ensayo derechos humanos y riesgo para la vida

3
 El presente ensayo tiene como motor fundador responder la siguiente pregunta: ¿por qué hoy en día que tenemos un tipo de derechos que salvaguardan la vida (DD.HH) an ésta se ve claramente violentada y en peligro!. Estamos frente a una pregunta comple"a# por lo que antes de entrar a anali$arla me parece adecuado partir acotando los conceptos de %derechos humanos& y %violencia contra la vida&# para continuar con una e'plicacin personal de lo que sería esta pregunta y mi respuesta final a ella. omen$a mos entonces con la forma en que entende ré aquello llamado %derech os humanos&. ¿*ué son! ¿+ara qué nos sirven! ,on preguntas que no est- dem-s res ponder si es que pr ete ndo e'pli car los . os derec hos hu manos podemos enten der los como condici ones necesari as que permi ten a una pe rsona su reali$acin. Este tipo de derechos han sido reconocidos desde los ltimos siglos de nuestra edad contempor-nea por casi la totalidad de naciones e'istentes y# actualmente# son la /ase de la arta 0undamental de Derechos Humanos. Entre ellos# el derecho que adquiere mayor relevancia tanto por su car-cter transversal como por el rol que ha tenido en la historia# es el derecho a la vida y a la integridad física. a importancia que le damos al derecho a la vida se puede e'plicar por ra$ones /iolgicas# culturales y religiosas# es decir# e'iste tanto un car-cter de %so/revivencia natural& como un elemento valrico en donde el menospreciar la vida significaría despreciar el o/sequio que esta constituye de parte de cualquier ser superior o dios. as ra$ones anteriores presentan un panorama claro y no dan espacio para entrar a cuestionar al valor de la vida que todo individuo ra$ona/le mantiene# de allí entonces su lugar primordial en la lista de derechos humanos y lo pro/lem-tico que resulta que esta condicin sea agredida por cualquiera. Dando cuenta del valor que representa en sí el respeto a la vida humana 1que tam/ién podría ampliarse a la defensa de la vida animal y vegetal1 podemos dar paso a dotar de contenido aquello que significa %violentar la vida&. laramente la vio lenci a pued e ent ender se como la agr esi n haci a un o/"et o con el fin de provocar un mal# pero desde qué punto esta se dirige hacia una vida es algo que nos toca responder a esta altura del ensayo.

Upload: jose-erenchun

Post on 03-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revisión de la problemática entre los ddhh y su percepción por la ciudadanía

