ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout

15
Los médicos y el Síndrome de Burnout Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Página 0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina DHTIC Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Los médicos y el Síndrome de Burnout Borrador del ensayo Presenta: Hitalhivi Montes Gómez Profesor: Lilian Gaona H. Puebla de los Ángeles; a 20 de Octubre de 2013.

Upload: hitalhivi-von-kaulitz

Post on 24-May-2015

599 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout

Los médicos y el Síndrome de Burnout

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la ComunicaciónPágina 0

Los médicos y el Síndrome de BurnoutBorrador del ensayo

Presenta: Hitalhivi Montes Gómez

Benemérita Universidad Autónoma de PueblaFacultad de Medicina

DHTICDesarrollo de Habilidades en el uso de la

Tecnología, la Información y la ComunicaciónProfesor: Lilian Gaona Osorio

H. Puebla de los Ángeles; a 20 de Octubre de 2013.

Page 2: Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout

Los médicos y el Síndrome de Burnout

ContenidoResumen..................................................................................................................................................................3

Introducción.............................................................................................................................................................3

Antecedentes...........................................................................................................................................................4

Definición del Síndrome de Burnout........................................................................................................................4

Síntomas del Síndrome de Burnout..........................................................................................................................5

Diagnóstico...............................................................................................................................................................6

Diferenciación y comparación del Síndrome de Burnout con los desórdenes psiquiátricos....................................6

El entorno desencadenante y los factores de riesgo................................................................................................7

Prevalencia e incidencia...........................................................................................................................................7

Prevención y tratamiento.........................................................................................................................................9

Conclusión................................................................................................................................................................9

Referencias.............................................................................................................................................................10

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la ComunicaciónPágina 1

Page 3: Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout

Los médicos y el Síndrome de Burnout

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la ComunicaciónPágina 2

Page 4: Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout

Los médicos y el Síndrome de Burnout

Resumen

El Síndrome de Burnout es un problema de salud que afecta a una gran cantidad de

profesionistas, pero sobre todo a los médicos. Este padecimiento es producto del constante

estrés que se produce por el exceso y las exigencias del trabajo, y que trae consigo

repercusiones en los ámbitos físico, mental, social y laboral del médico; es por ello que este

síndrome se considera como un padecimiento multidimensional.

La importancia de dicho padecimiento en la práctica médica, sin duda radica en la

repercusión que tiene en el desempeño y calidad de atención a los pacientes. En

consecuencia, es fundamental conocer y/o profundizar sobre este tema, para así poder hacer

frente a la problemática actual que conlleva dicho síndrome; mediante una prevención

adecuada, un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz e integral.

Introducción

Como estudiantes de medicina y futuros médicos, es importante tener conocimiento del

Síndrome de Burnout, pues nos será de utilidad saber el por qué se produce con mayor

incidencia este padecimiento en el sector médico; así como tener las herramientas necesarias

para detectarlo en nosotros mismos y entre nuestros compañeros de trabajo, y posteriormente

hacer frente a dicho problema tomando las medidas necesarias.

Por lo tanto, este trabajo va dirigido a todos los médicos y estudiantes de medicina; los

primeros, quienes ya se encuentran ejerciendo la práctica médica y necesitan profundizar más

acerca de este tema, para así poder hacer frente a los nuevos retos de este padecimiento;

mientras que en los segundos, es fundamental que conozcan desde sus estudios

universitarios la problemática del síndrome para que así llevar a cabo métodos de prevención

eficaz (medicina preventiva), para tratar de disminuir al máximo el riesgo de caer en las garras

de este síndrome.

En general, el objetivo del presente trabajo es proporcionar a los médicos y estudiantes de

medicina, los conocimientos básicos acerca del Síndrome de Burnout, para que durante el

ejercicio de la práctica médica, sean capaces de evitar al máximo este padecimiento, y en

dado caso, afrontar eficazmente dicho problema.

