ensayo formas de lo publico2

Upload: hacelgarockbandpuremetalprieta

Post on 08-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    1/16

    Nota introductoria.

    Lo más probable es que la sospecha que dio origen a este trabajo se haya

    originado en contacto con la abrumadora fundamentación que Arendt, en

    “Sobre la reolución!, construye, tanto para sostener a la reolución americana

    como lo que podr"amos llamar la reolución de la libertad como para distinguirla

    de la reolución francesa, o de una reolución de la necesidad. #oncedemos a

    la autora de antemano aqu", que el ámbito de lo social, de la necesidad, del

    consumo no es pol"tico pero, ¿#ómo admitir de buenas a primeras que una

    reolución no deba comprender “cuestiones sociales!$, %#ómo no sospechar 

    de una reolución en donde la cuestión social, no era una cuestión$, %#ómo no

    inquietarse al constatar que Arendt narra la escena de la reolución americana,

    como dir"a &ernasconi, en una ersión disneylándica de los eentos$' Lo que

    sigue ha de ser el resultado de esa sospecha.

    '. (l milagro de la reolución.

    (n el primer pasaje de) El significado de la revolución, Arendt sostiene) “las

    reoluciones constituyen los *nicos acontecimientos pol"ticos que nos ponen

    directa e ineitablemente en contacto con el problema del origen!. +S -/

    (ntendamos esto como lo sugiere el t"tulo del apartado, como un significado)

    +reolución es/ un acontecimiento pol"tico, que +nos/ contacta con el problema

    del origen, si aislamos, sólo para luego incluir, el t0rmino “pol"tico!1 sucede)

    eolución)  acontecimiento-origen. Acontece el origen, en el sentido de que

    acontece que algo se origina, que tiene lugar, que comien2a. (s entonces más

    preciso hablar de de or"genes, que de origen. 3iguratiamente hablando, no esorigen el punto en el que parte un ciclo y al que un ciclo uele, origen es el

    punto desde el cual una nuea cadena se dispara hacia lo ignoto. (l origen no

    es el pasado del ciclo, cuyo futuro es el oler, es el inicio de la l"nea cuyo

    futuro es continuar lo nueo como nuevo. Arendt pone en juego respecto a

    esto, la infinita probabilidad del cumplimiento del ciclo, con la improbabilidad

    infinita de que aconte2ca un nueo comien2o. (nfocándonos en una de las

    facetas en las que podemos abordar el problema del origen bajo la1 (DF, 4)

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    2/16

    constelación arendtiana, detengámonos un poco en la noción arendtiana de

    milagro.

    4esligándose de la idea del milagro proocado por una irrupción ultraterrena,

     Arendt atiende a dos condiciones de lo que podr"a llamarse un milagro no

    diino) el acontecimiento, la ocurrencia de algo nueo, infinitamente

    improbable, ine5plicable causalmente, Arendt se6ala)

    “qui2ás conenga tener presente que el marco completo de nuestra

    e5istencia real) la e5istencia de la 7ierra, de la ida orgánica sobre ella,

    del g0nero humano, se basa en una especie de milagro. 8ues desde el

    punto de ista de los procesos uniersales y de la probabilidad que los

    rige, la cual puede reflejarse estad"sticamente, ya el sólo nacimiento de la

    7ierra es una 9improbabilidad infinita:. Lo mismo ocurre con el nacimiento

    de la ida orgánica a partir del desarrollo de la naturale2a inorgánica o con

    el nacimiento de la especie humana a partir de la eolución de la ida

    orgánica! +;8,

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    3/16

    dotado para hacer milagros. (ste don es lo que en el habla habitual

    llamamos la acción! +;8,

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    4/16

    la improbabilidad del milagro. (n “Sobre la reolución! I Arendt se hace cargo

    de distinguir las reoluciones 3rancesa y americana, a fin de mostrar un

    paradigma que deje er toda la constelación, adelantándonos un poco diremos

    que justamente la presencia de la necesidad es lo que las terminará

    diferenciando y poniendo a una sobre otra. 8ues bien, %;ui0nes son entonces

    los actores de estas reoluciones$

    -. Le peuple?7he people

     Arendt sostiene que la palabra eolución antes de la reolución francesa era

    entendida como un moimiento c"clico, referente a los astros, despu0s de ella,

    “reolución! se carga de irresistibilidad, los actores irrumpen, comien2an algo

    nueo, se toman el espacio p*blico, pero los muee, la desgracia, la necesidad

    y, en *ltimo t0rmino el pan. eferente a que constituye lo irreocable en el inicio

    de la reolución francesa, resulta curiosa la carga del lenguaje que utili2a

     Arendt para el momento de su aparición en escena)

