ensayo imoc tipo atetoide

4
ENSAYO IMOC TIPO ATETOIDE Autores: Natalia Arce Acosta Yenny Patricia Bolaños Alvear Estudiantes sexto semestre de fisioterapia, Escuela Nacional del Deporte El IMOC se caracteriza por una lesión permanente, no progresiva del encéfalo donde se ve afectado el tono muscular y el control motor del niño, esta es debida a una encefalopatía hipoxico-isquemica. Clínicamente el IMOC se clasifica en: Con predominio espástico (diplejía, hemiplejía y cuadriplejía). Con predominio distónico-discinético (atetosis). Con predominio atáxico. Nosotras nos enfocaremos en el IMOC tipo atetoide: El IMOC tipo atetoide se caracteriza por movimientos involuntarios, lentos y sinuosos, constituyendo el 15% de todas las formas de IMOC. Referencia bibliográfica: Insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC). Autora: Mónica María López Traslaviña. Ictericias en el recién nacido. Autor: profesor Juan A. Molina Font. Conceptos Actuales sobre la Función de los Ganglios Básales y el papel del Núcleo Subtalámico (NST) en trastornos del movimiento. Autores: Dr. Eduardo Álvarez González, Dr. Lázaro Álvarez González, Dr. Raúl Macías González, Dra. Nancy Pavón Fuentes. Centro CIREN, La Habana, Cuba

Upload: endfisioterapiab

Post on 06-Jun-2015

294 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ensayo sobre el IMOC tipo atetoide

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO IMOC TIPO ATETOIDE

ENSAYO IMOC TIPO ATETOIDE

Autores: Natalia Arce Acosta Yenny Patricia Bolaños Alvear Estudiantes sexto semestre de fisioterapia, Escuela Nacional del Deporte

El IMOC se caracteriza por una lesión permanente, no progresiva del encéfalo donde se ve afectado el tono muscular y el control motor del niño, esta es debida a una encefalopatía hipoxico-isquemica.

Clínicamente el IMOC se clasifica en:

Con predominio espástico (diplejía, hemiplejía y cuadriplejía). Con predominio distónico-discinético (atetosis). Con predominio atáxico.

Nosotras nos enfocaremos en el IMOC tipo atetoide:

El IMOC tipo atetoide se caracteriza por movimientos involuntarios, lentos y sinuosos, constituyendo el 15% de todas las formas de IMOC.

Una de las causas del IMOC tipo atetoide es la ictericia grave la cual puede ser generada por una incompatibilidad de Rh entre la madre y el feto. La ictericia grave se caracteriza por aumentos excesivos de bilirrubina en sangre que contribuye a la formación de kernicterus, debido a una mala síntesis de bilirrubina por un hígado inmaduro, esta bilirrubina tiene gran afinidad por los ganglios básales generando así un estado marmóreo de estos, lo cual conlleva a una lesión del encéfalo originando IMOC tipo atetoide.

La resistencia a la anoxia es uno de los mecanismos que el organismo emplea para evitar o compensar este tipo de fenómenos generados por el aumento excesivo de la bilirrubina en sangre, entre ellos encontramos:

Aumento de la masa eritocitaria lo cual facilita la circulación de oxigeno. Aumento de la hemoglobina fetal que facilita el transporte de oxigeno.

Referencia bibliográfica:

Insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC). Autora: Mónica María López Traslaviña.

Ictericias en el recién nacido. Autor: profesor Juan A. Molina Font. Conceptos Actuales sobre la Función de los Ganglios Básales y el papel del

Núcleo Subtalámico (NST) en trastornos del movimiento. Autores: Dr. Eduardo Álvarez González, Dr. Lázaro Álvarez González, Dr. Raúl Macías González, Dra. Nancy Pavón Fuentes. Centro CIREN, La Habana, Cuba

Page 2: ENSAYO IMOC TIPO ATETOIDE

Aumento de la frecuencia cardiaca por lo cual no se requieren de presiones parciales de oxigeno arterial tan altas.

Baja tasa metabólica con lo cual se mantienen reservas energéticas para órganos vitales.

Entre los trastornos asociados que se pueden observar en un paciente con IMOC tipo atetoide encontramos:

Hipoacústica, lo cual interfiere con el desarrollo del lenguaje. Disartria. Disfagia. Retraso mental, es de aclarar que no siempre los pacientes con esta patología

lo presenta. Trastornos convulsivos. Retraso del crecimiento debido a la disfagia que genera una desnutrición. Problemas visuales como la hemianopsia. Alteraciones en la sensibilidad y la percepción. Incontinencia urinaria.

La neuromaduración de estos pacientes es lenta, lo cual genera que ellos tarden en sentarse y marchar, en ciertos casos se hace imposible lograr la marcha. Son niños que no siempre cursan con alteraciones de tipo intelectual, en ocasiones su inteligencia puede ser normal o estar afectada en menor o mayor proporción.

Se puede encontrar en ellos deformidades como la hipersifosis y escoliosis debidas a la falta de estabilidad y equilibrio del tronco.

La prevalencia de reflejos primitivos como por ejemplo el reflejo tónico asimétrico del cuello dificulta la realización de actos motores como son llevar objetos a la línea media, es de recordar que al ser un daño extrapiramidal los movimientos de estos niños son altamente asimétricos.

Su pronóstico de vida depende del grado de maduración que obtengan las estructuras que no están afectadas ya que estas siguen su desarrollo normal.

Referencia bibliográfica:

Insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC). Autora: Mónica María López Traslaviña.

Ictericias en el recién nacido. Autor: profesor Juan A. Molina Font. Conceptos Actuales sobre la Función de los Ganglios Básales y el papel del

Núcleo Subtalámico (NST) en trastornos del movimiento. Autores: Dr. Eduardo Álvarez González, Dr. Lázaro Álvarez González, Dr. Raúl Macías González, Dra. Nancy Pavón Fuentes. Centro CIREN, La Habana, Cuba

Page 3: ENSAYO IMOC TIPO ATETOIDE

En cuanto al aprendizaje implícito y explicito es de gran importancia tener en cuenta que la estructura afectada como tal es el núcleo neo estriado, el cual esta conformado por el núcleo caudado y el putamen, los cuales participan en la planeación y coordinación de la ejecución de los movimientos, por lo cual al verse afectadas estas estructuras estos pacientes tendrán dificultades para la planeación, coordinación y realización correcta de actos voluntarios, lo cual conlleva a que no se genere una automatización de los movimientos.

Referencia bibliográfica:

Insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC). Autora: Mónica María López Traslaviña.

Ictericias en el recién nacido. Autor: profesor Juan A. Molina Font. Conceptos Actuales sobre la Función de los Ganglios Básales y el papel del

Núcleo Subtalámico (NST) en trastornos del movimiento. Autores: Dr. Eduardo Álvarez González, Dr. Lázaro Álvarez González, Dr. Raúl Macías González, Dra. Nancy Pavón Fuentes. Centro CIREN, La Habana, Cuba