ensayo de una hoja de ruta para lima: propuesta de agenda ...ensayo de una hoja de ruta para lima:...

76
Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 0

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

0

Page 2: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

0

Título: Ensayo de una hoja de ruta para Lima.: Propuesta de agenda para una gestión duradera 1ª ed., Publicación electrónica, Octubre 2014 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-15071 ISBN Obra Independiente: 978-612-46820-0-1 Editor: Sello Editorial: Sociedad de Urbanistas del Perú (612-46820) Calle Otto Muller 251, San Borja - Perú [email protected] www.urbanistasperu.org Las ideas y planteamientos contenidos en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de su autor y no comprometen la posición oficial de la SURP. Autor: Vladimir Arana Ysa Diseño gráfico: Luis Vidal La versión digital de este libro se encuentra en: urbanistasperu.org/publicaciones © 2014 Sociedad de Urbanistas del Perú, Lima. Todos los derechos reservados

Page 3: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima:

Propuesta de agenda para una gestión duradera

Vladimir Arana Ysa, Urbanista.

Sociedad de Urbanistas del Perú

Page 4: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

2

Page 5: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

3

Contenido

Agradecimientos ...................................................................................................................... 5

Introducción ............................................................................................................................ 6

I. La gestión del territorio ........................................................................................................... 7

1.1. Crecimiento de la ciudad ................................................................................................. 7

1.2. Zonificación ..................................................................................................................... 8

1.3. Gestión de laderas ......................................................................................................... 10

1.4. Renovación urbana ........................................................................................................ 12

1.5. Reasentamiento ............................................................................................................ 14

1.6. Vivienda económica urbana .......................................................................................... 15

1.7. La Costa Verde ............................................................................................................... 17

1.8. Paisajismo ...................................................................................................................... 20

1.9. Calidad y ética constructiva ........................................................................................... 22

1.10. Los estacionamientos ................................................................................................ 22

1.11. Urbanización subterránea ......................................................................................... 23

1.12. La dinámica urbana ................................................................................................... 25

II. La gestión de las infraestructuras .......................................................................................... 27

2.1. Agua potable y saneamiento ......................................................................................... 27

2.2. Energía ........................................................................................................................... 28

2.3. Comunicaciones............................................................................................................. 29

2.4. Residuos sólidos ............................................................................................................ 29

2.5. El transporte urbano e interurbano .............................................................................. 30

2.6. Ciclovías ......................................................................................................................... 32

2.7. Peatonalización ............................................................................................................. 34

III. Gestión de los equipamientos ........................................................................................... 36

3.1. Grandes mercados y equipamientos comerciales......................................................... 36

3.2. Equipamientos y zonas culturales ................................................................................. 37

3.3. Espacios feriales ............................................................................................................ 39

3.4. Equipamientos educativos ............................................................................................ 40

Page 6: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

4

3.5. Equipamientos de salud ................................................................................................ 41

3.6. Equipamientos recreativos y deportivos ....................................................................... 42

3.7. Equipamientos de transporte ........................................................................................ 42

3.8. Equipamientos de seguridad pública ............................................................................ 43

3.9. Equipamientos de seguridad alimentaria, infantil y comunitaria ................................. 43

3.10. Equipamientos de seguridad personal ...................................................................... 44

3.11. Equipamientos de adaptación social ......................................................................... 44

IV. La gestión del ambiente .................................................................................................... 46

4.1. La autoridad autónoma ambiental de Lima .................................................................. 46

4.2. Los servicios eco-sistémicos de la ciudad y sus cuencas ............................................... 47

4.3. Gestión del agua ............................................................................................................ 48

4.4. Recuperación de los ecosistemas frágiles de la megalópolis ........................................ 49

4.5. Gestión de la contaminación ......................................................................................... 50

4.6. Espacios públicos y áreas verdes ................................................................................... 50

4.7. Gestión de riesgos ......................................................................................................... 52

4.8. Adaptación y mitigación al cambio climático ................................................................ 54

V. Economía urbana y financiamiento de la ciudad .................................................................. 55

5.1. La gestión de la contribución pública ............................................................................ 55

5.2. Políticas urbanas competitivas ...................................................................................... 56

5.3. La dinamización de los PIP's .......................................................................................... 57

