ensayo: j hessen y la teoría del conocimiento

6
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL U-211 PUEBLA LIC. INTERVENCIÓN EDUCATIVA 1º SEMESTRE ENSAYO: J HESSEN “TEORÍA DEL CONOCIMIENTO” Introducción a la epistemología Asesor: H. Rafael Sampedro Martínez Alumnas Edith Salgado Balderrabano

Upload: edithsbnt

Post on 13-Apr-2017

1.528 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

U-211 PUEBLA

LIC. INTERVENCIÓN EDUCATIVA 1º SEMESTRE

ENSAYO: J HESSEN “TEORÍA DEL

CONOCIMIENTO”

Introducción a la epistemología

Asesor: H. Rafael Sampedro Martínez

Alumnas Edith Salgado Balderrabano

Huauchinango Puebla, Septiembre del 2015

Page 2: Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento

J HESSEN “TEORÍA DEL CONOCIMIENTO”

SUJETO-OBJETO

A través de los tiempos, el conocimiento humano ha sido un tema de mucha importancia,

muchos filósofos se han cuestionado y creado sus propias corrientes en las cuales tratan de

explicar cómo es que surge este conocimiento, a continuación analizaremos algunas

escuelas o corrientes según sus propias tesis.

Para que pueda existir un conocimiento, es necesario de un sujeto, el cual adquiere o se

apropia del conocimiento, y de un objeto del cual se obtiene dicho conocimiento, ambos

son necesarios, pero en ninguna manera son iguales el objeto aprehende el objeto, y el

objeto es aprehensible y aprehendido por el sujeto.

Muchos filósofos y corrientes se han cuestionado mucho del hecho de que si el sujeto

puede realmente aprehender el objeto, es decir prenderlo, tomarlo, hacerlo suyo y entrar en

contacto con él:

Según el Dogmatismo no existe ningún problema en el conocimiento, y el sujeto entra

en contacto directo con el objeto del cual obtiene todo conocimiento y no existe aún

ninguna duda,

muy opuesto según el Escepticismo, el sujeto no puede tener contacto con el objeto, es

más se fija simplemente en el sujeto y cree que en realidad no hay ninguna verdad.

Similar al anterior, el Subjetivismo se enfrasca simplemente en el entendimiento del

sujeto el cuales el que conoce y juzga, por lo cual el conocimiento solo es posible de

manera limitada

Page 3: Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento

Por otro lado para el Relativismo y el Pragmatismo, nada intuitivo como lo son los

puntos de vista es seguro ni valido, sino solo aquello que se comprueba, es decir aquello

que funciona y es real.

Lo que sí es verdadero es que tanto el sujeto como el objeto son indispensables en la

búsqueda del conocimiento, en la epistemología, el conocimiento no es presentido ni

intuitivo, sino realmente comprobado, la realidad no es solo lo que nosotros creemos, si no

lo que va más allá de nuestra propia razón.

¿RAZÓN O EXPERIENCIA?

¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano?, además de los

cuestionamientos acerca del sujeto y objeto, también hay contradicciones entre diversas

corrientes sobre cuál es realmente la base del conocimiento humano, ¿La razón o la

experiencia? En el siguiente mapa conceptual lo analizaremos de manera clara y sencilla:

Page 4: Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento

¿SUJETO U OBJETO?

Otra de las muchas cuestiones en cuanto al conocimiento humano es quien determina a

quien, ¿Es el sujeto el que determina al objeto, o el objeto el que determina al sujeto?

Visto desde la corriente del Realismo, el objeto es tal y como lo percibimos, y que incluso

pueden tener existencia autónoma e independiente, por otro lado el Idealismo supone que

un objeto no pude tener existencia sin que haya una mente que este consiente de ellos; un

poco más a fondo y partiendo del idealismo, el fenomenalismo sostiene que los objetos solo

pueden ser conocidos como los vemos, como aparecen y no como realmente son.

Llegamos al verdadero problema central de la teoría del conocimiento cuando fijamos la

vista en la relación del: sujeto y el objeto; cabe preguntar, pues, cuál de las dos

interpretaciones del fenómeno del conocimiento es la justa. Podemos designar brevemente

este problema como la cuestión de la esencia del conocimiento. En fin, ¿nosotros

determinamos nuestra vida, o la vida nos determina a nosotros?

¿OTRO TIPO DE CONOCIMIENTO?

A lo largo de este pequeño ensayo nos hemos desplazado simplemente en el conocimiento

racional, pero ¿podría ser que exista un conocimiento intuitivo en oposición al discurso

racional? Según el Intuicionismo es más importante la intuición que la razón, tal vez

después de todo, haya algo de conocimiento en nuestras sospechas, pero lo que sí es

realmente cuestionable es si un conocimiento es verdadero o no.