ensayo la neuroeducacion y su influencia en la enseÑanza ensayo lunes

13
LA NEUROEDUCACION Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS/AS TEMÁTICA: INVESTIGACIONES A APORTES DE LA NEUROEDUCACIÓN EL ESTUDIO DEL CEREBRO EN LA ESCUELA LA NEUROEDUCACIÓN Y SUS BENEFICIOS El cerebro humano es un órgano de una complejidad asombrosa y es el fruto de una historia evolutiva que resulta crucial a la hora de proceder a su estudio, por eso las investigaciones comparadas de los procesos de aprendizaje entre diferentes especies son imprescindibles y, a su vez, resaltan el valor excepcional del ser humano. Los niños pequeños son ya capaces de enseñar a otros, y enseñando aprendemos, como decían los antiguos maestros, “docendo discimus” (Strauss, 2005). Pero es preciso explicitar las funciones neurocognitivas propias tanto del aprendizaje como de la enseñanza con el mayor detalle posible. Hoy la neuroeducación cuenta con recursos de alta tecnología como las imágenes cerebrales, las pruebas genéticas y las simulaciones computacionales. Mucho se está haciendo con ayuda de estas técnicas especialmente en el campo de las discapacidades y trastornos del aprendizaje, dislexia, discalculia, autismo, defectos de atención, etc. El

Upload: milenafranshesca

Post on 30-Nov-2015

305 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO LA NEUROEDUCACION Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA ensayo lunes

LA NEUROEDUCACION Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS/AS

TEMÁTICA:

INVESTIGACIONES A APORTES DE LA NEUROEDUCACIÓN

EL ESTUDIO DEL CEREBRO EN LA ESCUELA

LA NEUROEDUCACIÓN Y SUS BENEFICIOS

El cerebro humano es un órgano de una complejidad asombrosa y es el fruto de una historia

evolutiva que resulta crucial a la hora de proceder a su estudio, por eso las investigaciones

comparadas de los procesos de aprendizaje entre diferentes especies son imprescindibles y,

a su vez, resaltan el valor excepcional del ser humano. Los niños pequeños son ya capaces

de enseñar a otros, y enseñando aprendemos, como decían los antiguos maestros, “docendo

discimus” (Strauss, 2005). Pero es preciso explicitar las funciones neurocognitivas propias

tanto del aprendizaje como de la enseñanza con el mayor detalle posible. Hoy la

neuroeducación cuenta con recursos de alta tecnología como las imágenes cerebrales, las

pruebas genéticas y las simulaciones computacionales. Mucho se está haciendo con ayuda

de estas técnicas especialmente en el campo de las discapacidades y trastornos del

aprendizaje, dislexia, discalculia, autismo, defectos de atención, etc. El desafío actual

estriba en que la neuroeducación se extiende más allá de los estudios habituales de la

patología del aprendizaje y es capaz de explorar los más variados temas de importancia

educativa.

En 1988, Gerhard Preiss, catedrático de didáctica de la Universidad de Friburgo, propuso

introducir una asignatura autónoma basada en la investigación cerebral y en la pedagogía, a

la que denominó Neurodidáctica. De acuerdo con esto la pedagogía escolar y la didáctica

general deben conceder más importancia al hecho de que el aprendizaje se lleva a cabo a

través de procesos cerebrales y que los resultados cognitivos se amplían paralelamente al

Page 2: ENSAYO LA NEUROEDUCACION Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA ensayo lunes

desarrollo del cerebro infantil. Derivado de ello se está estudiando bajo que situaciones se

puede optimizar el aprendizaje humano. Algunas investigaciones arrojan que existen

diversos trastornos del aprendizaje, por ejemplo, discalculia, dislexia, digrafía, trastornos

específicos del desarrollo del lenguaje (TEDL). Así mismo, se deben afrontar

tempranamente las dificultades antes señaladas y esto se conocerá a través de una

evaluación, diagnóstico y tratamiento, así como un ambiente pedagógico especialmente

favorable.