5.4. La privatización y las APP's ............................................................................................ 57

5.5. Iniciativas privadas ........................................................................................................ 58

5.6. Banca multilateral y el MEF ........................................................................................... 60

5.7. Emisión de bonos para financiar la infraestructura ...................................................... 61

5.8. Agricultura urbana ......................................................................................................... 61

5.9. Articulación de mercados .............................................................................................. 62

5.10. Fondos de servicios urbanos ..................................................................................... 63

5.11. Promoción de negocios urbanos comunitarios ......................................................... 63

5.12. Generación de clusters .............................................................................................. 63

VI. Desarrollo social inclusivo y participativo en Lima ............................................................ 64

6.1. Las asociaciones vecinales ............................................................................................. 64

Page 7: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

5

6.2. Las asociaciones distritales ............................................................................................ 65

6.3. La consulta participativa del diseño urbano y cambios de zonificación ....................... 65

6.4. Inversión social mixta y subsidios cruzados .................................................................. 66

6.5. Cooperativas urbanas de mercado ................................................................................ 66

6.6. Gestión de la historia, la cultura y tradiciones .............................................................. 67

6.7. Titulación de predios ..................................................................................................... 67

VII. Reingeniería de la gestión municipal................................................................................. 68

7.1. Gestión integrada del territorio .................................................................................... 68

7.2. Gestión integrada y sostenible de las infraestructuras ................................................. 69

7.3. Nuevo modelo de gobernanza del espacio público ...................................................... 70

7.4. Interacción municipal-gobierno nacional ...................................................................... 70

7.5. Mirada al futuro y al mundo .......................................................................................... 70

VIII. El futuro urbano diferente ................................................................................................ 70

Page 8: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

5

Agradecimientos

A los miembros de la Sociedad de

Urbanistas del Perú por su compromiso

indeclinable por el desarrollo sostenible de

las ciudades y regiones del país.

Al maestro José Muñoz Gurmendi, uno de

los pocos urbanistas que promueve el

desarrollo urbano sostenible desde el cielo.

Page 9: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

6

Introducción

Pronto asumirá una nueva autoridad la

ciudad de Lima, quién deberá representar y

respetar los intereses de la vida en común y

promover el uso justo y duradero de los

bienes y recursos públicos. Eso en teoría.

Sin embargo, los ciudadanos no estamos

seguros que ésta histórica y promisoria

ciudad será llevada por la senda que

merece y que, de cara al futuro, podrá

convertirse en un territorio urbanizado

ordenado, dinamizador de la economía

urbana regional y nacional y ejemplo de

sostenibilidad humana y ambiental en el

continente. Por ello, es necesario identificar

los aspectos básicos que deberían formar

parte de la hoja de ruta de la gestión de la

capital del Perú. Se reconoce que esta tarea

no será posible solo con el esfuerzo

municipal, y que se requiere de un apoyo

decidido del gobierno nacional. Sin

embargo, es claro que si los enfoques no

están claros para quien liderará la

Municipalidad, es muy posible que menos lo

estarán para otros líderes del país.

Este documento no se concentra en hacer

un diagnóstico ni en analizar sus causas, se

focaliza especialmente en las propuestas

que se han considerado claves en lo que

debería constituir parte de la hoja de ruta

de la megalópolis de Lima. No es que no

amerite un análisis de lo que ocurre y las

razones que lo originan, pero se consideró

que hacer un análisis y un diagnóstico como

sustento de la propuesta podría hacer la

lectura más larga de lo que el límite del

interés podría soportar. Sin embargo, el

autor queda a disposición del lector para

justificar todas las propuestas vertidas en

este ensayo. Mucho se ha hablado de los

problemas y de las necesidades de la ciudad

y poco se ha consensuado sobre los

enfoques, las propuestas y los proyectos

que se necesitan. Este libro concentra la

discusión en estos últimos. Es también

importante, luego de un proceso electoral,

dejar de lado las propuestas electoreras y

marketeras, y que la población de la ciudad

de Lima tenga claro cuáles pueden ser las

opciones, en el sentido más amplio e

integral, que pueden contribuir a definir la

hoja de ruta del destino de su territorio. Los

ciudadanos tendrán mejor capacidad de

construir su futuro cuando puedan evaluar

las opciones que se pueden implementar.