TRANSCRIPT

El presente ensayo tiene como motor fundador responder la siguiente pregunta: por qu hoy en da que tenemos un tipo de derechos que salvaguardan la vida (DD.HH) an sta se ve claramente violentada y en peligro?. Estamos frente a una pregunta compleja, por lo que antes de entrar a analizarla me parece adecuado partir acotando los conceptos de derechos humanos y violencia contra la vida, para continuar con una explicacin personal de lo que sera esta pregunta y mi respuesta final a ella.Comenzamos entonces con la forma en que entender aquello llamado derechos humanos. Qu son? Para qu nos sirven? Son preguntas que no est dems responder si es que pretendo explicarlos. Los derechos humanos podemos entenderlos como condiciones necesarias que permiten a una persona su realizacin. Este tipo de derechos han sido reconocidos desde los ltimos siglos de nuestra edad contempornea por casi la totalidad de naciones existentes y, actualmente, son la base de la Carta Fundamental de Derechos Humanos. Entre ellos, el derecho que adquiere mayor relevancia tanto por su carcter transversal como por el rol que ha tenido en la historia, es el derecho a la vida y a la integridad fsica. La importancia que le damos al derecho a la vida se puede explicar por razones biolgicas, culturales y religiosas, es decir, existe tanto un carcter de sobrevivencia natural como un elemento valrico en donde el menospreciar la vida significara despreciar el obsequio que esta constituye de parte de cualquier ser superior o dios. Las razones anteriores presentan un panorama claro y no dan espacio para entrar a cuestionar al valor de la vida que todo individuo razonable mantiene, de all entonces su lugar primordial en la lista de derechos humanos y lo problemtico que resulta que esta condicin sea agredida por cualquiera.Dando cuenta del valor que representa en s el respeto a la vida humana -que tambin podra ampliarse a la defensa de la vida animal y vegetal- podemos dar paso a dotar de contenido aquello que significa violentar la vida. Claramente la violencia puede entenderse como la agresin hacia un objeto con el fin de provocar un mal, pero desde qu punto esta se dirige hacia una vida es algo que nos toca responder a esta altura del ensayo.La agresin a la vida es un argumento recurrente cuando debatimos coloquial, jurdica o acadmicamente temas como el aborto, la eutanasia o la eugenesia. Desde varios sectores de nuestra sociedad aparecen opiniones referentes a que el tolerar las conductas anteriormente sealadas constituira una agresin a la vida equiparable al asesinato en todas sus expresiones. Tambin podemos encontrar sectores de nuestra comunidad que resaltan la violencia contra la vida que significa el actual sistema poltico y econmico que nos rige, donde la competencia y la hegemona del mercado inundan todos los aspectos de nuestras relaciones sociales. Podemos as identificar violencia en la desigualdad de nuestro Chile, en la carencia de servicios bsicos como una atencin digna a la salud para todos o lo complejo que puede llegar a ser el tener una vivienda propia y acorde a las necesidades bsicas. Este ensayo no tiene como objetivo adentrarse en aquellas discusiones, solo lo pongo como ejemplo de aristas del debate en donde si adoptamos estas opiniones- habra violencia contra la vida. La agresin a la vida entonces es un concepto mucho ms complejo, que cualquier intento de abarcarlo merecera de consideraciones polticas y sociales.Una vez comprendidos estos dos conceptos que me parecan importantes de acotar, podemos entrar a la explicacin de nuestra pregunta original. Nuestro tema en cuestin tiene varias partes: primero supone de la existencia de aquellos derechos que nos salvaguardan y de los cuales todos somos titulares; segundo, plantea la situacin fctica que la vida de los individuos est en constante peligro, de lo cual se desprende el tercer punto como consecuencia, y es que aun cuando tengamos derechos humanos, el peligro sigue vigente. Por qu seguimos en riesgo? Responder esta problemtica nos plantea varias alternativas, desde la negacin de la existencia de tales derechos o el dudar del hecho fctico de la violencia, hasta la aceptacin de una realidad poco alentadora: los derechos humanos, en cierta parte, no son elementos que se consideran dentro del acontecer natural de las relaciones humanas. Digo en cierta parte ya que solo es una porcin de nuestras interacciones las que se sustentan en la violencia y la agresin. Me inclinara finalmente por esta opcin que, aunque en un principio pueda parecer pesimista, si se presenta con lo matices correctos dara paso a un buen entendimiento de las diferentes agresiones que presenciamos a la vida.Inicio esta parte final con un ejemplo que les parecer conocido a todos. Desde ya hace algunos aos, hemos sido testigos de las llamadas detenciones ciudadanas. Estos corresponden a fenmenos en los cuales son los propios ciudadanos los que hacen frente a situaciones de riesgo a bienes como la vida y la propiedad privada y ejercen la justicia con sus propias manos. Hemos sabido de ellas por la televisin y las redes sociales y han despertado las opiniones tanto de la ciudadana como de polticos y expertos de las relaciones sociales. Qu funcin cumplen las detenciones ciudadanas en este ensayo? Me inclino a creer que representan tanto la violencia de algunas de nuestras relaciones aun cuando estas se funden como una respuesta a alguna conducta delictual y tenga pretensiones de plasmar aquella justicia que a veces no vemos- como tambin a esa agresin a los derechos humanos de la cual el presunto delincuente es vctima. Es relevante este ejemplo ya que esa agresin a los derechos humanos puede provenir de cualquiera de nosotros en determinadas condiciones, por lo que el llamado a la no violencia tiene como ideales receptores a todos nosotros.Hay veces en que las relaciones humanas desconocen todo criterio de respeto a los derechos humanos y a cualquier otra condicin que requiera una vida en comunidad. Es por eso que el anuncio final que debe derivarse de estos hechos fcticos es precisamente que debemos desechar aquella porcin de interacciones basadas en la violencia, practicando con el ejemplo y poniendo a los derechos humanos por delante. Estos derechos deben ser siempre tratados como fines en s mismos que a toda costa deben ser respetados. La forma en cmo nos relacionamos cambiar si es que como comunidad adoptamos en serio los criterios que nos hemos dado y, dejando de la lado aquel conformismo que cree que el mundo es as y no cambiar, podemos adoptar una postura propositiva que plantee desde hoy mismo la sociedad que queremos para las futuras generaciones.