Entonces se debe tener como objetivos comprender y valorar las interacciones que se

establecen entre Neurociencias Cognitivas y Educación Infantil; valorar la importancia de

la integración sensorial en el desarrollo infantil y aplicar diferentes técnicas que permitan y

faciliten al niño/a el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿La influencia de la neuroeducación es importante para mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje en los niños y niñas?

La neuroeducación ha realizado un sin número de investigaciones y por tanto se le atribuye

significativos aportes al mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje. El mayor

desafío de la neuroeducación es la integración de las muy variadas disciplinas, prácticas y

tecnologías que deben incorporarse al nuevo campo de estudio y de acción. Un primer paso

ha sido dado recientemente por algunas universidades que ofrecen cursos integrados de

postgrado en ciencias neurocognitivas y educación. Desde 2002 la Escuela de Educación de

la Universidad de Harvard brinda un curso anual sobre mente, cerebro y educación

(http://my.gse.harvard.edu/icb/icb.do?course=gse-ht100). Otras universidades como el

Centro de Neurociencias en Educación de Cambridge y el Centro de Transferencia para las

Neurociencias y el Aprendizaje de Ulm en Europa desarrollan programas similares

(http://www.znl-ulm.de). Algunos hitos de la historia reciente de la neuroeducación

merecen citarse. En 1988 la American Educational Research Association AERA creó el

grupo SIG The Brain, Neurosciences and Education para promover estos estudios

(http://www.tc.umn.edu/~athe0007/BNEsig/). En el 2004 se fundó en los Estados Unidos

IMBES, The International Mind, Brain and Education Society cuya primera escuela de

verano sobre “El cerebro educado” tuvo lugar en el Centro Ettore Majorana de Cultura

Científica de Erice, Italia (www.imbes.org). Esta misma sociedad publica la revista Mind,

Page 3: ENSAYO LA NEUROEDUCACION Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA ensayo lunes

Brain and Education que se propone la difusión sistemática de estos temas. Podemos

mencionar a Demas las conferencias sobre Mind, Brain and Education (Pontifical Academy

of Sciences, 2003), Building Usable Knowledge in Mind, Brain and Education (Harvard,

2004), Brain-Science and Education (Center for Research on Brain-Science and Society,

Japón, 2005), Sciences cognitives éducation, (Académie des Sciences /OECD/CERI, París,

2006). La lista de proyectos, conferencias y publicaciones se extiende aceleradamente. El

programa CERI de la OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ofrece un panorama actualizado de los proyectos de neuroeducación en marcha en el

mundo (http://w3.cnice.mec.es/oecd/department/cerebro.html).

La característica común de todos estos proyectos neuroeducativos es el trabajo en equipo,

internacional e interdisciplinario. Una increíble variedad de disciplinas y conocimientos, de

personalidades y motivaciones se entrelazan y fecundan en una tarea educativa que pocos

pudieron imaginar hace apenas una década. Pero tal vez lo decisivo haya sido que los

educadores y los investigadores han comenzado a conocerse mejor, a trabajar juntos, a

enriquecerse mutuamente. Las alianzas más variadas se construyen por encima de las

fronteras tradicionales y se van extendiendo a culturas diferentes de manera sistemática.

Esto es importante pues la educación es a su vez semilla y fruto de la cultura. La novedad

es que hoy podemos estudiar cómo se incorpora la cultura en el cerebro (Paulesu et al,

2000). La exploración de este campo apasionante apenas ha comenzado pero ya promete

resultados que transformarán muchas ideas y prácticas educativas.

El estudio del cerebro en la escuela. En la práctica la mayoría de las investigaciones

neurocognitivas ligadas a la educación se realizan por el momento fuera de la escuela, en

ambientes controlados, en hospitales y laboratorios experimentales, con equipos de alta

complejidad de imágenes funcionales del cerebro (fMRI, MEG, EEG, NIRS, PET, etc.).

Con estos instrumentos podemos investigar como el cerebro aprende conceptos de física

(Fugelsang y Dunbar, 2005) o matemáticas (Dehaene, 1997, Butterworth, 1999) o al mismo

cerebro (http://www.dartmouth.edu/%7Elpetitto/lab/index.html) entre otros muchos temas

de las artes y de las ciencias con resultados de considerable valor para la neuroeducación.

