ensayo derechos humanos esther f

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA SOBERANÍA, SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN E INTEGRACIÓN CÍVICO MILITAR SECCIÓN 2 PROFESOR ÁNGEL LAYA ENSAYO SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

Upload: essie

Post on 20-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los derechos humanos una ampliación de los valores fundamentales del individuo.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Derechos Humanos Esther f

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SOBERANÍA, SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN E INTEGRACIÓN CÍVICO MILITARSECCIÓN 2

PROFESOR ÁNGEL LAYA

Ensayo sobre los derechos humanos

Alumna: Esther Fernández C.I. V- 12.064.948

INTRODUCCIÓN

Page 2: Ensayo Derechos Humanos Esther f

Los Derechos Humanos son un agregado de demandas de comportamientos éticos que preceden a todo orden legal de cualquier país, una “ampliación de los valores humanos” globalizable por encima de creencias, religiones y filosofías. Son un intento de que los seres humanos utilicen su razón y su libertad para construir un mundo mejor, una “visión razonable”.

Los Derechos Humanos se presentan como una especie de “DERECHOS MORALES” ya que son exigencias éticas, valores que deben ser respetados por todos los seres humanos y que deben ser garantizados por los gobiernos de todos los pueblos. Su fundamento filosófico está recogido al inicio de la Declaración de los Derechos Humanos, y dice así:

“Considerando que el respeto a la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y a sus derechos iguales e inalienables constituye el fundamento de la libertad, de la justicia y de la paz del mundo... los pueblos de las Naciones Unidas han proclamado de nuevo su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana”.

Así pues, los Derechos Humanos se presentan como un conjunto de “exigencias éticas” que todos los gobiernos firmantes deben cumplir. Se trata de unos valores éticos que pretenden ser válidos para todos con independencia de la lengua, cultura, sexo, religión, etc., valores que se sitúan entre la Ética y el Derecho e inspiran desde la Ética todas las constituciones democráticas que hay en el mundo. Los Derechos Humanos apuestan por el respeto a la persona con su dignidad y sus derechos inalienables y exigen que los Estados del mundo elaboren leyes positivas de acuerdo con esta Declaración.

LOS DERECHOS HUMANOS A LO LARGO DE LA HISTORIA

Los Derechos Humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia, a través de un lento proceso de aprendizaje moral que no ha terminado todavía.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se manifiestan dolorosas experiencias, debido a esto se insiste en la dignidad, la igualdad y la libertad de las personas, así como también la necesidad de paz y cooperación entre todos los Estados.

1

Page 3: Ensayo Derechos Humanos Esther f

Así pues, los Derechos Humanos se fundamentan en la inalienable dignidad de la persona humana y poseen vigencia universal. La necesidad para las personas y la sociedad, los derechos humanos exige que estos sean ¨Universales, para todos los seres humanos.¨ Prioritarios, y aun por encima de creencias, religiones y filosofías debe ser prioridad los derechos humanos en todo ámbito.¨ Innegociables, todas las sociedades tienen que contribuir en el contexto mundial para lograr que se respeten los derechos de todas las personas, sea cual fuere la sociedad concreta a la que pertenezcan, es su deber hacer cumplir los acuerdos pactados ante los DD.HHEn conclusión, los Derechos Humanos (DD.HH.) son unos mínimos morales de justicia que deben ser satisfechos porque sin ellos no se puede construir una sociedad justa ni un mundo en paz y armonía.

GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

El proceso que se puede distinguir, a lo largo de la historia y que fue concebida por primera vez por Karel Vašák en 1979 y hasta ahora, son tres divisiones que han sido denominadas “las tres generaciones” de los Derechos Humanos. Estas tres generaciones constituyen, por el momento, los requisitos básicos para llevar una vida digna y acorde con la paz y tranquilidad de un pueblo soberano.Cada una de estas generaciones enfocó un determinado conjunto de derechos.

Se pudiera hablar del surgimiento de un cuarto derecho, “protección contra la manipulación genética”, según David Vallespin Pérez, entre otros autores

INCONGRUENCIAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos plantean en la actualidad una serie de paradojas que es necesario tener presentes para saber cuál es su realidad.

2

Page 4: Ensayo Derechos Humanos Esther f

La primera es que no son una realidad conseguida. Al contrario, se puede decir que las violaciones cotidianas de los Derechos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos constituyen el núcleo esencial de la información diaria de los medios de comunicación.Así mismo se encuentra el hecho de que, aun siendo aceptados por todos los países del mundo, los Derechos Humanos no constituyen un conjunto de leyes positivas, puesto que no hay un Estado mundial ni un poder internacional legalmente constituido capaz de obligar a su cumplimiento. A diario vemos países como los Estados Unidos entre otros, (Siendo este el propulsor de los más desastrosos crímenes en contra de los Derechos Humanos y de todo el mundo a lo largo de la historia) violando los Derechos Humanos de manera flagrante ante la vista de los organizamos propulsores de los mismos, sin que se manifiesten de manera concreta y promulguen una condena o sanción que vele por el cumplimiento de los acuerdos pactados y aceptados por congresos mundiales en alianzas de garantías de paz y armonía entre países con conflictos armados donde evidentemente el más perjudicado es aquel ser humano que no tiene los medios como subsistir ante las más crueles violaciones de sus derechos.

Ya es conocido *sin ser experta en la materia* que todas estas instancias, aunque pueden condenar, no pueden sancionar ni hacer que la condena sea efectiva ni obligar a su cumplimiento. Sobre esta realidad, vemos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos se queda sobre un escrito muerto, burocracia o simple hipocresía y ante la vista gorda de intereses políticos y económicos de las potencias que quieren dominar el mundo.

Si la sociedad nos dice “que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos, que nuestra dignidad debe ser respetada en todo ámbito” lo ideal seria conseguir el diálogo entre todas las culturas, y generar valores que si no son universales al menos sean dignos de ser universalizados para así garantizar el cumplimiento de la libertad, la justicia y la paz del mundo, donde vivamos en armonía y cooperación entre todos los estados.

Esther Fernández

Fuente: Wikipedia® Derechos humanos.

Declaración de los Derechos Humanos.

3