ensayo manifiesto del partido comunista

6
Desde hace mucho tiempo es común ver como grandes empresas transnacionales se apoderan de muchos países extendiendo sus empresas acaparando mercados y controlar el comercio. Siempre ha existido una lucha entre clases casi siempre marcada en nuestros días en clase alta, media y baja; sin embargo esto ha venido desde hace muchos años con la aparición de la burguesía. Y es este modelo de desarrollo que con el paso del tiempo se ha logrado imponer en el mundo, en sus inicios logró desplazar al feudalismo el cual no lograba satisfacer la demanda del mercado, se dio paso a la industrialización primero la manufactura y dando paso luego a la industria moderna. Con esto se empezó a dar una notoria diferencia de clases entre burgueses (dueños de medios de producción) y el proletariado (asalariados), Karls y Engels dan una fuerte crítica de esto no es posible que conforme avanza el comercio estas personas sigan enriqueciéndose más y el proletariado esté en una desventaja considerable. No solo ha logrado apoderarse del comercio sino también ha llegado a meterse también en el ámbito político tal vez no de lleno pero que sin duda “manosea” en algunos aspectos las leyes, tal es el caso de nuestro país donde sin lugar a duda la mayoría de las leyes protegen a los “grandes” y las personas humildes quedan en un segundo plano. La burguesía también le ha quitado respeto a profesiones que en la antigüedad se consideraban como venerables, tales como lo son los médicos, sacerdotes, poetas, sabios, entre otros; los cuales en el día de hoy son vistos como simples profesiones u oficios. En el aspecto social la burguesía ha desplazado las relaciones de tipo familiares a reducirlas a dinero, cualquier cosa que se desee se debe pagar para poder obtenerlo. A la hora de desarrollarse la burguesía más que todo se centra en la producción como lograr obtener más productos en menos tiempos, ya sea en la parte instrumental (maquinaria y demás) y en las relaciones con demás

