos o ms compaas. La nueva sociedad tiene personalidad jurdica independiente, pero supeditada a las estrategias competitivas de las compaas propietarias. Esta es, por tanto, una opcin de crecimiento externo que se realiza en colaboracin con otros distribuidores. Se produce normalmente cuando la empresa de distribucin comercial sigue una estrategia de diversificacin en sectores poco relacionados con su actividad bsica, o de internacionalizacin en pases poco parecidos socioeconmicamente. Entre las caractersticas Joint venture podemos detallar las siguientes: (a) naturaleza contractual por cuanto en su origen se situan en un acuerdo entre los socios, (b) duracin limitada en el tiempo, (c) bsqueda de utilidad comn, (d) gestin conjunta por parte de todos los participantes. Las razones que pueden llevar a un empresario a establecer un modelo de negocio se debe principalmente es debido a la carencia de recursos por parte de alguno de los integrantes y que quiere compartir el riesgo. Segn Chavarri, Pendras, De quintana (2002). Podemos identificar algunos factores adicionales: (a) complejidad y elevado coste econmico de las operaciones de la nueva empresa, (b) incremento de los costes necesarios para el desarrollo de las operaciones, (c) complejidad tcnica de los productos demandados, (d) necesidad de agrupacin empresarial. La ventaja de un joint venture respecto a adquirir una empresa puede destacarse: (a) facilidad para acceder a nuevos mercados, (b) facilidad de acceder a nuevos recursos, (c) facilidad para acceder a economas escala, (d) reduccin del riesgo, (e) reducir la competencia en el mercado. Tambin podemos considerar si el acceder a mercados y compartir el desarrollo tecnolgico o adquirir conocimientos empresariales.

El desarrollo de cadenas franquiciadas es otro medio de crecimiento externo de las empresas. Esta modalidad de crecimiento externo tiene muchas posibilidades de expansin debido a las ventajas que otorga a la empresa franquiciadora, fundamentalmente el crecimiento sin necesidad de fuertes inversiones.

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/pcv/2b.htmAdvisium Group ayuda a las empresas a CRECER. Ya sea a travs de sus propias competencias y mercados o desarrollando o adquiriendo nuevas ventajas competitivas. Tenemos experiencia en los dos mbitos del crecimiento:

Crecimiento Orgnico: Diseo y desarrollo de nuevos canales de comercializacin / servicio Crecimiento hacia nuevos mercados y/o nuevos clientes Desarrollo de nuevas categoras de producto (cercanas a la oferta core o incursionando en categoras completamente diferentes)

Crecimiento Inorgnico: Screening de oportunidades (candidatos de adquisicin) Valoracin de empresas Audit comercial y de marketing Valoracin de sinergias Plan de adquisicin y post-adquisicin Negociacin de compra

En Advisium nos gusta romper clichs sobre el crecimiento y que creemos que pueden ser un riesgo para tu empresa: "El crecimiento slo es posible en pocas de bonanza" "Para crecer es necesario arrasar con la competencia"> el marco conceptual y bsqueda bibliogrfica ser fundamental, el anlisis de este marco conceptual y las conclusiones que estn articuladas con lo desarrollado forman parte importante de la evaluacin.> Adicionalmente es una sugerencia de mi parte; para que puedan entender de una mejor manera el concepto, que busquen ejemplos de referencia, casos locales o internacionales, existen muchos ejemplos y me gustara que ustedes puedan buscar informacin sobre al menos uno como parte de su ensayo. Si lo consigue, datos relevantes sobre el caso seran suficientes y lo ms importante es la relacin que ustedes establezcan del caso con el cuerpo de su ensayo.Ganadores y perdedoresla adquisicin puede ser beneficionsa para los accionistas tanto del lado adquierinte como eladquiredo pero perjudicial para para la economa si crea una posicin de monopolio en detrimento de los consumidores, pero por el contrario las mejores reales de eficiencia si pude dar lugar a productos de mas calidad y de menor coste, es probable que genere mas puestos de yrabahjo si los recursos se trasladan continuamente desde las aplicaciones que generan menos valor a aquellas que son ms rentables.