Esta publicación es solamente un aporte en

esa dirección. Estará en la población y en los

miembros de la sociedad civil en general

utilizar las propuestas aquí vertidas y

promover procesos de influencia en la toma

de decisiones que tomen en cuenta estas

recomendaciones. La incidencia política se

convierte así en un instrumento de

promoción del desarrollo urbano sostenible,

lo cual sobre la base de propuestas

concretas se convierte hoy en algo

necesario, sobre todo si se mantiene el

interés que Lima llegue con buen rostro a

celebrar el bicentenario de la

independencia del Perú.

Este documento es una contribución a las

políticas públicas de la hoy megalópolis de

Lima, buscando una articulación entre las

políticas urbanas con las políticas

nacionales, y valorizando la participación

comunitaria en el marco de un desarrollo

integral, inclusivo y duradero.

Page 10: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

7

I. La gestión del territorio

1.1. Crecimiento de la ciudad

La ciudad crece como mejor le parece o

como a los intereses particulares y con

poder, social o económico, les parece

conveniente. Los distritos y centros

poblados en las afueras de Lima que antes

eran los lugares para salir el fin de semana

hoy son parte del continuo urbano que

constituyen la megalópolis de Lima. Lima ya

no es más la provincia que la conforma, ya

no es más la circunscripción política-

administrativa que la limita, y esto es lo que

quizás constituirá el reto más importante de

la nueva administración: generar el

suficiente consenso político para dejar de

lado los intereses particulares y unificar la

gestión de un territorio que va desde

Huacho, por el norte; Cañete por el sur, y

hasta Huarochirí por el este.

Un solo territorio urbano conformado por

tres gobiernos regionales, cinco provincias y

una centena de distritos es simplemente

ingobernable y la ausencia de una visión de

conjunto es un crimen. Miles de millones de

soles se pierden cada año debido a la

repetición e incongruencias que hacen de

manera independiente cada una de las

«autoridades» de esta megalópolis. La

indefinición del verdadero territorio de la

ciudad y la expansión urbana fortalecen por

un lado la especulación y la burbuja

inmobiliaria de la capital, dado que al no

haber una clara identificación de la

expansión urbana, la oferta se contrae

artificialmente y ante el crecimiento de la

demanda el precio del suelo y de las

viviendas se infla artificialmente. Los únicos

ganadores de esto son los inversionistas

inmobiliarios en distritos de sectores A, B y

C, que no quieren que se definan nuevas

zonas de expansión urbana para no perder

la plusvalía artificial generada por aquellas

autoridades de distritos consolidados que

no permiten a la ciudad crecer de manera

orgánica, y que sin embargo, otorgan

cambios de uso y nuevas zonificaciones

residenciales, altas y medias, a dedo,

convirtiéndose en claros cómplices del

negocio de tierras de la capital.

Unificar la gestión del territorio es un

propósito bastante amplio y que encierra

muchas estrategias y niveles de

negociación. Uno de ellos se encuentra en

el nivel local, convenciendo a las

contrapartes provinciales de formar un

consorcio, una alianza para gestionar de

manera más eficiente el territorio, pero

sobre todo de una manera más integrada,

lo que permitirá el desarrollo de iniciativas y

proyectos comunes. Al mismo tiempo, la

Municipalidad de Lima deberá destrabar

este tema de la agenda de la mano con el

gobierno nacional, por un lado modificando

las normas de acondicionamiento territorial

y planificación urbana del sector Vivienda, y

por el otro con el MEF, específicamente en

la preparación de proyectos de inversión

pública multi-municipales, algo para lo que

el SNIP todavía no está totalmente

preparado. Por ejemplo, para que una

provincia pueda hacer la mitad de un

puente, la provincia adyacente haga la otra

mitad y un distrito se encargue de la

señalética urbana, y donde todos estos

esfuerzos sean coherentes, lógicos y

Page 11: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

8

coordinados, necesitamos un marco

normativo de ejecución de proyectos que lo

faciliten. La debilidad de esta estrategia se

encuentra en el hecho que la inversión

pública está dividida en compartimientos,

en donde la responsabilidad del diseño del

proyecto depende de una única unidad

formuladora y la implementación del mismo

de una única unidad ejecutora, quedando

limitados los proyectos multi-

institucionales.