Upload: michael-morales-arias

Post on 05-Sep-2015

105 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

partido comunista un breve ensayo

TRANSCRIPT

Desde hace mucho tiempo es comn ver como grandes empresas transnacionales se apoderan de muchos pases extendiendo sus empresas acaparando mercados y controlar el comercio. Siempre ha existido una lucha entre clases casi siempre marcada en nuestros das en clase alta, media y baja; sin embargo esto ha venido desde hace muchos aos con la aparicin de la burguesa.Y es este modelo de desarrollo que con el paso del tiempo se ha logrado imponer en el mundo, en sus inicios logr desplazar al feudalismo el cual no lograba satisfacer la demanda del mercado, se dio paso a la industrializacin primero la manufactura y dando paso luego a la industria moderna. Con esto se empez a dar una notoria diferencia de clases entre burgueses (dueos de medios de produccin) y el proletariado (asalariados), Karls y Engels dan una fuerte crtica de esto no es posible que conforme avanza el comercio estas personas sigan enriquecindose ms y el proletariado est en una desventaja considerable.No solo ha logrado apoderarse del comercio sino tambin ha llegado a meterse tambin en el mbito poltico tal vez no de lleno pero que sin duda manosea en algunos aspectos las leyes, tal es el caso de nuestro pas donde sin lugar a duda la mayora de las leyes protegen a los grandes y las personas humildes quedan en un segundo plano.La burguesa tambin le ha quitado respeto a profesiones que en la antigedad se consideraban como venerables, tales como lo son los mdicos, sacerdotes, poetas, sabios, entre otros; los cuales en el da de hoy son vistos como simples profesiones u oficios. En el aspecto social la burguesa ha desplazado las relaciones de tipo familiares a reducirlas a dinero, cualquier cosa que se desee se debe pagar para poder obtenerlo.A la hora de desarrollarse la burguesa ms que todo se centra en la produccin como lograr obtener ms productos en menos tiempos, ya sea en la parte instrumental (maquinaria y dems) y en las relaciones con dems comercios las cuales a su vez son consideradas las relaciones sociales de la burguesa, por lo general han tomado medios de produccin ya creados por ejemplo de la poca del feudalismo y los han mejorado. A la hora de extenderse por todo el mundo trata de envolver a las personas para que consuman sus productos y provocando el cierre de los pequeas empresas nacionales. No solo eso tambin a la hora de llegar a cada pas ha logrado centrar a las poblaciones en un solo lugar que por lo general son las capitales de los pases, desgraciadamente el proletariado debe ir donde mejor le brille el sol por lo tanto deja sus actividades originarias por lo general agricultura, ganadera o pesca en el caso de Costa Rica debido a la mala situacin y debe tratar de conseguir trabajo en la ciudad dejando su lugar de nacimiento para desplazarse a un mundo completamente diferente y regido por otras condiciones. Es as como segn el destino manifiesto y considero que tiene razn en lo siguiente: La burguesa, con su dominio de clase, que cuenta con apenas un siglo de existencia, ha creado fuerzas productivas ms abundantes y ms grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas. Esto debido a que ningn otro estilo de desarrollo ha logrado en ese aspecto un gran acaparamiento del mercado mundial.Otro aspecto importante es conforme avanza el desarrollo de las mquinas muchas veces el obrero cae en un segundo plano y debe realizar labores menos complicadas esto los burgueses lo traducen en menos salario, tambin si el trabajo es muy fastidioso recae en menos salario; el burgus siempre quiere salir ganancioso. Los obreros por lo general estn hechos al estilo militar muchas horas de trabajo continuo haciendo el mismo procedimiento y estar bajo el mando de jefes y subjefes que por lo general dan malos tratos a sus obreros, todo esto lo debe soportar la persona de lo contrario puede sufrir un despido. En otros casos se toman incluso mujeres y nios en las industrias modernas esto debido a que no se considera distinciones de sexo y edad.Ahora hablando de la otra divisin de clase notoria la parte antagnica a la burguesa: el proletariado, es una clase que como no tiene los suficientes medios debe vender su fuerza para conseguir los medio para sobrevivir. Es considerado como una simple mercanca por los burgueses un simple elemento por medio del cual logran alcanzar sus intereses, por lo tanto al no tener tanta presencia su desarrollo esta relegado.Con las luchas a travs del tiempo han logrado de hacerse de algunos derechos como las jornadas de trabajo por ejemplo sin embargo su desarrollo consiste en no perder lo obtenido, a la hora de pelear generalmente usando la fuerza no solo logran beneficios para ellos mismos sino tambin logran libertad para las dems personas. Asimismo el proletariado tambin se llega a convertir en un arma de doble filo para la burguesa debido a la sobreexplotacin se une y lucha contra ellos y en este caso gana el proletariado dado que indiscutiblemente son muchos ms que los burgueses y toma la justicia muchas veces con la violencia. Segn Marx muchas clases han logrado con el paso del tiempo subir de rango por ejemplo el siervo logr llegar a miembro de la comuna, incluso los pequeos burgueses lograron alcanzar un mayor rango pero la clase obrera no lo consigue, ste no avanza conforme la industria progresa, todo lo contrario desciende cada vez ms hasta un estado de miseria Otra clara diferencia entre el proletariado y el burgus es lo siguiente el proletario no tiene propiedades, sus relaciones con su familia son totalmente opuestas a las relaciones familiares que viven los burgueses, las cuales son el trabajo industrial bsicamente son otro tipo de relaciones