ensayo - el conocimiento científico

4
OBJETIVO Y ALCANCE DE LA CIENCIA El conocimiento científico, que normalmente lo llamamos ciencia, es el conjunto de conocimientos acumulados en forma de principios y leyes, que interpretan fenómenos naturales y sociales, nos permite salir del mundo de las opiniones y las creencias mediante el análisis profundo de la realidad a través de un profundo análisis que exige un especial cuidado en los procedimientos, para adquirir una validez formal y lógica de los enunciados sobre sus diferentes ramas del conocimiento. Gran parte de los conocimientos que el ser humano posee, resulta como producto de sus experiencias de carácter personal, por lo tanto subjetivo. Gran parte del conocimiento que percibimos se halla distorsionado si los contrastamos con la realidad, pues en el devenir de los acontecimientos, individuales y personales actúan los referentes, por lo que si tan solo miramos los acontecimientos bajo el filtro de nuestras experiencias tendremos solo una sombra del fenómeno dado y no el hecho en sí. El análisis de la realidad objetiva que nos rodea, es reflejado en nuestra conciencia a través de los órganos de los sentidos, el resultado del estudio riguroso se lo presenta a través de teorías, que en primera instancia son universales, luego de que pasan el examen de la dimensión experimental, mediante el diseño de AQUILES, Pozo MD21

Upload: aquiles-vicente-pozo-vaca

Post on 25-Jul-2015

1.279 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un documento que trata como el conocimiento cientifico se forma a través del tiempo

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo - El conocimiento científico

OBJETIVO Y ALCANCE DE LA CIENCIA

El conocimiento científico, que normalmente lo llamamos ciencia, es el conjunto

de conocimientos acumulados en forma de principios y leyes, que interpretan

fenómenos naturales y sociales, nos permite salir del mundo de las opiniones y

las creencias mediante el análisis profundo de la realidad a través de un profundo

análisis que exige un especial cuidado en los procedimientos, para adquirir una

validez formal y lógica de los enunciados sobre sus diferentes ramas del

conocimiento.

Gran parte de los conocimientos que el ser humano posee, resulta como producto

de sus experiencias de carácter personal, por lo tanto subjetivo. Gran parte del

conocimiento que percibimos se halla distorsionado si los contrastamos con la

realidad, pues en el devenir de los acontecimientos, individuales y personales

actúan los referentes, por lo que si tan solo miramos los acontecimientos bajo el

filtro de nuestras experiencias tendremos solo una sombra del fenómeno dado y

no el hecho en sí.

El análisis de la realidad objetiva que nos rodea, es reflejado en nuestra conciencia

a través de los órganos de los sentidos, el resultado del estudio riguroso se lo

presenta a través de teorías, que en primera instancia son universales, luego de que

pasan el examen de la dimensión experimental, mediante el diseño de pruebas

específicas que permitan contrastar las hipótesis teóricas con un alto grado de

precisión y confiabilidad. Sin embargo la ciencia no está terminada sino que está

sujeta a rectificaciones cuando los procesos de validación de las mismas mediante

pruebas de verificación o falsación arrojan nuevos resultados, los enunciados

deben rectificarse. Concluyendo diré que la ciencia es dinámica, se encuentra en

constante cambio de acuerdo a los nuevos estudios e investigaciones.

El método Científico tiene como meta obtener un conocimiento objetivo de la

realidad. Las hipótesis y las teorías no se encuentran en el aire son el resultado de

una búsqueda incesante para lo cual el hombre de ciencia utiliza un arsenal de

procedimientos y técnicas; claro está que la ciencia es muy general, donde es

necesario utilizar estrategias generales como también particulares, dependiendo de

la especifidad y profundidad de la ciencia. A manera de conclusión diré que todas

AQUILES, Pozo MD21

Page 2: Ensayo - El conocimiento científico

OBJETIVO Y ALCANCE DE LA CIENCIA

las ramas de la ciencia están sustentadas en el Método Científico para el

tratamiento de la problemática en particular.

Cuando nos planteamos una pregunta sobre una parte desconocida de la realidad,

estamos orientando nuestras acciones en dirección a la formulación de un nuevo

conocimiento, donde la respuesta debe estar dentro de los límites de la razón, es

decir apoyada en argumentos que permitan justificarla a los ojos de cualquier

entendimiento. En la ciencia las respuestas nunca son definitivas, ni cerradas

como podrían darse en algunas instancias culturales como la Ética, el arte o la

religión, donde sus aportes son de uso exclusivo de sus miembros, sino que

siempre debe permanecer expuesta a la discusión racional.

Las teorías para catalogarse como científicas, deben pasar un examen exhaustivo

para transformarse en la maravilla de la modernidad llamada ciencia. Los rasgos

característicos son los siguientes: utilización de un método de aplicación universal

que garantizan la homogeneidad de lenguajes, instrumentos y resultados,

desarrollo de la dimensión experimental, con pruebas en entornos controlados

donde se contraste las hipótesis con precisión y confiabilidad; y la vocación

técnica que permita conocer la naturaleza para conocerla y transformarla.

El objetivo primario de la investigación científica es el progreso del conocimiento,

con fines utilitaristas tanto para el presente como para el futuro de la humanidad.

Hacer ciencia por la ciencia me parece una actividad caprichosa, sin sentido y

vacía; es necesario humanizar la ciencia y ponerla al servicio de las grandes

mayorías, solucionando los problemas existenciales presentes y proyectarnos a un

futuro, más digno y aceptable.

En definitiva, esa cosa que llamamos ciencia, es un conjunto de conocimientos

comprobados, verificados, validados por una Comunidad de científicos; nos

permite tener una visión objetiva de la realidad, se sustenta en el Método

Científico, y puede ser aplicado tanto a nivel general como particular. Con el

pasar del tiempo la ciencia se perfecciona, pues se alimenta de los nuevos aportes

científicos, la ciencia es una estructura cognitiva que se encuentra en construcción

continua.

AQUILES, Pozo MD21