ensayo ergonomia y su importancia en las empresas

6
UNIVERSIDAD ECCI GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ENSAYO FUNDAMENTOS DE LA ERGONOMÍA, IMPORTANCIA QUE TIENE ESTA DISCIPLINA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS Y EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS POR FRANK RENE SALAS AZZA

Upload: rene-salas

Post on 16-Aug-2015

52 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas

UNIVERSIDAD ECCI

GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ENSAYO

FUNDAMENTOS DE LA ERGONOMÍA,  IMPORTANCIA QUE TIENE ESTA DISCIPLINA EN LA PRODUCTIVIDAD  DE LAS EMPRESAS Y EL BIENESTAR

DE LAS PERSONAS

POR

FRANK RENE SALAS AZZA

PEREIRA 14 DE ABRIL DE 2015

Page 2: Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas

FUNDAMENTOS DE LA ERGONOMÍA,  IMPORTANCIA QUE TIENE ESTA DISCIPLINA EN LA PRODUCTIVIDAD  DE LAS EMPRESAS Y EL BIENESTAR

DE LAS PERSONAS

Por naturaleza, nosotros los seres humanos somos creadores. Desde el principio de la vida, el hombre ha tenido la necesidad de crear como mecanismo de defensa para adaptarse a un mundo incomprendido inicialmente, hasta crear para mejorar los sistemas que existen y facilitar las condiciones de vida en general.

Ha sido todo un proceso evolutivo porque en un comienzo, sobre todo con la llegada de la revolución industrial, el concepto de creación de maquinarias y mecanismos para mejorar la productividad la separaron de la conexión hombre-máquina.

Cuando el hombre creaba para sobrevivir en el mundo, realizaba herramientas que se adaptaran a sus necesidades y habilidades. Sin embargo, esto no sucedió de esta manera en la era de la industrialización.

Las máquinas no fueron creadas para adaptarse al hombre y entonces el hombre tuvo la necesidad de adaptarse a la máquina.

Este fue el uno de los mayores causantes de las enfermedades profesionales, ya que anatómicamente, nuestro cuerpo tiene limitaciones y cuando sobrepasamos esas limitaciones, se enciende una alarma en el organismo inteligente que tenemos que nos indica que lo que estamos haciendo no está bien hecho. Esa alarma que se enciende en nosotros se llama dolor.

A través de las dolencias en las diferentes partes del cuerpo, se comenzó a observar que las actividades que se desarrollaban en el día a día laboral no estaban adaptadas a nuestras condiciones y de allí se desprende los primeros estudios de la Ergonomía.

Aunque en sus albores no se llamaba así, existen varios estudios preliminares de esta ciencia.

A comienzos del siglo xx, el descubrimiento de nuevas formas de energía, el avance de las comunicaciones y la evolución de la industria siderúrgica, provocaron una revolución en el mundo del trabajo que, no obstante, seguía dependiendo de la fuerza muscular y capacidad física humanas. Todo ello hizo necesario el desarrollo de métodos científicos de análisis de las ocupaciones que mejoraran la productividad del trabajador; es decir, métodos ergonómicos (Leirós, Luz I., 2009).

Cabe resaltar que todas estas ciencias que se encuentra alrededor de Seguridad y Salud en el trabajo tienen 2 caras. Por una parte busca proteger el capital humano más importante de una empresa – el ser humano evitando a toda costa la pérdida por enfermedad profesional, indemnización por accidentalidad o mortalidad, y por otro lado busca mejorar la productividad, la eficiencia y por tanto minimizar las pérdidas de las empresas.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, y debido a la necesidad de mejorar la eficiencia del cada vez más sofisticado y complejo equipamiento militar, el interés por la interacción entre personas y máquinas fue en aumento. Los nuevos vehículos a motor — automóviles, tanques, submarinos y aviones— facilitaban el rendimiento,

Page 3: Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas

pero éste ya no dependía tanto de la fuerza muscular y capacidad física humanas, como de sus habilidades perceptivas y cognitivas. Es entonces cuando empieza a reconocerse la interdependencia entre factores humanos y técnicos; es decir, entre Psicología e Ingeniería. Ya no se trataba de ajustar las personas a las máquinas, sino que resultaba más práctico y eficaz proyectar las máquinas para las personas (Leirós, Luz I., 2009).

Este sistema, llamado en muchos estudios sistema P-M o Persona – Máquina es el conjunto de elementos (humanos, materiales y organizativos) que interaccionan dentro de un ambiente determinado, persiguiendo un fin común, que evolucionan con el tiempo, y poseen un nivel jerárquico (Mondelo, Pedro R., Gregori Torada, Enrique, Barrau Bombardó, Pedro, 1994).

