ensayo gestion publica-i

11
ENSAYO “La Reforma en Salud que el país necesita”. Diagnóstico y planteamiento El Perú, país con una población de más de 29’797,694 de habitantes 1 , con un crecimiento económico optimo en los últimos años que dan como resultado un superávit fiscal de 1,2 % 2 , y que solo designa a salud solo el 4.8% del PBI, y el casi el último país en América latina en designación del presupuesta al sector salud. 3 La Academia Peruana de Salud, en un documento publicado en diciembre del 2000, reitera que el Perú ingresa al siglo XXI con el 25% de la población sin acceso a la atención institucionalizada de salud, otro 20% obligada a pagar directamente su atención, no obstante carecer de ingresos suficientes, 80% de la población sin seguridad social y, además de los otros indicadores conocidos se delata una masiva inaccesibilidad de la población de menores recursos a los medicamentos, desarrollo caótico de recursos humanos, centralismo sectorial, la seguridad social debilitada y el sistema de salud desorganizado con paupérrimo resultado en 1 Fernando Gonzales: ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU 2012 2 Petrera.Cuentas nacionales 2012. 3 Idem.

Upload: rosa-gabriela-pascual-albitres

Post on 26-Jul-2015

171 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo  gestion publica-i

ENSAYO

“La Reforma en Salud que el país necesita”.

Diagnóstico y planteamiento

El Perú, país con una población de más de 29’797,694 de habitantes1, con un

crecimiento económico optimo en los últimos años que dan como resultado

un superávit fiscal de 1,2 % 2 , y que solo designa a salud solo el 4.8% del

PBI, y el casi el último país en América latina en designación del presupuesta

al sector salud.3

La Academia Peruana de Salud, en un documento publicado en diciembre del

2000, reitera que el Perú ingresa al siglo XXI con el 25% de la población sin

acceso a la atención institucionalizada de salud, otro 20% obligada a pagar

directamente su atención, no obstante carecer de ingresos suficientes, 80% de

la población sin seguridad social y, además de los otros indicadores conocidos

se delata una masiva inaccesibilidad de la población de menores recursos a los

medicamentos, desarrollo caótico de recursos humanos, centralismo sectorial,

la seguridad social debilitada y el sistema de salud desorganizado con

paupérrimo resultado en la evaluación internacional, todo lo cual ubica al Perú

en los últimos lugares de América.

En el informe sobre salud en el mundo 2000 de la OMS, que evalúa los 191

sistemas de salud de los países miembros, el Perú ocupa el lugar 172 en

cuanto a su capacidad de respuesta, mientras que en la equidad en el

financiamiento nos corresponde el lugar 184, ratificando una evidente y muy

lamentable situación.4

1 Fernando Gonzales: ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU 20122 Petrera.Cuentas nacionales 2012. 3 Idem.4 Academia peruana de salud ( 2000).

Page 2: Ensayo  gestion publica-i

La mejor expresión de la situación de la salud, es a través del estado de salud

de la población y del sistema de servicios de salud, condicionados, a su vez,

independientemente y en conjunto, por factores políticos, sociales, económicos

y culturales, que son componentes de la realidad nacional. La salud en

nuestro país debería ser unos de los pilares en la cual debe apoyarse todo

gobierno , pero sin embargo nuestra realidad salta a la vista, mostrando una

realidad totalmente dispersa, y no tomada en cuenta por parte de las

autoridades de gobierno, no reconociendo la importancia que esta debería

tener en primer . Un estado sin salud , es un estado muerto, a quienes

gobernaran los gobernantes, son trivialidades del gobierno y de las grandes

elites que manejan el poder , hemos sido y somos gobernados por una

oligarquía de antaño que hasta ahora permanece muy oculta , el llamado

modelo patrimonialista que no quiere perder su rol rector , estamos en un

sistema “mixtura”, tenemos un poco de todo un tanto de burocracia, de

gerencialismo pero con mucha sazón de patrimonialismo5.

Teóricamente estamos en un régimen postburocràtico , pero en la práctica

recién estamos en la preburocràcia, no hemos tenido un régimen burocrático

propiamente dicho6. ¿Acaso se no ha permitido elegir a nosotros como país

que sistema es el que queremos para nosotros y que se adecue a nuestra

realidad? , no más bien estamos copiando modelos que en algunos

sistemas ha funcionado bien y en otros no Importar una tecnología de

administración de un país a otro es riesgoso y volátil. A menudo, las

transferencias resultan o en fracasos como ya se ha visto. 7

Un nuevo sistema ha implicado como se ha visto un proceso de

metamorfosis sustancial de la tecnología misma para bien o para mal, la

tecnología se convierte en algo distinto.8

5 Juan Arroyo: Aspectos conceptuales, metodológicos e instrumentales de la gestión pública contemporánea

6 Carlos Ramio Mata ( 2001 ): LOS PROBLEMAS DE LA IMPLANTACIÒN DE LA NUEVA GESTION PÙBLICA EN LAS ADMINISTRACIONES PÙBLICAS LATINAS: MODELO DE ESTADO Y CULTURA INSTITUCIONAL.7 8 Christopher Pollitt ( 2002 ) REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CONOCIMIENTOS CONFIABLES Y EXPERIENCIA INTERNACIONAL.

