ensayo hipercubo

5
En general, las personas cuando son jóvenes, y empiezan a darse cuenta que las imagenes que sus ojos le transmiten al cerebro se pueden expresar en un papel de forma simple, como un árbol o un pez, se sienten orgullosos e interesados por seguir dibujando. Luego, se les enseña cómo expresar los elementos en la tercera dimensión, la perspectiva, la profundidad y los volúmenes de las cosas. Esta dimensión ha permitido y facilitado el surgimiento aspectos como los planos de los arquitectos, las pinturas a lo largo de la historia. Pero ya para este punto, se hace difícil pensar en una cuarta dimensión. Muchas personas se han dedicado a su investigación y aplicación, y han propuesto que la tetradimensión, nos habla del tiempo, según la teoría de la relatividad. En la película “el hipercubo 2”, los personajes son sometidos a un acertijo dentro de un espacio que juega con la cuarta dimensión, lo que genera confusión tanto al espectador como a los personajes dentro de la película, ya que se sale de la realidad que acostumbramos, provoca desordenes en el tiempo y el espacio. Desde las civilizaciones antiguas, se ha utilizado la ortogonalidad en las habitaciones y de mas. Hoy en dia, a pesar de que algunos arquitectos tratan de romper un poco con el estereotipo, siguen existiendo espacios cubicos y ortogonales en las casas. Esto se debe a factores como la utilizacion maxima del espacio,

Upload: esteban-quiros

Post on 29-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La estrategia de Izon de crear un laberinto de cubos, se puede asociar a las expresiones y caracteristicas del neoplasticismo, solo que en dimensiones diferente. El neoplasticismo, promulgado por Piet Mondrian, trabajaba con angulos rectos y grandes planos. La ortogonalidad y los colores puros como los primarios, el blanco y el negro en las obras neoplasticistas, las caracteriza y las asemeja a los ecenarios expuestos en PROFESOR: CARLOS MATA ESTEBAN QUIROS ESTUD IANTE:

TRANSCRIPT

Page 1: ensayo hipercubo

En general, las personas cuando son jóvenes, y empiezan a darse cuenta que las imagenes que sus ojos le transmiten al cerebro se pueden expresar en un papel de forma simple, como un árbol o un pez, se sienten orgullosos e interesados por seguir dibujando. Luego, se les enseña cómo expresar los elementos en la tercera dimensión, la perspectiva, la profundidad y los volúmenes de las cosas. Esta dimensión ha permitido y facilitado el surgimiento aspectos como los planos de los arquitectos, las pinturas a lo largo de la historia. Pero ya para este punto, se hace difícil pensar en una cuarta dimensión. Muchas personas se han dedicado a su investigación y aplicación, y han propuesto que la tetradimensión, nos habla del tiempo, según la teoría de la relatividad. En la película “el hipercubo 2”, los personajes son sometidos a un acertijo dentro de un espacio que juega con la cuarta dimensión, lo que genera confusión tanto al espectador como a los personajes dentro de la película, ya que se sale de la realidad que acostumbramos, provoca desordenes en el tiempo y el espacio.

Desde las civilizaciones antiguas, se ha utilizado la ortogonalidad en las habitaciones y de mas. Hoy en dia, a pesar de que algunos arquitectos tratan de romper un poco con el estereotipo, siguen existiendo espacios cubicos y ortogonales en las casas. Esto se debe a factores como la utilizacion maxima del espacio, facilidad constructiva, etc. La pelicula “el hipercubo 2” no es un caso aparte, por el contrario, usa la ortogonalidad del cubo para crear los ecenarios laberinticos donde se desenvuelven las acciones. La cuarta dimension dentro del “laberinto de cubos” crea multiples realidades alternas, haciendo que los personajes se queden estupefactos al ver las caracteristicas diferentes de los cubos. Por ejemplo, hay habitaciones en las que el tiempo pasa mas rapido, como en la cual 2 de los personajes hacen el amor, provocando que envejescan prematuramente y mueran inconcientemente en el acto. En otras habitaciones se altera el espacio, y la gravedad va en direccion contraria, por lo que tienen que idear una estrategia para entrar sin caer.

La estrategia de Izon de crear un laberinto de cubos, se puede asociar a las expresiones y caracteristicas del neoplasticismo, solo que en dimensiones

Page 2: ensayo hipercubo

diferente. El neoplasticismo, promulgado por Piet Mondrian, trabajaba con angulos rectos y grandes planos. La ortogonalidad y los colores puros como los primarios, el blanco y el negro en las obras neoplasticistas, las caracteriza y las asemeja a los ecenarios expuestos en “el hipercubo”, los cuales eran todos iguales, blancos, con pequenos cuadros negros al centro de cada cara del cubo que funcionaban como puertas hacia otro cubo identico. Otras tendencias como el cubismo se asocian de forma indirecta a la pelicuala. Este es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento, por lo que tiene de ruptura con la estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la naturaleza. Los accidentes en el tiempo y espacio en la pelicula, producen de similar forma, nuevas y diferentes maneras de ver la naturaleza que los rodea.

Kate Filmore, la actriz principal de la pelicula,descubre en el desenlaze, el acertijo de Izon, y logra salir con vida del hipercubo, el cual imploto. Esto se debe al hecho de que existian multiples realidades altyernas en las diferentes habitaciones, produciendo alteraciones que luego no encajarian si se pusienra todo en orden de nuevo. Iba allegar un punto en el que las acciones no coincidirian, y el hipercubo colapsaria. Esto fue lo que Kate descubre luego de comparar la hora que marcaba el reloj, con la secuencia de digitos que otros habian concluido. Esta pelicula demuestra como la cuarta dimension puede jugar tanto con el tiempo como con el espacio, y las realidades pueden diferir unas de otras, siendo esto algo difernete a nuestra naturaleza, y nuestra foma de ver el mundo.

Page 3: ensayo hipercubo

TEORIA I

PELICULA “EL HIPERCUBO”

PROFESOR:

CARLOS MATA

ESTUDIANTE:

ESTEBAN QUIROS