    “toda"a podemos er y o"r a la muchedumbre en marcha irrumpiendo en

    las calles de 8ar"s, que era entonces no sólo la capital de 3rancia sino de

    lodo el mundo ciili2ado) la insurrección del populacho de la gran ciudad

    unido ine5tricablemente al leantamiento del pueblo en nombre de la

    libertad, irresistibles ambos por la fuer2a de su n*mero. (sta multitud que

    se presentaba por e2 primera a la lu2 del d"a era realmente la multitud de

    los pobres y los oprimidos, a la que los siglos anteriores hab"a mantenido

    oculta en la oscuridad y en la ignominia. Lo que desde entonces ha

    mostrado ser irreocable y que los agentes y espectadores de lareolución reconocieron de inmediato como tal, fue que la esfera de lo

    p*blico reserada desde tiempo inmemorial a quienes eran libres, es

    decir, libres de todas las 2o2obras que impone la necesidad deb"a dejar 

    4 n so*re la re+oluci!n alian-a, adrid, 2//&' 0a pala*ra le peuple es cla+e para entender la re+oluci!n rancesa, sus di+ersos si3niicados uerondeinidos por uienes esta*an en situaci!n de conte5plar el espect6culo de los padeci5ientos del pue*lo,los cuales no eran los suos. Por pri5era +e- el +oca*lo a*arc! no s!lo a uienes no participa*an en el3o*ierno, es decir, no s!lo a los ciudadanos, sino al pue*lo *a7o. 0a 5is5a deinici!n del +oca*lo naci!

    de la co5pasi!n el tér5ino lle3! a ser sin!ni5o de des3racia e inelicidad: le peuple, les 5al8eureu95applaudissent, co5o acostu5*ra*a a decir ;o*espierre, o le peuple tou7ours 5al8eureu9, co5o 8asta el propio

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    5/16

    espacio y lu2 para esa inmensa mayor"a que no es libre debido a que está

    sujeta a las necesidades cotidianas.! +S,

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    6/16

    y se coaligaban mediante promesas, pactos y compromisos mutuos1 sólo un

    poder tal, basado en la reciprocidad y en la mutualidad, era un poder erdadero

    y leg"timo! +S, -I/ (sta mutualidad de los pactos, estos hombres coaligados,

    act*an pluralmente, y en ellos reside su poder, el poder de fundar. (n el

    esquema arendtiano el poder es e5presión de pluralidad, la forma de actuar de

    los hombres de la reolución en el nueo mundo es un actuar plural (sta es

    una diferencia radical entre una y otra en donde reside en gran medida el

    hecho de que la reolución americana sea mayormente alorada por Arendt en

    istas de establecerla como ejemplo más cerca de su idea de reolución

    pol"tica. Arendt e5pone que aunque la reolución americana no lograra un

    nous ordo saeclorum, “estableció 9de hecho: la #onstitución, dándole 9una

    e5istencia real =...> en una forma isible:! +S, / a lo que,, con fines a lo que

    sigue agregamos) “O5ito y fracaso se e5plican porque no e5ist"a en la escena

    americana ? a diferencia de lo que ocurr"a en los restantes pa"ses del mundo la

    pobre2a!, Arendt aclara, “(n realidad, más que pobre2a lo que no e5ist"a en la

    escena americana era la miseria y la indigencia! +S, / Poliendo al punto de

    partida de este apartado, podemos considerar que en istas a lo tratado que a

    diferencia de la reolución francesa, en la escena americana estaban sentadas

    las condiciones para que el milagro ocurriese. Si esto es as" the people

    significa una pluralidad libre que no está sujeta a las necesidades de la ida

    cotidiana que se re*nen para fundar la libertad, en otras palabras, el pueblo the