Por otra parte, la neuroeducación aspira también a estudiar en el aula los procesos

neurocognitivos de aprendizaje y de enseñanza durante el diálogo entre maestros y alumnos

Page 4: ENSAYO LA NEUROEDUCACION Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA ensayo lunes

aunque ello por ahora no es fácil por razones técnicas tanto como culturales.

Comprobamos, por ejemplo, que no hay por el momento estudios con imágenes funcionales

del cerebro que enseña y esta carencia es un signo evidente de la asimetría de las

investigaciones actuales y de la complejidad del tema. Todo conduce, sin embargo, a pensar

que las tecnologías de imágenes cerebrales se irán perfeccionando y simplificando, bajarán

sus costos, serán portátiles y tendrán mayor resolución espacial y temporal que las actuales,

y se podrán usar en la escuela. Cuando esto suceda será posible contar con imágenes

cerebrales de maestros y alumnos en interacción. Estas intervenciones deberán respetar los

valores propios de la cultura local y los principios universales de la moral y de la ética que

guían toda acción humana. Para ello será necesario crear comités de neuroética en las

escuelas, en analogía con los comités de “bioética” en los hospitales. La neuroeducación es

una nueva interdisciplina que está dirigida a todos los profesionales que tienen que ver con

la enseñanza, en todos sus niveles, inicial, primaria, secundaria, universitaria, a psicólogos,

profesionales de ciencias afines y padres de familia.

La neuroeducación y sus beneficios. Hace más de dos décadas, los descubrimientos

acerca del funcionamiento del cerebro han posibilitado una mayor comprensión acerca de la

relación entre cerebro-aprendizaje, cerebro-cuerpo, cerebro-emociones, cerebro-sentidos,

cerebro-conducta, entre muchas otras relaciones.

El resultado fue un número significativo de educadores que se interesó por estos nuevos

aportes y a partir de entonces empezaron a cambiar sus propuestas pedagógicas a través de

la neuroeducación.

¿Cuáles son sus beneficios? El conocimiento acerca de la estructura y funcionamiento del

cerebro le da al educador la base o fundamentación para emprender un nuevo estilo de

enseñanza-aprendizaje, un nuevo ambiente en el aula y lo más importante, una nueva

oportunidad para el desarrolla integral y humano de su alumno.

El cerebro es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de enseñarse a sí

mismo, y cuanto más aprende, más se desarrolla (Glenn doman 1974).

Cada cerebro es único y poderoso para captar el aprendizaje de diferentes maneras por

diferentes vías. Los educadores como agentes educativos, deben conocer cuáles son estas

Page 5: ENSAYO LA NEUROEDUCACION Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA ensayo lunes

vías para integrarlas a su actividad educativa, sea ella en el aula o en otro ámbito de la

institución.

Unir conocimientos provenientes de las neurociencias con la pedagogía permite, desde hace

diez años, proponer un nuevo estilo educativo, donde la base para los diferentes

aprendizajes está fundamentada en las particularidades del sistema nervioso y del cerebro,

colocando así, la educación como eje fundamental en el proceso humano.

El doctor Jairo Zuluaga en su libro “Neurodesarrollo y estimulación”, resalta que la crítica

no debería ser formulada hacia la educación, sino hacia la “forma de enseñar”. Una vez

más, está el educador como un agente irremplazable en la transformación de la educación,

que, a través de su práctica pedagógica, permitirá o no que la educación sea realmente un

vehículo para el desarrollo de los países y sus sociedades.

En síntesis la Neuroeducación surge como una posibilidad para lograr una educación

eficaz a partir de la promoción del aprendizaje mediante la estimulación de los sentidos, y

emerge como sustento para la comprensión del cerebro, sus funciones e implicancia en el

desarrollo humano.

Esta metodología educativa se centra en la unión de los conocimientos prevenientes de la

neurociencia, entendida como el estudio científico del sistema nervioso, con la educación

para proponer un nuevo paradigma educativo, donde la base para el aprendizaje esté

fundamentada en las particularidades del sistema nervioso y del cerebro.