las que viven sobretodo mediadas por el dinero.A nuestro pas tambin llegaron las ideas marxistas dos aos despus de la revolucin bolchevique fue en las primera dcadas del siglo XX cuando el proletariado asumi la lucha por la obtencin de garantas laborales por medio de las organizaciones obreras. Fue as en 1931 se fund el Partido Comunista de Costa Rica se cre el partido comunista bajo el nombre de Bloque de Obreros y Campesinos, con Manuel Mora nombrado como secretario general. Desde la fundacin del partido Comunista se deseaba una revolucin del mbito econmico, poltico y social de Costa Rica, que result en la toma del poder por parte de los obreros, un claro de ejemplo de lucha de clases en nuestro pas se dio en 1934 cuando por medio del Partido comunista se organiz una huelga de obreros bananeros contra la United Fruit Company encabezada por Carlos Luis Fallas debido a la gran explotacin que sufran los trabajadores de la poca, que tuvo como recompensa el salario mnimo y la jornada laboral, asimismo participaron activamente en el establecimiento de las garantas sociales en la dcada de los cuarenta. Otros logros que se obtuvieron en Costa Rica por medio del partido comunista fueron: abolicin del trabajo de menores de edad, derecho a la organizacin sindical, eliminacin del latifundismo y educacin gratuita y obligatoria. Con esto se nota claramente que el partido comunista se fue tambin extendiendo por todo el mundo en muchos casos alcanzando logros para las clases desfavorecidas. Por otra parte los comunistas lo que desean es luchar junto al proletariado por los mismos principios, quieren conseguir una mejor calidad de vida para toda la sociedad, desean estar al mando y a su vez quieren acabar con la burguesa y eliminar la propiedad privada que son segn ellos la forma de apropiacin burguesa de la riqueza material. La nica diferencia de los comunistas respecto a la clase proletaria es que luchan por intereses comunes sin importar nacionalidad. Siempre ha sido el sector comunista considerado como el motor de la sociedad el que busca actuar para conseguir mejoras tomando una cierta ventaja del proletario que teniendo una clara visin de la situacin.En cuanto al tema de la propiedad privada Marx y Engels han indicado que muchas veces se les ha criticado que quieren eliminar todas las propiedades incluso aquellas que a las personas trabajadoras les ha costado conseguir pero dicen que esto no es cierto sino ms bien desean eliminar la propiedad privada del burgus esa que genera una explotacin de la clase obrera. Se les acusa a los comunistas tambin de querer abolir la personalidad y libertad de las personas sin embargo lo que se desea segn Marx y Engels es eliminar la personalidad y libertad burguesa por esto se entiende los medios de produccin y el comercio burgus que es equivalente a la libertad burguesa, que por medio de ste se han implantado en el mundo. Es desde que el trabajo que se convierte en un capital, en dinero, en algo monopolizado es decir el momento en que la propiedad personal no puede transformarse en propiedad burguesa desde ese momento la personalidad queda reprimida.Una de las principales ideas del comunismo es evitar que las personas puedan llegar a condiciones de riqueza, desgraciadamente ya la burguesa lo ha logrado pero esto es lo que se desea evitar que los grandes por medio de los pequeos logren sus ambiciones.El comunismo pretende destruir la unin familiar esto es otra de las quejas de las personas pero Marx y Engels dicen que la unidad de la familia para el proletariado ya no existen debido a que la misma burguesa se ha encargado de destruirlas, son absorbidas por las largas jornadas de trabajo, tambin las personas muchas veces tachan a los comunistas de querer quitar el derecho a estudiar de mujeres y nios lo cual es absolutamente falso, ms bien por lo que han luchado los comunistas es por educacin social, una educacin en la que se elimine la injerencia de la clase dominante en las lecciones, en los planes de estudio. En cuanto al caso de las mujeres son consideradas como un simple medio de produccin por los burgueses adems que tambin son maltratadas son manejadas a su antojo, a su servicio.Se les acusa tambin a los comunistas de querer abolir la patria, a esto Marx y Engels contestan que los obreros no tienen una patria, es por esto que no se les puede quitar lo que no tienen, y esto es cierto sera de alguna forma que pertenecen a algo universal, en este clase a la nacionalidad burguesa por decirlo de alguna forma, estn regidos por los burgueses por lo que a ellos se les antoje es como un tipo de nacionalidad ficticia.Con el paso del tiempo siempre se han tomado las mejores ideas, las ms importantes pero en este caso las ms destacadas son las de los burgueses, cuando se habla de esto debera ser las ideas revolucionarias aquellas que con el paso del tiempo se ven las situaciones y se desean implementar mejoras para una mejor vida pero las clases altas tienen alta incidencia en esto.Ms all de todas las crticas aqu presentadas los comunistas, el comunista desea luchar junto al proletariado, centralizar la produccin y eliminar la concentracin de capital. Con esto obviamente debe llegar al poder y someter a la burguesa tomar medidas polticas y econmicas dependiendo el pas; se desea eliminar toda divisin de clases imponiendo una relacin muy libre entre todos los productores.Entrando al tema de las diferentes corrientes socialistas se destacan varias por medio de la literatura empleada en la poca empezando por el socialismo reaccionario que se divide tambin en el socialismo feudal, pequeo burgus y la variante alemana del socialismo verdadero. En cuanto al socialismo feudal es algo surgido por cortes del pasado y se opone al burgus debido a que este lo desplaza del poder