ensayo final pedagogia

11
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PÚBLICA DE OAXACA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SUB–SEDE: 203 Asunción Ixtaltepec, OAXACA. LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 1994 MATERIA: “construcción social del conocimiento y teorías de la educación” TEMA: “ENSAYO FINAL” ¿Qué es lo social y como se construye el conocimiento social?... PROFESOR: pedro castillo Gerónimo ALUMNA: Sinahi Shelley Lucas Morelos.

Upload: gina-lukz

Post on 15-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ENSAYO ACERCA DE LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE TEMAS RELEVANTES DE LA ANTOLOGIA DE LA UPN TERCER SEMESTRE

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Final PEDAGOGIA

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PÚBLICA DE OAXACA.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SUB–SEDE: 203 Asunción Ixtaltepec, OAXACA.

LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 1994

MATERIA: “construcción social del conocimiento y teorías de la

educación”

TEMA: “ENSAYO FINAL”

¿Qué es lo social y como se construye el conocimiento social?...

PROFESOR: pedro castillo Gerónimo

ALUMNA: Sinahi Shelley Lucas Morelos.

TERCER SEMESTRE GRUPO: “B”

CICLO ESCOLAR: 2015

Page 2: Ensayo Final PEDAGOGIA

Social es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que se

entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura

y que interactúan entre sí para conformar una comunidad. En este sentido, lo

social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que se

comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la noción de convivencia social se

refiere al modo de convivir que tienen los integrantes de una sociedad. Asimismo

nos encontraríamos con la presión social que podemos decir que es aquella

influencia contundente que la sociedad ejerce sobre todos y cada uno de los

miembros que la componen.

Sin duda, el tejido social es muy complejo puesto que está formado por individuos

diferentes entre sí. El ser humano es un ser individual que necesita de momentos

de intimidad pero también es un ser social que se relaciona con los demás en el

plano académico, en el ámbito profesional, en el plano del ocio, en la familia... La

felicidad de los individuos a nivel individual mejora también la sociedad.

El conocimiento social se refiere al conocimiento respecto a las personas y sus

hechos. Es el conocimiento sobre las personas, sobre lo que hacen, pueden y

deben hacer y sobre cómo deben comportarse.

El desarrollo del conocimiento social se produce en la infancia y para desarrollarse

es preciso que el niño haya adquirido tres condiciones previas: la existencia, la

necesidad y la inferencia. La primera de ellas hace referencia a que el niño debe

saber que los demás individuos tienen pensamientos; la segunda hace hincapié en

la motivación del niño para identificar tales pensamientos, mientras que la última

se refiere a la organización de estrategias para averiguarlos. La adquisición de

estos tres requisitos indica de qué tipo es el desarrollo socio cognitivo. Por un lado

es la evolución de la conciencia y el conocimiento general (existencia) de la

enorme variedad de posibles objetos de conocimiento social. Por otra parte, es

también el desarrollo de la conciencia (necesidad) de cuándo y por qué se puede

o debe intentar descifrar esos objetos. Finalmente, es la construcción de un

abanico de destrezas cognitivas (inferencia) con las que descifrar esos objetos.

Page 3: Ensayo Final PEDAGOGIA

Dentro de las ciencias sociales y especialmente en sociología hablamos del

estudio de la sociedad, entendiendo sociedad como “grupo de personas que viven

en un territorio determinado, que está sometido a un sistema común de autoridad

política y que es consciente de poseer una identidad que lo distingue de los otros

grupos que lo rodean”. Podemos decir que los individuos nacen dentro de una

sociedad que ya está establecida y que se desarrolla dentro de esas condiciones.

Pero también somos conscientes de que esa sociedad es creada por los mismos

individuos y que sólo se mantiene con la interacción de estos.

Las disputas existentes entre la acción y la estructura social en la sociología son

de gran importancia, esta pelea entre autores que se ha desarrollado por mucho

tiempo. Un ejemplo de esto lo encontramos en que nacemos en una sociedad ya

definida, con unos hábitos y una cultura. Podemos ver entonces que dependiendo

de la familia, el barrio y en general, dependiendo de ciertas condiciones

socioeconómicas e históricas vamos desarrollando unos gustos, unos hábitos de

consumo y en fin, diferentes formas de comportamiento.