Claudio Soriano Soriano 1998 Estrategias de crecimiento, Guia de Gestion de la Pequea empresa. Ediciones Diaz de Santos 1998 Madrid Espaa Juan Mascareas Perez Iigo (2011), Fusiones, adquisiciones y valorizacin de empresas. 5 edicin, Editorial del Economista, Madrid - Espaa. Competitive Marketing: A Strategic Approach, George Allen and Unwin, Boston/London, 1984. English Language Book Society (ELBS) selection, 1986. (Translation: Spanish). Third Edition (1995) published by Routledge plus a teachers manual. Russian translation. Economia poltica de las crisis, Pedro Gomez . edicin 2011. Editorial complutense S.A Juan carion maroto Estrategia, de la dividin a la ccion 2007. ESIC EDITORIAL Madrid Espana pp. 186-187. Miquel Peris, Salvador; Parra Guerrero, Francisca; Lhermie, Christian y Miquel Romero, M Jos (1999): Distribucin Comercial, 3 edicin, ESIC Editorial, Madrid. Chavarri, Pendras, De quintana (2002). Joint Venture, 1 edicin, Fundacion Confemetal. Madrid Espaa.

http://books.google.com.pe/books?id=8_PwIoGOa6QC&pg=PA186&dq=crecimiento+interno&hl=es&sa=X&ei=xevvU_ufBe_ksASqi4GADA&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=crecimiento%20interno&f=false

El marco conceptual y bsqueda bibliogrfica ser fundamental, el anlisis de este marco conceptual y las conclusiones que estn articuladas con lo desarrollado forman parte importante de la evaluacin.> Adicionalmente es una sugerencia de mi parte; para que puedan entender de una mejor manera el concepto, que busquen ejemplos de referencia, casos locales o internacionales, existen muchos ejemplos y me gustara que ustedes puedan buscar informacin sobre al menos uno como parte de su ensayo. Si lo consigue, datos relevantes sobre el caso seran suficientes y lo ms importante es la relacin que ustedes establezcan del caso con el cuerpo de su ensayo.fusiones y adquisiciones en crisis del 2011http://books.google.com.pe/books?id=8_PwIoGOa6QC&pg=PA186&dq=crecimiento+interno&hl=es&sa=X&ei=xevvU_ufBe_ksASqi4GADA&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=crecimiento%20interno&f=falsecrecimiento mediante la adquisicin de empresas

http://books.google.com.pe/books?id=HhBzAgAAQBAJ&pg=PA67&lpg=PA67&dq=crecimiento+mediante+la+adquisicion+de+empresas&source=bl&ots=yHOPR3FHV5&sig=nbd1BIG6kGEPgMArGOmKxxwuYj0&hl=es&sa=X&ei=28rwU-PvJ8rmsATq2YGgDA&ved=0CEMQ6AEwBg#v=onepage&q=crecimiento%20mediante%20la%20adquisicion%20de%20empresas&f=falseComo indicaba el profesor emrito del Business Graduate School of Business de la Universidad de Nueva York, John OShaughenessy, en su libro El Marketing Poder y Emocin. Si una empresa define que su objetivo es crecer, entonces, su estrategia debe ser capaz de explicar cmo la empresa desarrollar sus competencias bsicas con el fin de eliminar cualquier resistencia al logro de su objetivoEJEMPLOSEsta estrategia fue la utilizada para la introduccin en Espaa de la frmula comercial del hipermercado, ya que la compaa francesa Carrefour, que fue la empresa que en 1973 introdujo en Espaa el formato del hipermercado, se introdujo en nuestro pas a travs de una JointVenture con el grupo Simago al 50%, creando la empresa Promotora de Hipermercados S.A. (Cuesta, 1998, p. 32), aportando el grupo Carrefour su experiencia en la gestin y direccin de hipermercados, pues llevaba explotando este formato comercial diez aos en su pas, y el grupo Simago, su experiencia del mercado y del consumidor espaol. An as, existen importantes ejemplos como es el caso de franquicia de establecimientos descuento de la mano de Da, o los autoservicios Charter de la mano de Eroski, o el llamativo caso de los hipermercados Continente franquiciados con el grupo andaluz Luis Pia. Por su parte, el sector textil y de la restauracin son sectores donde suelen darse con asiduidad las cadenas franquiciadas.