Por otro lado, la organización de la

distribución física de la ciudad debe saber

que actividades económicas se quieren

desarrollar, para saber qué tipo de espacio

urbano se necesita. La planificación de los

usos del suelo igualmente, no debe

realizarse en función de lo que a un

diseñador se le ocurre o de lo que su

espíritu creativo le ordena para colorear un

plano y asignar usos del suelo en la ciudad,

así sin mayor argumento que su creencia

particular. Los usos del suelo de la ciudad,

deben ser asignados en función a las

demandas económicas, sociales y

ambientales proyectadas, las cuales

determinarán en primer lugar, que usos se

requerirán y luego que dimensiones.

Así por ejemplo, para saber cuál es el área

de la ciudad que se asignará a las

actividades económicas, se requiere saber

cuánto crecerá económicamente la ciudad.

Si eso no se sabe, entonces no se podrá

determinar cuánto de área se necesitará

para soportar y facilitar el crecimiento

económico. Igualmente, deben identificarse

las necesidades sociales, y saber cuánto van

a crecer estas demandas, o cuanto

priorizará la gestión local para promover el

desarrollo social, de manera que se pueda

estimar los equipamientos y servicios

urbanos, y las áreas urbanas que se

necesitarán para ello.

En el aspecto ambiental ocurre algo similar,

no se podrán conservar las áreas frágiles de

la ciudad, si no se identifican las zonas que

influyen en mantener estas áreas frágiles, y

como deben también mantenerse.

1.2. Zonificación

La zonificación elaborada por la

Municipalidad de Lima no sigue criterios de

desarrollo económico ni de desarrollo

humano, y obviamente no integra a las

provincias que comprenden la megalópolis

capital.

Las propuestas de crecimiento físico urbano

que se han desarrollado para Lima han

hablado siempre de formar una ciudad poli-

céntrica. Sin embargo, desde que se

formuló esta propuesta han cambiado los

centros y han aparecido otros nuevos. Al

mismo tiempo se ha consolidado una

infraestructura que reconfigura el espacio

urbano: el Metro de Lima. Centros

financieros y comerciales, y zonas aledañas

al metro de Lima podrían tener una

zonificación alta que aproveche la dinámica

urbana. En estos casos los proyectos

inmobiliarios deberán contribuir a adaptar

esos sectores de la ciudad para que sean

más seguros, menos congestionados y más

habitables, dado que serán espacios que

atraerán un mayor número de población. La

zonificación baja y media podría ser una

Page 12: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

9

característica especial de las zonas

residenciales, manteniendo la densidad baja

en zonas residenciales de mayor afluencia

de niños o ancianos, es decir en zonas

donde una mayor concentración de

actividades y vehículos constituya un riesgo

contra la vida de los más vulnerables. La

densidad media podría darse en zonas

donde las calles y los espacios públicos

estén preparados para una mayor afluencia

de gente.

Igualmente la densidad residencial alta

debe permitirse en zonas urbanas que estén

preparadas para ello, o donde el

inversionista inmobiliario se comprometa a

«adaptar la ciudad» para que funcione.

Existen casos de edificios de más de diez

pisos en zonas que tienen una vía muy

pequeña, y que luego generan una mayor

congestión y más basura en las calles, lo

que representará un mayor gasto para la

municipalidad en mantenimiento de vías y

en limpieza. Lo que ocurre es que la

municipalidad, es decir el aporte de los

contribuyentes, esta subsidiando los gastos

en los que debería incurrir el inversionista

inmobiliario por malograr la ciudad. Se la

llevan fácil. Estos inversionistas colocan

varios edificios de muchos pisos, y luego

hay que arreglar pistas, veredas y más

servicios de limpieza, y hasta a los parques

hay que construirles un segundo piso

porque ya no son suficientes.

La zonificación de la ciudad debe pasar por

una reingeniería. Más que una herramienta

de restricción debe convertirse en una de

promoción. Allí por ejemplo, donde se

generan clusters productivos, la zonificación

podría generar servicios complementarios.

Allí donde llega la mercadería de provincias,

la zonificación debería generar una

adaptación a las nuevas dinámicas, y

facilitar la articulación de mercados.