De esta manera, se coloca a la educación como eje fundamental en el proceso de desarrollo

humano. Ello implica la formación de “neuroeducadores” con aquellos docentes

interesados por la investigación en neurociencias y con los neurocientíficos interesados en

la educación, es decir la neuroeducación abre la puerta a una nueva profesión y a un nuevo

tipo de expertos.

La neuroeducación brinda la posibilidad de que los educadores y padres entiendan qué

sucede en el cerebro para que su propuesta de educación sea mucho más efectiva y

reconocer determinadas conductas características del proceso de desarrollo cerebral del

Page 6: ENSAYO LA NEUROEDUCACION Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA ensayo lunes

menor. Van a entender, por ejemplo, qué es lo que está en el entorno que puede modificar

ese proceso de desarrollo cerebral.

Finalmente para hacer una transformación del sistema educativo se necesita el compromiso

de todos y en especial el de los docentes. Ecuador está pasando por un momento grandioso

e histórico con desarrollo económico y cultural, y con una mirada en la educación, que debe

ser aprovechada al máximo, ya que los cambios que se den ahora, serán la base para un

futuro promisorio.

Page 7: ENSAYO LA NEUROEDUCACION Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA ensayo lunes
Page 8: ENSAYO LA NEUROEDUCACION Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA ensayo lunes

GLOSARIO

DISCALCULIA: FALENCIA O DISCAPACIDAD PARA APRENDER MATEMÁTICAS, QUE PUEDE

ORIGINARSE EN UN PROBLEMA DE LA VISIÓN O EN UN TRASTORNO PARA ORIENTARSE DENTRO

DE UNA SECUENCIA.

DISLEXIA: REPRESENTA UNA DIFICULTAD EN EL HABLA, ENTORPECE Y COMPLICA EL PROCESO DE

APRENDIZAJE

DISGRAFÍA: TRASTORNO DE APRENDIZAJE QUE DIFICULTA O IMPOSIBILITA ESCRIBIR

CORRECTAMENTE.

BIOÉTICA: EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA EN LO QUE TIENE QUE VER CON LA VIDA HUMANA.

NEUROCOGNITIVAS: LOS PROCEDIMIENTOS DE LA MENTE QUE TIENEN QUE VER CON EL

CONOCIMIENTO.

NEUROEDUCACIÓN: ES LA NUEVA INTERDISCIPLINA O TRANSDISCIPLINA QUE PROMUEVE UNA

MAYOR INTEGRACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON AQUELLAS QUE SE OCUPAN DEL

DESARROLLO NEUROCOGNITIVO DEL SER HUMANO.

INTERDISCIPLINA: ES DEFINIDA COMO UN CONJUNTO DE DISCIPLINAS CONEXAS ENTRE SÍ.

TRANSDISCIPLINA: PUEDE ENTENDERSE COMO LA FORMULACIÓN DE PROBLEMAS Y DE

PROPUESTAS PARA COMPRENDERLOS Y RESOLVERLOS.

SOCIOCOGNITIVA: ESTUDIAN LA COGNICIÓN (CONOCIMIENTO COMO RECEPCIÓN Y

MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN), TANTO EN SERES HUMANOS COMO EN ANIMALES Y

MÁQUINA.

NEUROPEDAGOGÍA: ES UNA CIENCIA NACIENTE, CUYO OBJETO DE ESTUDIO ES LA EDUCACIÓN Y

EL CEREBRO HUMANO.

NEURODIDÁCTICA: ES UNA NUEVA DISCIPLINA QUE INTENTA CONFIGURAR EL APRENDIZAJE DE LA

FORMA QUE MEJOR ENCAJE EN EL DESARROLLO DEL CEREBRO.

Page 9: ENSAYO LA NEUROEDUCACION Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA ensayo lunes

WEBGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Neuroeducaci%C3%B3n

http://www.dartmouth.edu/%7Elpetitto/lab/index.html

http://my.gse.harvard.edu/icb/icb.do?course=gse-ht100

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=9r+Dna9r4SQ

http://www.educ.cam.ac.uk/neuroscience/index.html