    people, no implica Le peuple. La afirmación es radical, sin embargo l"cita, pues

    el we, del Qe the people en el acto?discurso de fundación de e5presa en toda

    su amplitud “a todos los hombres qua hombres, sin importar dónde i"an,

    cuáles eran sus circunstancias o cuál era su nacionalidad! +S, K'/ %(ra

    realmente tanta en Am0rica la abundancia, tanta, la “hermosa igualdad! queresaltaba Refferson, que no nos de pi0 a sospechar que aqu" algo se está

    escondiendo, como quien barre la mugre bajo la alfombra$

    La tesis de este trabajo es que el nosotros del Qe the people es un nosotros

    e5cluyente, el sostener la ausencia de la miseria en la escena americana, es

    sostener la ausencia de la esclaitud y, sostener la ausencia de la esclaitud es

    e5cluir al esclao del pueblo, mientras le peuple desde su origen incluye almiserable, the people lo e5cluye %#ómo considerar a the people como actor de

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    7/16

    la reolución si en su pretendida pluralidad de hombres sin importar su

    proeniencia ni circunstancias no incluye al esclao$

    Si Arendt hubiese abordado el problema que representa la e5clusión del

    esclao del ámbito pol"tico, habr"a tenido que tratar con la irrupción de lo social

    en lo pol"tico, sostenemos desde aqu", con &ernasconi que Arendt, a fin de

    alidar su argumentación que intenta fortalecer como ejemplo a la reolución

    americana, omite el dato esclao, que esta omisión, al menos en parte inalida

    el paradigma. &ernasconi irá más lejos y afirmara que la e5clusión se debió a lo

    que podr"amos llamar “un inquietante pero probablemente inconsciente

    racismo!

    3. El pueblo omitido.

    C.'. (n su ensayo titulado “7he 4ouble 3ace of the 8olitical and the Social)

    Mannah Arendt and Americas acial 4iisions!.K obert &ernasconi, entre otras

    cosas, hace manifiesta una sensación que no resulta poco com*n ante la

    lectura de “La cuestión social! en “Sobre la reolución! de Mannah Arendt, en

    donde se erige a la reolución americana como ejemplo de acción pol"tica, en

    gran medida por no obedecer a temas sociales. 4icha sensación se e5presa

    como la inquietud que nace en el lector al constatar la to2uda insistencia en

    separar el ámbito pol"tico del social, comprendi0ndose que, ante el escenario

    de la aplastante subsunción de lo pol"tico por parte de lo social, Arendt intente

    rescatar el significado de lo pol"tico, lo que sorprende es la dificultad deencontrar en ella una preocupación por los problemas sociales que

    entendemos, era capa2 de er al menos en su entorno. &ernasconi sostiene)

    7hat in '

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    8/16

     American eolution Qould be more pu22ling if one did not recogni2e that

    the e5clusion of social issues from the political realm Qas for her an

    abiding imperatie that oerruled all other considerations. @n Tn eolution

     Arendt insisted on seeing the American Uar of @ndependence as

    conforming to her model of a purely political reolution that succeeded

    precisely because it respected the distinction betQeen the social and the

    political.J +43, '/

    Lo que el autor hace aqu" saltar a la ista es que la e5clusión de los temas

    sociales como imperatio permanente decanta en una concepción purista de

    reolución como acontecimiento pol"tico a la que la reolución americana

    parece amoldarse cómodamente. La reolución americana ajusta en el molde

    arendtiano, por la supuesta ausencia de la miseria y, consecuentemente el

    estatuto de sus actores. (n contraste a la reolución francesa bernasconi

    se6ala) “Uhereas in 3rance le peuple cried for bread Qith one oice, the

     American concept of Vthe peopleV retained the sense of manyness  +43, ''/,

    citando a Arendt, Vthe endless ariety of a multitude Qhose majesty resided in

    its ery pluralityV (OR, 88.!"  Lo que queda a*n más claro en las palabras de la

    misma Arendt que bernasconi recoge)

    “4ebido a que no les rodeaba ning*n padecimiento que incitase sus

    pasiones, ninguna necesidad irresistible y perentoria que les impulsase a

    someterse a la ley de la necesidad, ninguna piedad que los descarriase de

    la ra2ón, los hombres d0la eolución americana fueron siempre hombres

    de acción, desde el principio hasta el fin, desde la 4eclaración de

    @ndependencia hasta la promulgación de la #onstitución +S, '-

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    9/16

    la ausencia de ella. (l problema es hasta qu0 punto podemos admitir tal

    ausencia en la escena de la reolución americana, más bien, el asunto es que,

    en caso contrario, la presencia de la miseria en escena desestabili2ar"a a la

    reolución americana como ejemplo. 4icho en otras palabras, su pecado ser"a

    de omisión.