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la ComunicaciónPágina 3

Page 5: Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout

Los médicos y el Síndrome de Burnout

De esta manera, el médico al encontrarse en óptimas condiciones de trabajo, será capaz de

brindar un buen desempeño laboral, y proporcionar a los pacientes un trato de calidad,

seguridad, profesionalismo y humanidad.

Antecedentes

Como gran número de padecimientos, el Síndrome de Burnout ha existido desde tiempos

remotos. Sin embargo, el término fue utilizado por primera vez en 1974 por el psicoanalista

Herbert J. Freundenberger, quien lo aplicó para aquellos pacientes que cursaban con pérdida

progresiva de energía, depresión y desmotivación laboral.

Posteriormente, en 1976, Christina Maslach dio a conocer este síndrome en el Congreso

Anual de la Asociación Estadounidense de Psicología. Obviamente, el Síndrome de Burnout

era relacionado con la psicopatología, aunque actualmente no se considere como tal.

Tiempo después, entre los años de 1970 y 1980, Farber describió que los pacientes que

padecían el Síndrome de Burnout, tenían la característica de establecer objetivos

inalcanzables o idealistas.

Sin embargo, actualmente se acepta que el padecimiento se produce debido al constante

estrés desencadenado por el exceso de trabajo y las exigencias que éste conlleva.

Definición del Síndrome de Burnout

Korezak et al (2010) señala que no existe una definición internacional unificada del Síndrome

de Burnout, pues ni el International Statistical Classification of Diseases and Related Health

Problems, 10th Revision (ICD-10), ni el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,

4th Edition (DSM-IV) hacen mención de este padecimiento.

Sin embargo, de manera general, se puede referir el Síndrome de Burnout como un

padecimiento cuyo factor desencadenante es el excesivo agotamiento emocional (producto

del excesivo trabajo) que conduce a que el médico presente sensaciones de fracaso, y por lo

tanto desarrolla características y actitudes de desinterés en su trabajo, lo que genera una

ineficacia laboral, que repercute tanto en la salud del médico como la del paciente.

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la ComunicaciónPágina 4

Page 6: Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout

Los médicos y el Síndrome de Burnout

Carrillo et al (2012), menciona que el Síndrome de Burnout está integrado por tres

componentes: despersonalización, falta de realización personal en el trabajo y agotamiento

emocional.

Síntomas del Síndrome de Burnout

Como ya se ha mencionado anteriormente, este padecimiento es multidimensional; por lo

tanto, es un problema complejo que presenta una gran diversidad de síntomas, los cuáles se

pueden agrupar en tres grupos que son:

1. Psiquiátricos: depresión y ansiedad, trastornos del carácter (agresión), desesperación,

adicciones, problemas familiares y suicidio.

2. Somáticas: trastornos psicosomáticos, agotamiento físico.

3. Organizacionales: deterioro en las relaciones laborales, lo que produce

empobrecimiento del desarrollo profesional, individualismo, errores laborales

constantes, etc.

Además, Carrillo et al (2012), menciona que existen síntomas y conductas más específicas

que puede llegar a padecer el médico, tales como:

1. Ausencia de compromiso emocional: el médico mantiene una relación distante y

cortante con el paciente, lo que puede provocar una carencia de información, y por lo

tanto, el establecimiento de un diagnóstico erróneo.

2. Disociación instrumental extrema: el médico pide un exceso de estudios clínicos,

presenta conductas rígidas y automáticas, utiliza un lenguaje muy técnico, etc., lo que

impide una buena comunicación médico – paciente.

3. Embotamiento y negación: como sucede con la gran mayoría de padecimientos

psicológicos, no se tiene conciencia del problema y, por lo tanto éste se niega.

4. Impulsividad. El médico presenta constantemente actitudes de enojo, constantes riñas

con colegas y pacientes, y maltrato al personal médico súbdito.