Para adaptar las máquinas a las personas, se hace necesario de un estudio detenido de las condiciones de los sitios de trabajo y los riesgos involucrados y para que este sistema sea efectivo hay una gran dependencia en la capacidad sensorial del trabajador. Las máquinas arrojan datos y el hombre es quien interpreta esos datos. Es el operador quien en primera instancia evalúa las falencias de su sitio de trabajo ya que él es quien se ve afectado directamente. Luego viene la labor del Ergónomo, quien “examina no sólo la situación pasiva del ambiente, sino también las ventajas para el operador humano y las aportaciones que éste/ésta pueda hacer si la situación de trabajo está concebida para permitir y fomentar el mejor uso de sus habilidades” (Laurig, Wolfgang, Vedder, Joachim)

Los objetivos básicos que se persiguen a través de la Ergonomía, según Mondelo, Pedro R., Gregori Torada, Enrique, Barrau Bombardó, Pedro (1994) se podrían concretar en:

1. Mejorar la interrelación persona-máquina. Es supremamente importante que cada vez las operaciones sean más eficientes. La habilidad y facilidad con que el hombre opera la máquina repercute directamente sobre la productividad de las empresas. Entre mayor “química” haya en la operación, mayor es la efectividad. Además de esto, esta interrelación repercute directamente sobre el bienestar de las personas ya que fisiológica y psicológicamente se mejoran las condiciones de salud del individuo.

2. Controlar el entorno del puesto de trabajo, o del lugar de interacción conductual, detectando las variables relevantes al caso para adecuarlas al sistema. Evaluar las condiciones del sitio del trabajo es muy importante para el estudio ergonómico. Que el lugar donde se guardan las herramientas tenga fácil acceso, que los desplazamientos para ejecutar la labor sean mínimos, que el orden y aseo alrededor del sitio de trabajo sea una constante, que las condiciones de ruido, luminosidad, ventilación, etc. sean las más adecuadas incide directamente sobre la productividad porque evita tiempos muertos innecesarios además de minimizar el impacto por enfermedad profesional, a la vez que repercute sobre el bienestar del trabajador, porque le mejora las condiciones del sitio de trabajo.

3. Generar interés por la actividad procurando que las señales del sistema sean significativas y asumibles por la persona. Es supremamente importante que el operador esté lo suficientemente entrenado para evaluar la operación y generar

Page 4: Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas

conductas de mejora. Que el operador tenga claro el principio de toda actividad relacionada con la seguridad y salud en el trabajo – El Autocuidado. Solo cuando ejercemos correctamente este principio podemos asumir asertivamente una variable en la operación, porque cuando la actividad rutinaria presenta una alteración, se debe estar en condiciones de evaluar y resolver.

4. Definir los límites de actuación de la persona detectando y corrigiendo riesgos de fatiga física y/o psíquica. Nada más importante que no excedernos en las labores. Cuando estamos exhaustos, nuestros niveles de reflejos disminuyen y por ende nuestra capacidad de autocuidado. Es muy peligroso realizar labores cuando estamos cansados. Por eso se han regulado el número de horas diarias que se debe laborar. Cuando inició la revolución industrial, se tenían largas horas como jornada laboral, pero a través de la evolución de la medicina del trabajo, se fue regulando. Un exceso de horario agota la mente y el cuerpo. Es mejor no realizar una tarea cuando estamos muy cansado, máxime cuando la tarea implica un riesgo para nuestra vida.

5. Crear bancos de datos para que los directores de proyectos posean un conocimiento suficiente de las limitaciones del sistema P-M de tal forma que evite los errores en las interacciones. Definitivamente las estadísticas nos dan una buena aproximación a la realidad. Por eso se debe llevar un registro serio de las actividades. Entre más veraz sea la información tomada, mayor es la aproximación que nos da a los diversos factores que hay alrededor de la operación. Esto nos permite a través de la investigación y el estudio, mejorar continuamente la ergonomía, facilitar la adaptación del usuario sobre las modificaciones funcionales para incrementar la eficiencia del sistema

La importancia entonces de la ergonomía es conseguir la eficiencia en cualquier actividad realizada con un propósito, eficiencia. Lograr el resultado deseado sin desperdiciar recursos es la finalidad, la idea que se tiene, sin errores y sin daños en la persona involucrada o en los demás. .

BIBLIOGRAFIA

Mondelo, Pedro R., Gregori Torada, Enrique, Barrau Bombardó, Pedro (1994). Ergonomía 1. Fundamentos. Editorial UPC. Barcelona, España

Laurig, Wolfgang, Vedder, Joachim. Cap 29 - Ergonomía. Enciclopedia de seguridad y Salud en el trabajo.

Leirós, Luz I. (2009). Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del Trabajo se basa en verdades tomadas de la Psicología. Revista de historia de la psicología vol. 30, núm. 4 (octubre) 33-53. Recuperado dedialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3130680.pdf