ensayo habilidades

6
Universidad Andrés Bello Facultad de Medicina. Habilidades comunicativas escritas. Profesora: Jacqueline Moraga Ensayo sobre el uso de animales en experimentos científicos: “la ética también aplica en animales a la hora de hablar de experimentos” Autoras: Mónica Moreno Katherine Valenzuela

Upload: kattita-valenzuela

Post on 05-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

jjk

TRANSCRIPT

Universidad Andrés BelloFacultad de Medicina.Habilidades comunicativas escritas.Profesora: Jacqueline Moraga

Ensayo sobre el uso de animales en experimentos científicos:

“la ética también aplica en animales a la hora de hablar de

experimentos”

Autoras: Mónica Moreno Katherine Valenzuela

- 2015

TESIS: El uso de animales no humanos como objeto de experimentación no es éticamente correcto

Cita 1: “no es obvio que los animales carezcan de las habilidades intelectuales necesarias para expresar el

consentimiento de participar en una investigación. En muchos casos, ellos claramente indican su

consentimiento o negativa a participar en experimentos que cualquiera podría interpretar (...) 1” (Sapontzis, S,

1997. Pp. 210-211)

La medicina científica nace con la observación y la experimentación en animales. Desde

las experiencias de William Harvey, que comparó el latido cardiaco en distintas especies,

los datos obtenidos mediante experimentos en animales han sido tema permanente de

interés científico

controversia ética de la relativa aplicabilidad de los modelos animales para resolver problemas terapéuticos y de diagnóstico de enfermedades humanas, y la imposición del ser humano como especie para tratar a los animales como medios, no como fines

A diferencia de otras especies, el ser humano es considerado un sujeto ético, genéticamente capacitado para prever las consecuencias de sus actos, para hacer juicios de valor y distinguir el bien del mal, eligiendo libremente hacer lo uno o lo otro. La visión creacionista del universo considera al ser humano la única criatura con valor intrínseco y valora a los animales tan sólo por su capacidad de ser útiles

gracias a la investigación en animales los científicos han descubierto maneras de sanar enfermedades y prolongar la vida humana. Por ejemplo, la creación de vacunas (poliomielitis), el desarrollo de los trasplantes de órganos, las transfusiones de sangre, la diálisis para los pacientes de riñón, técnicas quirúrgicas y de traumatología y el valor terapéutico de las medicinas modernas, que se prueban primero en animales. Esta investigación ha servido también para conocer el funcionamiento de los sistemas orgánicos, debido a que existen semejanzas significativas entre los sistemas fisiológicos de los seres humanos y los de varias especies animales.

En lo que se refiere a las disposiciones éticas para realizar estudios empleando animales de experimentación, las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica con Animales, dictadas por el CIOMS, suponen la necesidad de dichos estudios al afirmar expresamente que el empleo de animales en las investigaciones implica responsabilidad por su bienestar. Ante la carencia de legislaciones propias en algunos países, estas normas internacionales sirven de pauta a los investigadores, a fin de asumir criterios éticos que se vislumbren en sus proyectos

El uso de animales para adquirir conocimientos útiles en la salud se remonta a épocas lejanas, hay certeza que desde el siglo 3 antes de Cristo en la escuela

médica de Alejandría se utilizaron para estudios diversos sobre todo de anatomía comparada, Galeno llevó a cabo estudios con monos y cerdos, lo mismo que siguió pasando hasta la Edad Media y el Renacimiento, periodos en los cuales se usaron modelos animales para investigar fisiología y anatomía

El avance de la ciencia médica y la investigación científica ha estado durante siglos íntimamente relacionada con la investigación con animales, por lo cual no podemos negar que éstos han sido un factor clave en el desarrollo y logros de la medicina, sin embargo podemos afirmar que no siempre se ha contado con un marco ético y racional en el uso de animales para experimentación

Cita 2: "La experimentación animal ha sido fundamental en todos los descubrimientos médicos del último siglo. Ha

salvado cientos de millones de vidas en todo el mundo" (Joan Ryan, ex- ministro de Interior de RU.) en contra

Cita 3: “La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos

del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, o de cualquier otra forma de

experimentación2”. (Declaración universal de los derechos de los animales)

.

Cita 3: “He estudiado la cuestión de la vivisección durate 35 años y estoy convencido de que los experimentos con

animales estan apartando cada vez más a la medicina de la cura real del paciente. No conozco ninguna instancia de un

experimento con animales que haya sido necesario para el avance de la ciencia médica, ni mucho menos un experimento

con animales que pueda ser necesario para salvar una vida humana". (H. Fergie Woods, M.D)

Conclusión.

Para el caso de la experimentación con animales, la investigación debiera regirse por los mismos

parámetros y principios que rigen para los sujetos humanos: protección del débil frente al fuerte,

ampliación de la comunidad moral para considerar activamente a los animales no humanos, porque la

agencia moral de los humanos implica responsabilidad para con los animales, no una licencia para

explotarlos de manera humanitaria.

Bibliografía:

(1) Sapontzis, S.: Morals, Reason and Animals. Temple University Press, Philadelphia, 1997. Pp. 210-211

(2) Declaración universal de los derechos de los animales, articulo 8

problema ético de la experimentación con animales, pues describen una mejora de las condiciones precarias que encierra un

laboratorio para un animal: la privación de libertad y hacinamiento de los animalarios y bioterios, la invasividad de las

prácticas, el dolor que los procedimientos causan a los animales, la falta de estímulos ambientales, la falta de relaciones

sociales con sus pares, etc. Sin embargo, subsiste el problema moral de fondo que interpela a la ciencia: no existe una

práctica científica sin valores. La vivisección existe porque el ser humano se adjudica un valor moral superior, que lo autoriza

moralmente a servirse de otros seres vivos para sus propósitos.

Papel - Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”). Espaciado - Interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda,

sin justificar. - Sin espacio entre párrafos Márgenes - 2,54 cm/1 en toda la hoja. - Sangría: cinco espacios en la primera línea

de cada párrafo. - Las tablas no tienen líneas separando las celdas. Abreviaturas utilizadas Capítulo cap. Edición ed. Edición

revisada ed. rev Editor (Editores) ed Traductor (es) trad. Sin fecha s.f Página (páginas) p. (pp.) 1 Este es un formato diseñado

para la construcción de artículos científicos. Para trabajos que dependen de instancias universitarias, se sugiere consultar

indicaciones al respecto en cada institución. Volumen Vol. Número núm Parte Pt. Suplemento Supl.

Tipo de letra - Times New Roman: 12 puntos.