5. Desmotivación: existe una carencia de autorrealización y baja autoestima.

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la ComunicaciónPágina 5

Page 7: Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout

Los médicos y el Síndrome de Burnout

Diagnóstico

Para diagnosticar este padecimiento, existen diversas herramientas de evaluación clínica, sin

embargo, la prueba estándar es la elaborada por Maslach y Jackson en 1981; la cual es

llamada Maslach Burnout Inventory (MBI). Dicha prueba está conformado por 22 ítems, los

cuales se agrupan en tres escalas: agotamiento emocional (9 ítems), despersonalización (5

ítems) y realización personal (8 ítems). Estos ítems se evalúan de acuerdo a la escala de

Likert de 7 niveles.

El MBI ha sufrido varias críticas y modificaciones, sin embargo, es la prueba más utilizada

debido a que su diagnóstico se basa en un modelo integral.

Diferenciación y comparación del Síndrome de Burnout con los desórdenes psiquiátricos

Como se mencionó en un principio, en décadas anteriores la psiquiatría tomo parte en el

Síndrome de Burnout, sin embargo, actualmente la psiquiatría no ha considerado a este

padecimiento dentro de sus estudios, debido a que no existe una específica y precisa

definición del síndrome y, por lo tanto, puede confundirse con otros padecimientos. Es por ello

que el padecimiento no se menciona en el DSM-IV y la CIE-10; textos fundamentales y

oficiales de la ciencia psiquiátrica.

Sin embargo, diversos autores mencionan que el Síndrome de Burnout es un padecimiento

psiquiátrico, que está relacionado íntimamente con la depresión y ansiedad. Así, Nil R et al

(2010) señala que el agotamiento constituye un factor de riesgo para la depresión, por lo que

se encuentran fuertemente correlacionados.

El entorno desencadenante y los factores de riesgo

Así, la pregunta crucial es: ¿Por qué se produce en los médicos con mayor incidencia el

Síndrome de Burnout?

En primer lugar, la carga excesiva de trabajo en un tiempo insuficiente para llevarse a cabo,

es la piedra angular del Síndrome de Burnout. Además, esto se potencializa debido a las

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la ComunicaciónPágina 6

Page 8: Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout

Los médicos y el Síndrome de Burnout

presiones externas, falta de información, carencia de apoyo de supervisores, falta de

autonomía y toma de decisiones, incompatibilidad entre la ideología del médico y la de la

institución, entre otros.

En segundo lugar, el síndrome se presenta con mayor frecuencia en gente joven (en

promedio, de los 30 – 40 años). Además, ciertos rasgos personales como baja autoestima,

personalidades pasivas y rígidas con dificultades de adaptación al entorno; e individuos con

altas expectativas de desarrollo son las más afectadas.

En último lugar, pero no menos importante, se encuentra el entorno desencadenante. El

hospital o consultorio clínico cumplen con las características predisponentes para desarrollar

este síndrome: el médico está sometido al estrés y a la falta de sueño.

Otros factores que repercuten en la alta tasa de incidencia del Síndrome de Burnout son el

estado civil soltero (Castelo-Branco et al. 2007), el bajo nivel de educación (Dai et al. 2006),

un menor compromiso, control y desafío (Garrosa et al 2008;. Kelley 1994) y la falta de

reconocimiento del trabajo (Günüşen y Ustun 2009).

Prevalencia e incidencia

Los médicos son los profesionales más propensos a padecer el síndrome, debido a que la

práctica médica está sometida a un elevado nivel de tensión, depresión, frustración, fatiga,

autodemandas excesivas.

Como sabemos, los médicos están en constante interacción con problemas laborales (en su

mayoría clínicos), los cuales tienen con fin último la elaboración de un diagnóstico eficaz y un

tratamiento oportuno. Aunado a esto, los médicos están en contacto frecuente con el dolor

ajeno, el sufrimiento y la muerte; es por ello que los médicos se encuentran propensos a caer

en el abuso de sustancias ilícitas, alcohol o tabaco, todo con la finalidad de aliviar el dolor

psíquico, que en su gran mayoría es inconsciente. En casos extremos o crónicos, los

médicos pueden llegar a tener pensamientos suicidas.