     A primera ista Arendt no peca de ello. A todas luces admite) “que la

    ausencia de la cuestión social en la escena americana fue, despu0s de todo,

    ilusoria y que una miseria abyecta y degradante estaba presente por doquier en

    la forma de la esclaitud y del trabajo negro asalariado!. +S, C/. Wás aun, no

    tiene resquemor en problemati2ar Dpermiti0ndoseme el lenguaje? acerca de la

    probabilidad de que el esclao se presente como condición de producción de la

    posibilidad del ciudadano) “#omo quiera que sea, hemos de preguntarnos si la

    bondad del pa"s, del hombre pobre blanco, no depend"a en grado considerable

    del trabajo y de la miseria d0los negros!''+S, I/. @ncluso contra su mismo

    argumento afirma)

    “a mediados del siglo XP@@@, hab"a apro5imadamente I. negros junto

    a '.J. blancos y, aunque carecemos de estad"sticas dignas de

    cr0dito, podemos estar seguros de que el porcentaje de población que

    i"a en condiciones de miseria e indigencia absolutas era menor en los

    pa"ses del Piejo Wundo! +S, I/

    (sto que para &ernasconi was a remarca#le!$   admisión no quita el hecho de

    que, a great deal of destitution was #eing ignored !%. Si fijamos la ista a la

    apelación que arendt reali2a en t0rminos matemáticos &"".""" negros 'unto a

    !.8".""" #lancos, y, trayendo el dato al lenguaje establecido por los próceres

    de la econom"a chilena, resulta al menos sospechoso constatar que, haciendo

    una operación básica, sumando y dividiendo, el dato negro  represente al

     primer )uintil . Pisto de esta forma la coe5istencia del esclao y el fundador,

    implica una contradicción ante la cual no se debiera estar indiferente.

    11 

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    10/16

    (s aqu" a dónde &ernasconi apunta sus dardos, al punto en el que, en sus

    palabras, Arendt apela a la inisibilidad de la miseria)

    “Arendt sought to resole the apparent contradiction, Qhich Qould seem to

    hae her folloQing the eighteenth century practice of ignoring slaery

    Qheneer it Qas conenient to do so, by arguing for the inisibility of the

    misery Qhose reality Qas undeniable!'I.

    Lo que bernasconi destaca a reglón seguido en el discurso arendtiano resulta

    impactante cuando se lee en la lengua que fue escrito, el autor se6ala que en

    una forma de habar, inquietante pero probablemente inconsciente, arendt

    insiste en que) '

    “Qe can only conclude that the institution of slaery carries an obscurity

    een blacBer than the obscurity of poertyV +T,

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    11/16

    C.-. 4esde este punto afirmamos con &ernasconi que) “8ara sostener este

    argumento Arendt tuo que afirmar que los obseradores europeos estaban

    igualmente incapacitados para er lo que es tan obio para nosotros!   'J. +43,

    '-/ sin embargo agregamos que al mismo tiempo era tambi0n obio para los

    negros, aunque no fueran visi#les *o estuviesen mudos-. &ernasconi reali2a

    una cr"tica a la pretensión arendtiana de inisibilidad del dato negro en cuatro

    momentos de la argumentación referente a la indiferencia de los obseradores,

    en otros t0rminos, &ernasconi apunta a cuatro puntos negros, a puntos negros

    que tuo que omitir para sostener la inisibilidad de los mismos.