Definiendo al mismo tiempo claros

parámetros que eviten el laissez-faire,

laissez-passer urbanístico y que eviten

generar caos y desorden urbano. Sin

embargo, la zonificación se ha convertido

en una herramienta que favorece solo a

algunos. Existen casos por otro lado, en los

que inversionistas se establecen en diversas

zonas de un distrito, cumpliendo con la

zonificación existente, y pocos años

después la municipalidad genera una

zonificación más restrictiva que impide que

estos inversionistas continúen sus

actividades. Es sabido, que en la mayoría de

casos muchas de las inversiones privadas en

la ciudad son establecidas analizando la

justificación de la renta, la tasa interna de

retorno, el valor actualizado neto y los

flujos de caja al mediano y largo plazo, y

que generar zonificaciones más restrictivas

no son solamente discriminatorias, sino que

la mayoría de municipalidades que lo

realizan no se dan cuenta que están

desalentando la inversión llegando a veces

a niveles de «chantaje» urbanístico.

Por otro, lado varias zonas periféricas,

tienen un tremendo potencial urbano-

ecológico. Allí existen nuevas viviendas con

la posibilidad de ser energéticamente

autónomas y de reciclar sus propios

residuos, e incluso con gran potencial de

reutilizar aguas tratadas domesticas en el

riego de áreas verdes. Las políticas de

zonificación de la ciudad deberían

Page 13: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

10

considerar una combinación de nuevos usos

del suelo, con densidades y usos mixtos,

con parámetros urbanísticos más ecológicos

y con nuevos tipos de equipamientos e

infraestructuras sostenibles, que

ciertamente no existen en la normatividad

actual, pero que son algo que se necesita en

Lima. ¿Puede la municipalidad de Lima

crear nuevos usos del suelo o debe el

Ministerio de Vivienda modificar la

normativa? Las dos cosas pueden ocurrir al

mismo tiempo, y existe la oportunidad de

modernizar la gestión sostenible del

territorio.

La normativa de la definición de usos del

suelo y de zonificación ha copiado

mayoritariamente la norma española, en

menor grado la francesa y en algo la

americana. Ninguna de estas normativas se

integraba a las dinámicas económicas de las

ciudades y han sido esencialmente una

restricción a la construcción. Lo que Lima (y

el Perú necesitan) es una zonificación que

genere desarrollo. Por ello, en el Perú debe

crearse un nuevo tipo de zonificación más

adecuado a nuestra realidad. La ciudad no

es un árbol, y menos en el Perú, el país de

las mixturas de colores, sabores y texturas.

Es absolutamente claro, y penoso al mismo

tiempo, saber que en la megalópolis de

Lima, sus 10 millones de habitantes le dan

la cara al mar, pero la ciudad le da la

espalda, lo que es causado por el estilo de

zonificación colonial que se mantiene, y que

no integra el mar en la zonificación de la

ciudad. Zonificar el mar, como se hace ya en

muchos otros países, es obvio en Lima y en

el Perú, especialmente cuando en la costa

vive más de la tercera parte del país. El mar

debe por un lado tener una zonificación de

invierno y otra de verano, que permita

distintas actividades en distintas épocas del

año, y debe al mismo tiempo integrar el

corredor transversal del litoral y crear el

sistema tripartito: mar-playa-ciudad, los

cuales deben ser complementarios el uno al

otro. En algunos casos el sistema será: mar-

playa con acantilado-ciudad, pero la idea es

mantener este eje transversal que

complemente la actividad del mar con la de

la playa y con la de la ciudad, no solo a nivel

de usos, densidades y parámetros, sino

también a nivel de infraestructuras y

equipamientos, manteniendo un sistema

vial integrado. Así por ejemplo, una parte

del mar que esta zonificada con deportes de

tabla, debería tener un espacio de playa

para acomodar tablistas y educación en

tabla, y un sector conexo de la ciudad

debería estar preparado para atender

accidentes propios de este deporte y de las

actividades relacionadas, y permitir apreciar

el mar.

1.3. Gestión de laderas

En Lima la urbanización en laderas ha sido

el proceso más común de ocupación

informal de la ciudad desde la gran ola

migratoria rural-urbana de la década del 60.

