ensayo empresas

12
La Asociatividad Empresarial como Mecanismo de Desarrollo en las Micro y Pequeñas Empresas Universidad Nacional San Agustín Poner dirección de casa en vez de estas líneas Poner número de celular en vez de estas líneas Poner correo electrónico en vez de esta

Upload: alan-cesar-ancco-valdivia

Post on 15-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DOCUMENTO UNIVERSITARIO

TRANSCRIPT

ASICIATIVIDAD EMPRESARIAL EN PYMES9

INDICE DE CONTENIDOINTRODUCCION3A.DEFINICION Y BASES DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL4A.1 DEFINICION4A.2 REQUISITOS4A.3 VENTAJAS DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL5B.ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL EN EL PER7C.CONCLUSIONES8D.BIBLIOGRAFA9

INTRODUCCION

La asociatividad empresarial es un mecanismo de cooperacin que se presenta como una de las posibles alternativas de la Pyme, para afrontar y sacar provecho de la evolucin de un entorno cada vez ms competitivo y globalizado. Debido a que este tipo de organizaciones presenta ciertas debilidades como por ejemplo en el nivel estructural, a nivel de capital o a nivel de recursos humanos, por lo cual es necesario buscar asociarse con otras empresas con el fin de compartir entre ellas capacidades y competencias las cuales contribuirn hacindola ms competitiva en el mercado actual globalizado. Hoy en da, ningn jefe de empresa, que tiene una actividad que busca la competencia en mercados internacionales, puede ignorar esta nueva dimensin de la gestin empresarial.

Del total de empresas existentes en el Per, el 98,3% son micro y pequeas empresas (MYPEs), y solo 1,7% corresponden a negocios medianos o grandes. Si nos enfocamos en la creciente actividad exportadora, de un total de aproximadamente 8300 firmas exportadoras directas cada una de las cuales arrastra en promedio a 7,4 empresas64,5% son MYPEs. En nmero, su participacin es muy importante. Sin embargo, en valor sobre las exportaciones totales del pas aproximadamente US$ 47 000 millones al cierre del presente ao las MYPEs tan solo representan el 6%.Este escenario debera plantear como salida lgica, particularmente en los esfuerzos de internacionalizacin, el que las empresas busquen operar en forma conjunta va algn modelo de asociatividad. No obstante, la realidad revela que hay an muy pocos casos de alianzas estratgicas empresariales. (Mathews Salazar, 2014)

Muchos empresarios tienen dudas con respecto de: si al asociarse dos empresas una de ellas perder su independencia y pasara a formar parte de la otra tal y como si fuera un empleado y un empleador. Bien esto resulta muy bueno porque en cuando dos empresas deciden asociarse ambas conservan su independencia. El presente trabajo ha sido redactado con el fin de contribuir a los pequeos y micro empresarios en el conocimiento de esta nueva forma de crecimiento logrando establecer beneficios para un mejor desenvolvimiento en un mercado globalizado.Primero estableceremos la definicin y bases de la asociatividad y sus tipos en una segunda parte veremos el panorama actual de las pequeas y micro organizaciones y ejemplos de cmo la asociatividad ha contribuido al xito o fracaso de estas para asi finalmente obtener conclusiones las cuales estamos seguros ser de mucha ayuda para tales organizaciones en nuestro pas. A. DEFINICION Y BASES DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIALA.1 DEFINICIONSe entiende como asociatividad empresarial el esfuerzo de cooperacin interempresarial que tiene como objetivo mejorar la gestin, la productividad y la competitividad de sus participantes. (Mathews Salazar, 2014)La asociatividad empresarial, surge como mecanismo de cooperacin entre las micro, pequeas y medianas empresas que estn enfrentando un proceso de globalizacin. En este mecanismo de cooperacin, cada empresa decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto en bsqueda de un objetivo comn. (Leon, 2013)Podemos rescatar trminos clave en estas dos definiciones como por ejemplo cooperacin, esfuerzo y objetivo comn; Los cuales a opinin particular definen la asociatividad empresarial de una manera muy breve pero sustancial. A.2 REQUISITOSAdicionalmente asociarse no resulta tan fcil como parece debido a que todo proceso requiere y exige el cumplimiento de ciertos requisitos con el fin de que se lleve a cabo de manera exitosa. Entre los requisitos fundamentales para esta tenemos: Como primer requisito tenemos La confianza proviene de entender el valor intrnseco del prjimo. De saber que el otro tiene los mismos derechos y deberes, y que, por lo tanto, la armona social, como bien supremo, slo puede derivarse del respeto y la cooperacin de todos. Como lo seala Fukuyama, la confianza es el resultado de la aplicacin equitativa de las normas comunes, para as generar capital social, que no es otra cosa que la proliferacin de diversas virtudes, tales como la honestidad o la responsabilidad, que cada ciudadano asume como propias y las transforma en hbitos de vida. (Mutis, 2014)

La precisin de objetivos y metas. Es muy importante definir con la mayor exactitud posible lo que se persigue con esta alianza estratgica. Los nmeros son fundamentales: plazos, porcentajes de participacin de mercado, facturacin proyectada, etc. Por ejemplo, los criterios de seleccin de los mercados meta deben ser claros y objetivos, no basados en percepciones o informaciones parciales que podran sesgar las decisiones.Compromiso y definicin de roles lo cual indica asumir los acuerdos a los que se han llegado los cuales deben estar claramente definidos ms all de cualquier cambio que pudiera haber en el entorno, as como tambin podra reservarse el derecho de admisin n cuanto a los miembros integrantes de dicha asociacin. (Mutis, 2014)Pero como en todo proceso empresarial debe estar acompaado de liderazgo en cuanto a la gestin de los procesos, debe estar a cargo una persona capaz la cual pueda motivar y guiar a los subordinados al cumplimiento de objetivos y metas trazadas. A.3 VENTAJAS DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