Por ejemplo, la forma en la que nos vestimos en el mundo occidental es algo ya

establecido; la diferenciación entre la forma en la que se visten los hombres y las

mujeres o el sólo hecho de usar ropa aun sabiendo que podríamos no usarla. Si

una persona decidiera en algún momento no vestirse, traería consigo una sanción

que puede estar representada en la burla o el rechazo ya que el consenso es que

todos debemos usar ropa y no sólo eso, sino que hay un tipo de vestimenta

determinada según el sexo, la edad, el lugar al que se planea asistir o la ocasión,

si se debe ir elegante o informal, en fin, toda una serie de condiciones sociales

establecidas tiempo atrás.

Otro ejemplo lo podemos ver en el idioma que hablamos: yo no escogí hablar

español y aun así me veo obligada a usarlo para poder comunicarme con otros;

podría entonces hablar otro idioma, tantos como quiera, pero seguirían siendo

idiomas ya establecidos desde hace tiempo. Si decidiera crear un idioma

totalmente diferente, esté sólo tomaría sentido en el momento que me permita

comunicarme con otras personas y para esto se debe llegar a un consenso en el

que un grupo de personas hable dicho idioma y se produciría por tanto un cambio.

Page 4: Ensayo Final PEDAGOGIA

Es aquí donde entra la visión accionista.

Esta plantea que son los actores los que forman, ya que la sociedad es la unión de

individuos y que por tanto no se puede hablar de una estructura social sin actores

que se muevan dentro de ella.

“Estas vertientes no desconocen que los actores actúan en unas condiciones que

ellos no han elegido y con las cuales se encuentran como un hecho dado de

antemano. Sin embargo, estas vertientes insisten en el hecho de que esas

condiciones pasan por las decisiones de los actores, que son activos y crean

formas de causalidad nuevas y originales, que no necesariamente están dadas en

la situación en la que actúan” Por tanto, podemos entender que la estructura social

puede ser modificada si se llegara a un consenso entre los actores que al mismo

tiempo son creadores de la sociedad.

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO SOCIAL?

Los seres humanos nos hemos enfrentado siempre al reto, teórico y práctico a la

vez, de aumentar nuestros conocimientos y de transformar la realidad circundante

y así hemos ido acumulando saberes sobre el entorno en el que vivimos. Este

conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, así como la

actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que

denominamos ciencia (deriva del latín "scire" que significa: saber, conocer; su

equivalente griego es "sophia", que significa el arte de saber ). .

Así lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber

verdadero sino, como afirma Popper (1985:68), la obtención de un saber riguroso

y contrastable: "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los

conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación y

poseen a aquéllos, dando una coherencia general y claridad inexistente

anteriormente"

El conocimiento es entonces, el saber consciente y fundamentado que somos

capaces de comunicar. Se considera que el conocimiento desde un un punto de

vista opuesto a la filosofía tradicional que lo describía como algo estático (las

formas inmanentes pero permanentes de Aristóteles, el idealismo cartesiano, la

teoría de la armonía preestablecida de Leibnitz, las categorías a priori de Kant...).

Page 5: Ensayo Final PEDAGOGIA

Asimilo que caracteriza a la ciencia actual no es la finalidad de lograr un saber

verdadero, sino como afirma Popper, es el obtener de un saber riguroso y que

pueda tener ciertos contrastes. "La ciencia debe conseguir estructurar

sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que

sirven de explicación y poseen a aquéllos, dando una coherencia general y

claridad inexistente anteriormente"

Y es que la ciencia no debe perseguir la meta de que sus respuestas sean

definitivas, ni siquiera probables; mas bien, su avance se encamina hacia una

finalidad infinita: la de descubrir in problemas nuevos, más profundos, más

generales, y justificar nuestras respuestas al respecto. "La ciencia no pretende ser

verdadera" - dirá Bunge "ni por tanto final, incorregible y cierta”

Existen obstáculo que nos permiten la correcta forma de lograr un conocimiento

llamados “obstáculos epistemológicos” destruyendo conocimientos mal adquiridos.