Para los sectores A y B, la ocupación en

laderas no ha sido muy atractiva salvo que

estas laderas se hayan encontrado dentro

de un condominio privado frente al mar. En

el Perú tenemos alrededor de 5 mil años de

historia en gestión del territorio y el agua, y

la gestión de laderas, lomas, terrazas,

andenes, pirkas, amunas, puquios y otros,

Page 14: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

11

en laderas, y estas existen desde antes del

Imperio de los Incas, alrededor de hace 4

mil años. Sin embargo, todo este

conocimiento ancestral ni siquiera roza a las

autoridades responsables del urbanismo

peruano y menos del limeño.

No existe en la actualidad una normatividad

clara y suficiente para la urbanización en

laderas ni nacional ni municipal. Las laderas

en Lima deberían ser consideradas como un

espacio de urbanización sostenible, y no

como tierras marginales eriazas, o como los

cerros pelados de la capital. Las laderas de

Lima tienen una función ecológica

importante en la infiltración del agua, la

captura de la nieblas y la estabilidad del

suelo. Por ello la urbanización en laderas

debe permitir por un lado una urbanización

lo más ecológica posible, y por otro lado,

asegurar el funcionamiento de las funciones

bio-físicas del ambiente. La densidad que se

puede manejar en las laderas de Lima

puede ir de residencial baja a media,

dependiendo de las características del

terreno, y en cualquiera de los casos debe

contarse con grandes espacios verdes que

constituyan corredores, no solo de

esparcimiento, sino también ambientales,

para incrementar la calidad ambiental de

estos espacios y además contribuir con las

funciones eco-sistémicas de las cuencas y

micro-cuencas de la megalópolis.

La ocupación de las laderas debe efectuarse

en forma «aterrazada», es decir forma de

terrazas, como los andenes que nuestros

antepasados Incas desarrollaron. De esta

manera la vialidad en zonas de laderas

estará sobre un continuo de terrazas que

seguirán las curvas de nivel, mientras las

viviendas deberán ser construidas también

de manera transversal a las curvas de nivel,

por lo que podrá mejorar su anclaje y

diseño estructural y donde se podrán tener

varios niveles en la vivienda. Se recomienda

que las construcciones se realicen en lo

posible en madera, a fin de evitar

sobrecargar las estructuras que las

soporten. Seguir las condiciones del terreno

es algo que los antiguos griegos respetaron

al momento de urbanizar, adaptándose a

las condicionantes del territorio. Sin

embargo, no siempre se podrá urbanizar de

esta manera. Para el caso de ciertos

espacios públicos e infraestructuras, se

deberán modificar las condiciones del

terreno, como hicieron los antiguos

romanos, y adaptar el ambiente a sus

necesidades. La construcción en laderas

permite que ciertos espacios de estas se

puedan convertir en túneles de vías

metropolitanas, ahorrando tiempo en

muchos casos, los cuales pueden estar

perfectamente integrados a cualquier

sector urbano y a cualquier sistema vial.

Algunos riesgos mitigables de la

urbanización en laderas se encuentran en el

riesgo de desastres, el abastecimiento de

agua y el movimiento de tierras. Está demás

decir que cada proceso de urbanización en

laderas debe contar con los estudios

geológicos correspondientes y con un

estudio de riesgos que pruebe que la

urbanización diseñada será segura.

Se requerirán estudios de factibilidad para

asegurar las fuentes de agua, las cuales

tendrán que ser bombeadas hasta un punto

superior y luego ser distribuidas por

Page 15: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

12

gravedad. Igualmente las aguas tratadas, las

cuales pueden luego, de ser purificadas,

constituir lagunas artificiales y formar parte

del paisaje. El bombeo de agua puede

realizarse totalmente con energía

alternativa con la finalidad de reducir los

costos del consumo de energía. Si el agua

que se proveerá a las urbanizaciones en

laderas es agua desalinizada, se pueden

impulsar con energía undimotriz, o

maremotriz, es decir proveniente de las olas

del mar, y luego continuar con energía

solar, o conectarse a la red eléctrica

nacional.

