ensayo déficit atencional

8
Déficit Atencional en la Enseñanza Básica. Alex Álvarez, Pamela Araya, Javier Contreras, Alexis Gallegos, Nataly Torres. Pedagogía en Educación General Básica Resumen Sin duda, no basta solamente con tener los conocimientos específicos de lo que se debe enseñar, sino, hay que ir un paso más adelante y ser formadores integrales, donde los estudiantes sean un actor protagónico en el proceso de aprendizaje, tanto en su desarrollo intelectual, como emocional. Permitiéndoles desarrollar sus aptitudes y capacidades de manera óptima; Poder detectar los sentimientos que motivan a los niños en su forma de ver la vida y su cometido de actuar y entregar las soluciones más adecuadas a cada problemática. Es la labor más importante que deben velar los profesores, debido a que muchas veces no se saben las dificultades que pueden estar enfrentando en su vida diaria. Si sus necesidades básicas son suplidas, enfermedades, situaciones depresivas, angustia, maltrato de sus compañeros o bien les exigimos a los niños que se mantengan concentrados y atentos a cada vez más a largas jornadas escolares que por otra parte transmiten conocimientos más alejados de sus propios intereses, siendo un monólogo de ello al no permitir que el estudiante se

Upload: licentiare

Post on 24-Apr-2015

2.899 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo déficit atencional

Déficit Atencional en la Enseñanza Básica.

Alex Álvarez, Pamela Araya, Javier Contreras, Alexis Gallegos, Nataly Torres.

Pedagogía en Educación General Básica

Resumen

Sin duda, no basta solamente con tener los conocimientos específicos de lo

que se debe enseñar, sino, hay que ir un paso más adelante y ser formadores

integrales, donde los estudiantes sean un actor protagónico en el proceso de

aprendizaje, tanto en su desarrollo intelectual, como emocional. Permitiéndoles

desarrollar sus aptitudes y capacidades de manera óptima; Poder detectar los

sentimientos que motivan a los niños en su forma de ver la vida y su cometido de

actuar y entregar las soluciones más adecuadas a cada problemática. Es la labor

más importante que deben velar los profesores, debido a que muchas veces no se

saben las dificultades que pueden estar enfrentando en su vida diaria. Si sus

necesidades básicas son suplidas, enfermedades, situaciones depresivas,

angustia, maltrato de sus compañeros o bien les exigimos a los niños que se

mantengan concentrados y atentos a cada vez más a largas jornadas escolares

que por otra parte transmiten conocimientos más alejados de sus propios

intereses, siendo un monólogo de ello al no permitir que el estudiante se desarrolle

de manera significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estos puntos son los que hacen pronosticar a un niño que posea Déficit

Atencional, al no observar el problema en profundidad, discriminados por su

entorno o fichándolos como portadores de alguna enfermedad. Tenemos la

certeza que entre más conocimientos y estrategias adquiera el profesional puede

tomar mejores decisiones y potenciar diferentes aptitudes en los estudiantes.

Palabras claves: Trastorno; Déficit; Comportamiento.

Page 2: Ensayo déficit atencional

Antecedentes

Los primeros datos de Déficit Atencional aparecieron hacia la segunda mitad del

siglo XIX. El médico inglés Still fue quien describió las características del síndrome

en 1902. Señaló como correlato de esta capacidad internalizar reglas, problemas

atencionales, mentira, robo, aparente reducción de la sensibilidad del castigo,

inmadurez, labialidad.

En 1947 Alfred Strauss con Luara Lehtinen escribieron el libro "Psychopathology

and Education of the Brain-Injured Child", en éste se mostraba a los niños que

eran catalogados como “anormales” por su comportamiento distraído e inquieto,

ambos autores concluyeron que existía una lesión cerebral exógena que era la

causante del daño.

Algunas características de estos niños son:

- emocionalmente inestables

- con dificultades de percepción

- impulsivos

- distraídos y repetitivos.

De aquí surgió el “Síndrome de Strauss”, para poder corregir dicho síndrome,

(Strauss y Lehtinen, 1947) implementaron una nueva técnica de aprendizaje

alejada del método tradicional, esta consistía en generar un ambiente especial

disminuyendo los estímulos que incidían sobre el niño. Las paredes estaban

limpias, las ventanas cubiertas con cortinas, incluso los materiales empleados se

apartaban, utilizando solo papel y lápiz. El niño solía trabajar en un sector

protegido por biombos que le aislaba de la vista y sonido de otros. Esta ambigua

técnica nos parece que está centrada en el ambiente que rodea al niño, lo externo,

no en el niño en sí, y su problema neurológico, porque lo más probable es que

aunque este alejado de sus pares, cosa que nos parece inapropiado, igual se

distraerá dibujando cosas que no son del aprendizaje o distrayéndose mirando

como es el lápiz, la textura de las hojas, etc.