Page 3: Ensayo  gestion publica-i

Claramente vemos como ejemplo un sistema de descentralización en

proceso , fragmentado, disperso y nos preguntamos ¿… y la salud de la

población ?, ¿la equidad , la justicia y la inclusión social ? , de la que tanto

se habla…

En el Perú , al finalizar el siglo XX, se consideran como problemas prevalentes

de salud más significativos , los elevados índices de morbimortalidad materno

infantil, la alta incidencia de enfermedades transmisibles, la ingesta calórico

proteica deficitaria. La tención de salud eminentemente recuperativa

dejándose en segundo plano la prevención y promoción de la salud, una

débil organización de la atención primaria de la salud, es mas solo es

burocrático , porque en la práctica no se cumple como debe ser.9

Nos encontramos pues frente a una realidad, donde las políticas de salud

Políticas de salud son privilegiantes para grupos de mayores ingresos y

marginantes para las grandes mayorías.

El incumplimiento de la función rectora del Ministerio de Salud y poca autoridad

real para hacer cumplir las normas de salud, una organización estructural y

funcional de los sistemas de servicios de salud poco eficaz, deficiente e

insatisfactoria. Una administración de servicios de salud defectuosa e

inoperante con escasos recursos reales y financieros. Con una distribución de

recursos humanos inadecuada ,con bajo rendimiento y utilización de los

recursos( no existen adecuados instrumentos de los resultados del impacto

de la atención de los servicio de salud o están en proceso ).La preparación y

capacitación insuficiente de los recursos humanos en salud y en la

administración pública relacionada a la poca preparación y capacitación de los

directivos y funcionarios , es uno de los grandes problemas en salud , que

genera malos servicios de salud, una mala administración y corrupción. La

falta de valores éticos a todo nivel estructural de la sociedad , hace de los

recursos humanos un potencial de corrupción , que va en desmedro del todo

el sistema , no solamente en salud. Cuan importante es la formación en

valores y principios de la sociedad. Que poco valor se le da a la ciudadanía

y a la comunidad , y es que a ellos se debe estado, y , entonces pues nos

9 Declaracion de Almata ( 1978).

Page 4: Ensayo  gestion publica-i

encontramos ante un proceso y sistema de salud inmóvil observa la

inacción de la Gestión en el sector salud a pesar de que la economía está

encontrarse en un ciclo expansivo, el sistema público de salud está en

descenso en diferentes indicadores de gestión como es productividad,

rendimiento, eficacia y eficiencia y por ende todas las repercusiones y secuelas

que deja esta inacción10.

Como ya lo se ha dicho, la salud está tomada a menos, con presupuesto tan

bajo ¿ que se puede hacer ? .Un sistema de salud segmentado lo que

dificulta la rectoría del MINSA e impide articular eficazmente las acciones

prestadoras de servicios de salud y es causa de duplicaciones e ineficacias. El

Ministerio de Salud, el seguro social, las municipalidades, las sanidades de las

fuerzas armadas y policiales, el sector privado y la comunidad actúan aislada y

descoordinadamente, lo que no permite al sector salud ser equitativo y

eficiente. En el Perú, los servicios de salud son provistos, tanto por el subsector

público como por el subsector privado. Cada subsector sigue un curso

independiente y existe poca coordinación entre ellos. Al subsector público

pertenecen: El Ministerio de Salud (MINSA). El Seguro Social de Salud (Es

Salud) del sector trabajo y promoción social. Las sanidades de las Fuerzas

Armadas y Policiales. Como podemos ver un sistema segmentado

sobreviven dos servicios lo público y lo privados, teniendo más auge lo

privado , aumentando un gasto de bolsillo de la población que no ve cubierto

y resuelto su problema de salud. Una población con una inclusión desigual. El

Perú es un país pluriétnico y pluricultural conformado mayoritariamente por

población mestiza y por pueblos indígenas de la región andina y amazónica.

En la actualidad, la población indígena de la Amazonía peruana está

compuesta por 11 familias que representan 42 pueblos indígenas. Esta

población habita en 11 regiones del país, en 34 de sus provincias y en al

menos 118 distritos11.

Esta población conforma parte de la población rural , población étnica e

indígena , poblaciones dispersas con difícil acceso a los servicios de salud

10 JUAN ARROYO ( 2007 ) :LA SALUD INMOVIL: PARÁLISIS DEL SISTEMA DE SALUD EN UN CICLO EXPANSIVO DE LA ECONOMÍA”11 Fernando Gonzales: ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU 2012

Page 5: Ensayo  gestion publica-i

que no es atendida en sus demandas ,este sistema de salud como se ha

mencionado con una política de descentralización que más bien no ha

cumplido sus objetivos sino más bien ha ocasionado y esta ocasionando

serios problemas en toda la organización de salud a nivel nacional.