    8unto uno) 3rente a la cita que Arendt e5trae del cl0rigo A. &urnaby en la que

    se lee) “(n un iaje de '.- millas nada i que reclamara la caridad! +S, /,

    &ernasconi reela la segunda mitad de la cita) “8ero i insuperables causas de

    debilidad, que siendo un estado potente necesitará eitar!' &ernasconi agrega

    estas palabras de &urnaby en relación a los esclaos)

    “Su condición es erdaderamente lamentable1 su labor e5cesiamente

    dura, su dieta pobre e insuficiente, su trato cruel y opresio) ellos no

    pueden ser entonces mas que sujetos del terror de aquellos que tan

    inhumanamente los tirani2an!-

    8oniendo en reliee esta omisión &ernasconi sostiene que, “&urnaby fue, por 

    tanto, un fundamento totalmente ileg"timo sobre el cual argumentar que la

    indiferencia de los americanos a las condiciones de los esclaos era algo

    com*n entre los e5tranjeros europeos los americanos mismos!-' +S, -/.

    8unto dos) &ernasconi argumenta que cuando Arendt sostiene que) “estos

    testigos pensaban que la diferencia espec"fica e5istente entre (uropa y

     Am0rica era atribuible a 9la no e5istencia de esa condición abyecta que

    1@ Eo sustain t8is ar3u5ent Arendt 8ad to clai5 t8at uropean o*ser+ers ere euall una*le to see 8at is so o*+ious to us.

    1# G"ut C sa insupera*le causes o ea?ness, 8ic8 ill necessaril pre+ent its *ein3 a potent state. G (DF, 12)

    2/ GE8eir condition is trul pitia*le t8eir la*our e9cessi+el 8ard,t8eir diet poor and scant, t8eir treat5ent cruel and oppressi+e:

    t8ecannot t8ereore *ut *e a su*7ect o terror to t8ose 8o so in8u5anltranni-e o+er t8e5.G (DF, 12). n este punto ca*e notar el

    len3ua7e de *urna*: pitia*le pala*ra de la ue no encontra5os auí una traducci!n 5e7or ue la5enta*le, uiere decir otra

    cosa: una condici!n ue inspira piedad, noci!n ue, de no ser e9cluida, peli3rosa5ente e5parentaría a la re+oluci!n a5ericanacon la rancesa.21

     "urna* as, t8ereore, an entirel ille3iti5ate *asis on 8ic8 to ar3ue t8at t8e indierence o A5ericans to t8e conditions o t8e

    sla+es as as co55on a5on3 outsiders ro5 urope as it as to A5ericans t8e5sel+es (>;, &&), (DF, 12)

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    12/16

    condena +a una parte de la ra2a humana/ a la ignorancia y a la pobre2a:! +S,

    -/, no reconoce que la cita iene de un optimista #ondorcet que en su trabajo

    +influence de la revolution de lmeri)ue sur les opinions et le legislation de

    lEurope/ . +'KJ

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    13/16

    estar en contacto con el dato negro. 4icho de otra forma) Refferson entra en

    una escena donde los esclaos se ven. Arendt sostiene)

    “Si Refferson y, en menor grado, otros como 0l tuieron conciencia del

    crimen fundamental sobre el que se asentaba el edificio de la sociedad

    americana, si 9se estremec"an al pensar en la justicia diina: +Refferson/,

    se deb"a a que estaban conencidos de que la esclaitud era incompatible

    con la fundación de la libertad! +S, -/

    &ernasconi en el caso de Refferson apunta al mismo tipo de omisión que Arendt

    reali2a en el caso de &urnaby, el apela a que restituyendo los dichos a su

    conte5to suenan muy distintos, el autor de “la doble cara! e5trae estos dichos

    de Refferson que como en el caso de &urnaby, completan la cita)

    “@ndeed @ tremble for my country Qhen @ reflect that [od is just) that his

     justice cannot sleep for eer) that considering numbers, nature and natural

    means only, a reolution of the Qheel of fortune, an e5change of situation,

    is among possible eents) that it may become probable by supernatural

    interference\ 7he Almighty has no attribute Qhich can taBe side Qith us in

    such a contest.! -

    &ernasconi identifica en las palabras de Refferson, no sólo cierto temor de 4ios,

    sino una real preocupación respecto a la probabilidad de un cambio de

    situación que podr"a reertir el orden social, ante esto el autor afirma)

    “Refferson incluso preió lo que Arendt sostuo que era imposible para 0l

    preer! +43, 'C/-

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    14/16

    cumplido su sue6o americano!-K  ra2ón por la que, posiblemente Arendt

    esquiara el punto.