La opinión es el principal obstáculo a vencer, pues el espíritu

científico nos impide tener opinión sobre cuestiones que no sabemos formular

claramente, para un espíritu científico todo conocimiento es una gran respuesta a

una pregunta. Si no hubo una pregunta, no puede existir el conocimiento científico

nada es espontáneo, todo se construye. (Gastón Bachelard).

Los obstáculos del conocimiento son:

* La experiencia básica.- es la información que recibimos sin bases ni

fundamentos

* El conocimiento general.- éste se no se nos muestra sin tener una explicación

por la cual llevar a cabo alguna acción

* Obstáculo de la Esponja.- Es un caso en el que una solo a imagen o palabra

constituye toda explicación.

* Conocimiento unitario y pragmático.- sus principales características son que es

incuestionable, inobjetable y muchas veces teocrático,

* Obstáculo sustancialista.- es la cualidad de captar con la intuición directa.

* Obstáculo Animista.- nos muestra que es verdadero todo aquello que tiene vida

desde el punto de vista biológico.

* Conocimiento cuantitativo.- lo objetivo no sirve. Desde el punto de vista de Kant

Page 6: Ensayo Final PEDAGOGIA

“lo que veo es lo que vale”

Es también importante mencionar la construcción social de la ciencia

describiéndola como una teoría sociológica y psicológica del conocimiento, que

considera cómo los fenómenos sociales se desarrollan particularmente de

contextos sociales. Una construcción social es un concepto o una práctica que

pueden aparecer naturales y obvios a los que la acepten, pero en realidad es una

invención o artefacto de una cultura o de una sociedad particular.

Una característica importante del construccionismo social es destapar las maneras

en las cuales los individuos y los grupos participan en la creación de su percepción

social de la realidad. Implica mirar las formas, los fenómenos sociales, y

tradiciones de los seres humanos. La realidad social construida se considera como

un curso, un proceso dinámico; la realidad es reproducida por la gente que actúa

en sus interpretaciones y su conocimiento.

Kunt describe el proceso social el conocimiento y proceso social como

paradigmas, afirmando que la ciencia logra su desarrollo pasando por distintas

etapas, inicial, normal y madura determinadas por:

* Competencias entre paradigmas

* Adquisición de paradigma universal aceptado

* Investigaciones basadas en paradigmas compartidos.

* Aparición de anomalías

* Revoluciones científicas que transformen los paradigmas.

Es así como en base a paradigmas establecidos se logra una investigación que

pudiera terminar en algún paradigma que ayude a la formación de nuevos

procedimientos para la adquisición de conocimientos.

Ya se ha analizado el papel desempeñado por un paradigma como vínculo para la

teoría científica, sin embargo son necesarias también para la ciencia en otros

aspectos. Así que los paradigmas no solo proporcionan algunas de las

indicaciones principales para la investigación de un tema, sino que también el

investigador aprende teorías, métodos y normas. Cuando se logra cambiar un

Page 7: Ensayo Final PEDAGOGIA

paradigma hay transformaciones importantes de los criterios que determinan la

legitimidad de los problemas como las soluciones propuestas.

Con lo anterior, podemos concluir que dentro de las ciencias sociales es de suma

importancia las relaciones sociales que son lo que forman la sociedad, la idea del

individuo no es aceptada y mucho menos la idea de que venimos al mundo con

ideas innatas puesto que todo es aprendido.

Somos un conjunto de las relaciones que establecemos y solo mediante esas

relaciones nos vamos formando a nosotros mismo. Debe quedar clara la idea de

que no es solo la estructura o el actor social sino que es un conjunto, las ideas

accionista y estructuralistas quedaron de alguna manera en el pasado y ahora se

piensa no en cuál de las dos es correcta sino en la forma en que las dos pueden

trabajar y complementarse.

Lo social se explica por lo social.

Page 8: Ensayo Final PEDAGOGIA

BIBLIOGRAFIAS

*Gastón Bechelard. Fragmentos del libro La Formación del Espíritu científico.

México, Siglo XXI Editores, 1988. Pp. 15-258.

* Thomas S. Kuhn. “El Camino hacia la Ciencia Normal” y “Naturaleza y Necesidad

de las Revoluciones Científicas” en KUHN, Thomas S. La estructura de las

revoluciones científicas. México, F.C.E.1991. Pp. 33-50y 149-175.

*UPN. Construcción social del conocimiento y teorías de la educación.