Según el MBI, la mayor frecuencia de aparición del síndrome se produce entre los médicos

residentes, independientemente de su especialidad, seguida de los médicos internos. Esto es

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la ComunicaciónPágina 7

Page 9: Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout

Los médicos y el Síndrome de Burnout

debido a que, tanto médicos internos como residentes son profesionales jóvenes que aún no

han adquiridos todos los elementos, destrezas y habilidades que se requieren para soportar la

carga exhaustiva de trabajo.

Aunado a esto, tanto el médico interno como el residente, se encuentran en un constante

estrés y presión debido a las guardias clínicas excesivas, que producen una carencia de horas

de sueño adecuadas. Como sabemos, la falta de descanso provoca deficiencias laborales y

cambios de actitud, pues según Dawson D. (1997), después de 24 horas en estado de alerta

la persona presenta un estado físico que equivale a 0.10 % de alcohol en sangre. Por lo tanto,

cabe esperar que los médicos tengan fallas recurrentes, que pueden llegar a ser fatales; así

como alteraciones en su vida familiar, social y laboral.

Según Norlund et al (2010) las mujeres son más propensas a padecer el síndrome, quizás a

que poseen una capacidad de percepción más amplia, pues se percatan de presiones

familiares, acoso sexual de colegas, discriminación laboral y/o social (la lucha constante de

las mujeres por alcanzar la equidad), el temor a quedar embarazadas y así comprometer o

limitar el desarrollo de su carrera profesional, etc.

Prevención y tratamiento

Por lo tanto, para tratar de resolver este padecimiento, es recomendable tratar de llevar a

cabo un buen manejo del estrés, realizar ejercicios de relajación, mantener buenos hábitos

alimenticios y de descanso, realizar ejercicio de manera constante, tener una comunicación

efectiva y eficaz y tratar de modificar los hábitos laborales.

Pero coincido con la opinión general de los autores de que, no solo el tratamiento individual

ayudaría a solucionar dicho problemas, sino que es importante que se modifiquen los modelos

de trabajo de los médicos para que no tengan horas excesivas de trabajo, que se lleven a

cabo supervisiones constantes; es decir; que se mejoren en general las condiciones de

trabajo para que el médico tenga unas condiciones de trabajo humanas.

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la ComunicaciónPágina 8

Page 10: Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout

Los médicos y el Síndrome de Burnout

Conclusión

Considero que es fundamental un buen manejo del Síndrome de Burnout, pues como se ha

mencionado, este padecimiento produce indudablemente una falta de eficacia en la atención y

tratamiento de los pacientes, y quizás un ligero error puede significar la diferencia entre la

enfermedad y la salud, y entre la vida y la muerte. Además, si se ve más allá, este

padecimiento provoca repercusiones en la vida económica, pues al producirse fallas médicas,

el paciente puede estar condicionada a mayores gastos económicos.

Por lo tanto, creo que es fundamental que todos los médicos tengan conocimiento de esta

padecimiento, el cual puede llegar a afectar no solo su vida laboral, sino social y familiar; para

que de esta manera estén alertas y conscientes de que pueden llegar a desarrollar este

síndrome; y si se diera el caso de padecerlo, saber detectarlo a tiempo y buscar un

tratamiento oportuno y eficaz, a fin de evitar los problemas ya sabidos.

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la ComunicaciónPágina 9

Page 11: Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout

Los médicos y el Síndrome de Burnout

Referencias

Carrillo R., Gómez K. y Espinoza I. (2012). Síndrome de Burnout en la práctica médica.

Medicina Interna de México, 28 (6), 579 – 584.

Graue, E., Álvarez, R., Sánchez, M. (2008). El Síndrome de Burnout: La despersonalización, el agotamiento emocional y la insatisfacción en el trabajo como problemas en el ejercicio de la medicina y el desarrollo profesional. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2007/jun_01_ponencia.html

Carod, F., Vázquez C. (2013). Burnout Syndrome is an International Setting.

Recuperado de: http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2932/chapter/10.1007/978-1-4614-

4391-9_2

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la ComunicaciónPágina 10