    &ernasconi destaca el hecho de que el “Qe the people!, que inicia la fundación

    del nueo mundo, comete la e5clusión de la esclaitud. (n el marco en que

     Arendt sostiene que premodernamente que tanto la idea de igualdad humana

    como la de que el ser humano posee derechos inalienables por irtud del

    nacimiento eran completamente desconocidas-J. (n este sentido, %qu0

    significado ten"a el ser humano, antes de la declaración de derechos$ 4icho en

    otras palabras, %;u0 gente constitu"a al pueblo e5presado en el the people$

     Ante la primera pregunta &ernasconi indica) “Arendt misma se6aló que el

    sentido original de palabra latina homo era “alguien que no era más que eso,

    un hombre, una persona a secas, y, por tanto, tambi0n un esclao!. +S,

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    15/16

    Pemos entonces como reaparece entonces la contradicción inicial que motia

    el trabajo de &ernasconi, la coe5istencia de la libertad y la esclaitud en la

    misma escena, pero una esclaitud subterránea, más negra que la oscuridad

    de la pobre2a, en tinieblas y, en *ltimo t0rmino, invisi#le. “Los esclaos no sólo

    no estaban incluidos en la frase Vnosotros, el puebloV, ellos tampoco eran

    VhombresV. No ten"an derecho inalienable a la ida, a la libertad o la b*squeda

    de la felicidad, no ten"an derecho a entrar en la esfera p*blica, en donde la

    posibilidad de la humanidad reside! +43, 'I/C', %#ómo entendemos entonces la

    noción de pluralidad arendtiana que pretende e5presarse en the people$, en

    otras palabras %es posible admitir una pluralidad e5cluyente$ (l mayor 

    problema aqu" es que el Qe the people pretende no serlo, el nosotros e5

    e5presado en toda su amplitud, &ernasconi termina este modo)

    La afirmación arendtiana de que la reolución americana dirigida “a todos

    los hombres qua hombres, sin importar dónde i"an, cuáles eran sus

    circunstancias o cuál era su nacionalidad! +S, K'/ no puede ser 

    e5cusada simplemente porque el sentimiento se e5presara ampliamente.

    Mabr"a hecho mejor en acusar a los 8adres 3undadores, cuando menos,

    de V idealismo sin esperan2a! e “hipocres"a chapucera y est*pida! +T7,

    --K/, como se concluye, en un pasaje a6adido a Los or"genes del

    totalitarismo, en 'J hab"a establecido la misma acusación contra los

    idealistas bien intencionados que insistieron tena2mente en considerar los

    derechos humanos como 9inalienables: de cara a millones de personas

    sin estado y sin derechos. +T7, -CI/.C-

    %1 E8e sla+es not onl did not s8are in t8e p8rase Ge t8e peopleG t8e ere also not G5en.G E8e 8ad no inaliena*le ri38t to lie,

    li*ert, or t8e pursuit o 8appiness t8e 8ad no ri38t to enter t8e pu*lic real5, 8ere t8e possi*ilit o 8u5anitas la.%2

     Arendts clai5 t8at t8e A5erican ;e+olution addressed Gall 5en ua 5en, no 5atter 8ere t8e li+ed, 8at t8eir circu5stances

    ere, or 8at nationalit t8e possessedG (>;, 4$) cannot *e e9cused si5pl *ecause t8e senti5ent is idel e9pressed. E, 2), 7ust as, in a passa3e added to E8e >ri3ins o Eotalitarianis5, in 1#'@ s8e 8ad le+elled t8e sa5e accusation a3ainst t8e

    ell5eanin3 idealists, 8o 8ad insisted on re3ardin3 8u5an ri38ts as inaliena*le in t8e ace o 5illions o stateless and t8usri38tless persons (>E, 2$#). (DF, 14)

  • 8/19/2019 Ensayo Formas de Lo Publico2

    16/16

     

    Si los actores de la reolución francesa no son una pluralidad que act*a

    libremente con la libertad como fin, %(n base a que configuración arendtiana

    7he people de la reolución americana s" lo es$

    Hna *ltima consideración antes de ir a ese punto, acerca de la diferencia