Propuestas de Solución:

La situación de salud, considerando el estado de salud, el sistema de servicios

de salud y los factores condicionantes de esta situación deben ser estudiados

siguiendo un proceso de análisis descriptivo e interpretativo y de síntesis para

extraer los elementos de juicio cuantitativos y cualitativos que logren detectar

los problemas, necesidades y aspiraciones de salud de la población, los que, al

ser contrastados con los recursos disponibles (existentes y potenciales),

permitirán elaborar la concepción estratégica de la propuesta en salud, con sus

objetivos, políticas, estrategias, planes y programas operativos de salud.

Sin embargo se reconoce que se han hecho esfuerzos por tratar de

mejorar, en realidad la voluntad existe , por muchos gestores y ciudadanos

comprometidos con el país y con la ferviente esperanza que esto puede

cambias y debe mejorar primero esos procesos , afianzando y cambiando los

puntos débiles de este sistema que no nos permiten avanzar.

En el año 1997, el Ministro de Salud reconoce que en el país sólo el 25% de la

población tiene cobertura de algún tipo de seguro de salud; al Instituto Peruano

de Seguridad Social sólo le corresponde el 20.5%.12

En un estudio realizado por el Instituto Apoyo, en el año 2000, se señala que,

en general, se han producido avances en la situación de salud en el país, se ha

incrementado el acceso a atención de salud, ha decrecido la tasa de mortalidad

materna, morbilidad y de desnutrición infantil y se ha aumentado la cobertura

de inmunizaciones en niños menores de cinco años. Pese a ello, los niveles

alcanzados están por debajo de países como Chile y Colombia.

La esperanza de vida ha aumentado de 48 años en 1960, a 63 en 1991 y a 68

en 1996; sin embargo, sigue siendo baja si se compara con otros países

latinoamericanos. Entre la población adulta, la mujer se encuentra en mayor

12 Minsa ( 1997)

Page 6: Ensayo  gestion publica-i

situación de desprotección, principalmente si es madre de hogar pobre; sólo el

56% de partos recibe atención profesional; la mortalidad materna llega a 265

fallecidas por cada 100.000 nacidos vivos, la cuarta más alta de América

Latina, después de Haití, Bolivia y El Salvador.13

Es necesario tomar en cuenta que para reformar un sistema hay que

considerar los valores de los sistemas dejados y rescatar lo más útil14.

PROPUESTAS:

1. El Ministerio de Salud debe ser es el órgano rector del sector salud y

responsable de normar y supervisar la aplicación de la política nacional

de salud.

2. Reorganizar y repontencializar el proceso de descentralización.

3. Incrementar el presupuesto del MEF para el sector salud.

4. Crean un organismo de control y transparencia

5. Continuar con las compras unificadas de los sectores MINSA , Es

salud, FF.AA , FF .PP

6. Reforzar la ley servicio civil.

7. Capacitación a todo nivel de los recursos humanos

8. Crear una política pública ética, basas en valores y principios.

9. Crear comités de trasparencia en cada sector, con rendición de

cuentas a los tres sectores (estado, comunidad, tercer sector ).

10. Integración de prestaciones ( MINSA, ESSALUD , FF.AA,

FF.PP,PRIVADOS )

11.La integración de esto sistemas deberán diferenciar sus servicios

para complementar una buena calidad de servicios de salud a la

población, por ejemplo: La atención de las capas complejas lo hará Es

Salud, y algunos hospitales nivel iii del Minsa,la capa simple y atención

primaria de la salud deberá estar a cargo del MINSA Y sus

establecimientos de salud.

13 INEI (2000).14 FREEMAN.

Page 7: Ensayo  gestion publica-i

12.Formar un seguro publico único( poner en marcha la AUS , con

innovaciones respecto a la formación de recursos humanos, rectoría

del MINSA, control y transparencia, integración)

13.Creación de nuevas políticas públicas que incorporen la expansión de

las políticas laborales, modelo capitalista, pago capitado,

14.Creación de una política pública de la calidad a nivel macro y micro,

considerando la capacitación permanente, actualización de procesos,

creación de protocolos, auditoria medica, relación costo con calidad de

atención por diagnostico resuelto, impacto de los servicios de salud en la

población, satisfacción del usuario, crear nuevos instrumentos de

devaluación de desempeño, mejoramiento continuo de la calidad y en

los diferentes niveles de atención, salud y recursos humanos.

AUTOR :

DRA: Rosa Gabriela Pascual Albitres

Médico Cirujano Cmp: 36695

Espec: Medicina Familiar y Comunitaria

Magister en Salud Publica y Gestión Sanitaria

Doctora en Ciencias de la Salud

Gerente Publico y Miembro de cuerpo de Gerente públicos de la Reforma de Salud en el Perú.

Estudiante del doctorado en Ciencias de la Educación.

Lima 20 de julio del 2013.