Andrs Merello Norero nos indica: Una caracterstica importante de la asociatividad empresarial, es que sin perder la propia identidad de marca o imagen corporativa se pueden abordar temas de inters comn y/o satisfacer alguna necesidad de la empresa. (Merello Norero, 2012).Es bueno recordar que no debemos perder de vista los objetivos y las metas que ambos desean alcanzar. Como una segunda ventaja podemos mencionar la complementacin de capacidades justamente esta caracterstica se refieres a yo soy bueno en algo que a ti te hace falta y t eres bueno en algo a lo que m me hace falta logrando con esta complementacin una sinergia empresarial es decir duplicar esfuerzos obteniendo resultados superiores a los que tenan en un principio cada uno por su lado.Tambin con la asociatividad se podra entrar a competir en los mercados externos obteniendo altos beneficios tanto econmicos y sociales.Existen varias formas como las pequeas y micro empresas pueden asociarse entre ellas tenemos a las franquicias en las cuales se transmite todo un conocimiento ya aprendido a una empresa para que use su nombre, la marca a cambio de un pago inicial ms ciertos pagos adicionales como regalas (Impuestos).Tambin tenemos los consorcios los cuales nos permiten asociarnos para as poder generar estrategias con el fin de hacernos ms competitivos, los Joint Venture la cual puede ser buscada cuando no se tiene suficiente capital o tecnologa con el fin de abaratar costos y las subcontrataciones en donde se le da a una empresa especializada una labor que la empresa realizaba quizs con menor eficiencia. Pero as como existen beneficios tambin existen riesgos y desventajas como por ejemplo: Sobreestimacin de las capacidades del socio. Estrategias y estilos de direccin no adaptados. Orientaciones estratgicas contrapuestas. Organizacin y distribucin de funciones. Participaciones no justas

B. ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL EN EL PER

Las empresas peruanas nos permiten identificar algunas caractersticas interesantes de cara a sus posibilidades de crecimiento sostenido. Rescato cuatro datos importantes: Del total de firmas en el Per, el 98,3% son micro y pequeas (MYPEs). Cada ao se abren 300 000 negocios y se cierran 200 000 en el pas. De las cerca de 8300 empresas que exportan en forma directa, 64,5% son MYPEs. De los aproximadamente US$ 47 000 millones que exportar el Per en 2014, la participacin de las MYPEs bordea el 6%. (Mathews Salazar, 2014)Por simple sentido comn, sera razonable pensar que una de las frmulas para que las MYPEs logren una participacin mayor y sostenida, con nfasis en los negocios de exportacin, debera ser mediante alianzas que les permitan vender en forma colectiva y no individualDe acuerdo al INEI (2011), solo un 5,2% de MYPEs, indicaron que desarrollaron una cultura empresarial asociativa durante el ao 2009. Estas estadsticas preocupan y son para mirarlas con ms detalle, con el fin de encontrar puntos de quiebre que nos permitan desarrollar una cultura asociativa en nuestras masas empresariales, es notorio que hay una falta de confianza en la poblacin.

Podramos establecer como una solucin para facilitar la asociatividad empresarial que Los Gobiernos regionales propongan a los ministerios correspondientes medidas concretas de carcter financiero, tributario u otros que contribuyan al impulso de la asociatividad.

Hoy en el Per existen varias experiencias exitosas de asociatividad las cuales los Gobiernos regionales podran encargarse de fomentarlas e invitar a sus gestores a la regin que corresponda y promover la difusin del modelo. La buena experiencia del Consorcio de Productores de Fruta (CPF del Per) podra ser replicable para, por ejemplo, los productores de calzado en Trujillo. En otras palabras, ms que el rubro es el mayor valor lo que aporta el modelo.

C. CONCLUSIONES

En nuestro pas existe el temor de que mediante la asociatividad a uno le pueden copiar el producto y hay que entender que en un mercado tan global como el nuestro la competencia es, ms bien, mundial que local.

La asociatividad empresarial no es vender nuestra empresa a otro propietario sino es unir esfuerzos con el fin de alcanzar objetivos metas que por s solos no podemos alcanzar logrando la sinergia en la cual uno ms uno es mucho ms que dos.

Es momento que en el Per se implemente este modelo de asociatividad empresarial, pero con mucha imaginacin y menor burocracia, con lo que se alcanzara la formalizacin de la mayor cantidad posible de MYPEs las cuales mueven nuestra economa.

BIBLIOGRAFA

Leon, L. (28 de Abril de 2013). PYMEX. Obtenido de PYMEX: http://pymex.pe/noticias/peru/la-asociatividad-de-las-mypes-en-el-peruMathews Salazar, J. C. (2014). Asociatividad Empresarial. Lima: Universidad del Pacifico.Merello Norero, A. (07 de Agosto de 2012). El Observador. Obtenido de Las Grandes Ventajas de la Asociatividad Empresarial: http://www.diarioelobservador.cl/Opinion480-las_grandes_ventajas_de_la_asociatividad_empresarialMutis, G. (23 de Agosto de 2014). Liderazgo y Gestion. Obtenido de Confianza Empresarial y Competitvidad: http://www.liderazgoygestion.com/articulos_gm/Confianza%20Empresarial%20%20y%20Competitividad.pdf