Page 3: Ensayo déficit atencional

Varios autores han tratado de dar un nombre al trastorno, como por ejemplo

Clementen, 1966 "disfunción cerebral mínima" y Russell, 1993 "Déficit biológico

en la persistencia del esfuerzo, la inhibición y la motivación". Otros términos para

referirse a estos niños son, "trastorno impulsivo hipercinético", "síndrome del niño

con lesión cerebral". Según lo que menciona Cortez: “Alteración del desarrollo

caracterizada por la falta de concentración, impulsividad e hiperactividad, asociada

a problemas de aprendizaje y anomalías conductuales “

Luego, se realizaron exámenes y se encontró que algunos niños que presentaban

estas características no tenían lesiones en el cerebro, fue entonces cuando la

investigación cambia de estudios sobre el nivel de actividad a investigar acerca de

la naturaleza de la atención, sus clases y que tipos podrían estar relacionados con

el trastorno.

Por lo tanto al trastorno se le dio otro nombre, "trastorno por déficit de atención

con o sin hiperactividad". Según avanzaba la investigación, se vio con más

claridad que la hiperactividad y la impulsividad de estos niños y niñas estaban muy

relacionadas, sugiriendo que formaban un único problema, es decir, un pobre

control de la inhibición.

Siendo así acordamos que la mejor definición del trastorno es que el Déficit

Atencional es un trastorno del desarrollo neurológico infantil característico en

niños de 5 a 14 años, estos presentan un corto periodo de atención, generalmente

asociado a impulsividad e hiperactividad.

Según Stewart y otros (1970) La hiperactividad que incluye energía desusada y

agitación continua y la capacidad de distracción que incluye limitada atención,

trabajo y proyectos nunca terminados puede determinarse si cumple el niño o niña

observado con más de seis de las siguientes especificaciones:

- Cambia de sitio con frecuencia, se balancea, etc.

- Se sube a los tejados, etc.

- Salta sobre los pupitres.

Page 4: Ensayo déficit atencional

- Se mete entre los trastos.

- No piensa en el peligro.

- Se escapa.

- Exige constantemente.

- Se contraría fácilmente.

- Impaciente.

- No aceptara la corrección

- Rabietas.

- Peleas frecuentes.

- Importuno y fastidioso.

- Destructivo.

- Desobediente.

En este trastorno existen influencias como:

Influencias Biológicas

Influencias Físicas y ambientales

Influencias Psicosociales.

Estas están subdivididas en:

Influencias Biológicas Genética

Neurotransmisores y Neuroanatomías

Signos de Neuromadurismo

Factores Congénitos y estrés perinatal.

Page 5: Ensayo déficit atencional

Influencias Físicas Plomo ambiental

Alimentación (aditivos, colorantes, azúcares)

Estas influencias pueden incidir en el comportamiento del niño, en su capacidad

de aprender y retener el conocimiento como también en su relación con el entorno,

ya sea su familia, la escuela, y sociedad.

En la actualidad se ha descubierto nuevas técnicas de evaluación de este tipo de

trastorno. Una de estas es la de Toomim y Marsh, 1999; Toomim, 2002. Estos

implementaron la técnica Hemoencefalografía (HEG), que es el estudio de flujo de

sangre voluntariamente controlado y oxigenación en partes cerebrales

expresamente escogidas. Por lo tanto, cambios fisiológicos del cerebro en

activación. Esta técnica, fue validada en un estudio instruccional sobre el control

voluntario del flujo sanguíneo cerebral realizado por Yoo y Jolez (2002). Se usaron

estudiantes universitarios voluntarios como participantes, mostrando la mejora de

determinadas áreas del cerebro.

Concluimos que el niño con TDA, necesita de la atención del docente ya que al

trasladar el síndrome al tema educacional, es asociado directamente a la baja de

rendimiento en el aprendizaje. Nosotros como opinión grupal debemos tener claro

los síntomas y las características de este trastorno, para así como futuros

docentes crear conciencia del tema y poner énfasis en la capacitación de la

formación educacional de los profesores.

Page 6: Ensayo déficit atencional

Referencias

Rodríguez, C.; González-Castro P.; Álvarez, L.; Núñez, J.; González Pienda

Julio A.; Álvarez, D.; Bernardo, A.; Cerezo, R. (2011) Nuevas técnicas de

evaluación en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

España: Editorial CENFINT, vol. 4, núm. 1, pp. 63-73.

Herrera, G. (2005) Reflexiones sobre el déficit atencional con hiperactividad

(TDAH) y sus implicancias educativas horizontes educacionales. Chillán,

Chile. Universidad del Bío Bío, pp. 51-56.

Sandoval, A.; Acosta N.; Crovetto F.; León M. (2009). Enfrentamiento

terapéutico del trastorno por déficit atencional en una población infantil

escolar perteneciente a la Región Metropolitana de Chile, 47(1): pp. 34-42.

Bakker, L.; Rubiales, J. (2010) Interacción de factores genéticos y

ambientales en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Universidad de la Frontera Temuco, Chile, vol. 5, núm. 3, pp. 227-237.

Cortés, F. (1998). Bases genéticas en el síndrome de déficit atencional.

Santiago: Editorial Universitaria.