En una urbanización en laderas existirán

siempre movimientos de tierras y la idea del

proyecto es que se realice el mínimo

movimiento con el máximo beneficio

acorde a lo indicado en el proyecto. Para

esto ya hay una buena noticia: existen

softwares especializados que indican en que

partes del terreno y cuanto debe moverse

para lograr que el diseño de la urbanización

deseado se realice con el mínimo de

movimiento de tierras, ahorrando de esta

manera cientos de miles en maquinaria,

retroexcavadora, orugas y otros.

1.4. Renovación urbana

Lima tiene espacios deteriorados y

tugurizados desde la época de la colonia, y

en general los espacios urbanos

deteriorados, incluyendo sus inmuebles, no

generan atención de las autoridades desde

ya hace muchas décadas, lo cual constituye

un factor adicional en la pérdida del valor

del suelo central de la ciudad y en la

generación del producto bruto interno

urbano. Toda ciudad, acorde a su particular

dinámica, generará siempre mayor valor

para unas áreas y menor valor a otras. Los

factores para que esto ocurra pueden variar

dependiendo del lugar y el tiempo de

ocurrencia. De esta manera, pueden haber

factores económicos en el incremento o

reducción del valor del suelo urbano, como

por ejemplo la inversión o movilización

económica de la población; o aspectos

culturales, como el desarrollo de

actividades culturales; o aspectos sociales,

como la variación de los niveles de

seguridad humana o la aparición o

desaparición de grupos poblacionales

específicos.

En el Perú, y especialmente en la capital, se

ha demostrado de manera indiscutible que,

mientras un predio deteriorado, o un

tugurio, tenga más vinculación con la

historia o con la cultura, es menos probable

que será atendido. Los monumentos

históricos y los sectores monumentales se

han convertido en el mayor cuello de

botella de la renovación urbana en el Perú.

En el caso de barrios deteriorados o

tugurios en sectores urbanos no históricos,

la gentrificación es un proceso liderado por

el mercado, en donde si existe un potencial

de mercado para otorgar un uso comercial

o una mayor densidad a éste sector urbano

específico, entonces el mercado, a través de

sus mercenarios inmobiliarios, lo hará con

seguridad. En una ciudad que crece, y

donde el poder adquisitivo se incrementa,

la demanda -comercial y residencial- en

espacios urbanos consolidados y seguros, se

incrementa. Todos los sectores urbanos

adyacentes -deteriorados o no- se

Page 16: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

13

convierten así en los nuevos espacios de

ventajas comparativas del nuevo modelo de

localización del mercado de tierras urbano.

De esta manera, estos nuevos espacios de

ventajas comparativas -así sean espacios

deteriorados- serán pronto el lugar donde

nuevos procesos de gentrificación de

mercado se darán lugar. Lima tiene cientos

de hectáreas en estas condiciones. Lo

importante del rol del Estado, y de la

Municipalidad, es que aseguren que estos

procesos por un lado se integrarán a la

dinámica que la ciudad necesita, y por otro

lado que la mejora física de la ciudad se

verá acompañada de una mejora física y

social de sus habitantes y sus entornos, de

manera que el enfoque de renovación

urbana sea un proceso integral, justo y

sostenible.

Para implementar la renovación urbana se

pueden desarrollar tres mecanismos, uno

público, uno privado y uno mixto. El

mecanismo público deberá aplicarse en

zonas deterioradas o tugurios deteriorados

en dónde el lugar no sea atractivo para la

inversión privada, por lo que luego de

renovarse no podrá ser concesionado o

privatizado, y en dónde los pobladores

tengan comprobados ingresos inferiores al

primer quintil socio-económico de la

ciudad. Deberá asegurarse el bienestar de

las familias que en ella habitan y que hayan

generado derechos de posesión o algún tipo

de derecho consuetudinario. En algunos

casos la permanencia de las familias en el

inmueble o entorno será viable, y en otros

casos será inviable, como es el caso de

algunos monumentos históricos. En caso

deban reasentarse las familias, el programa

de renovación urbana deberá proveer un

espacio adecuado en la ciudad para estas

familias, así como la posibilidad de

desarrollo socio-económico de la mayoría

del grupo social involucrado. El uso

posterior de este sector urbano o inmueble,

podría estar en función de las necesidades

de equipamiento y servicios comunales, en

primer lugar, distritales en segundo lugar, y

metropolitanos en tercer lugar, ello con la

finalidad de revalorizar la dinámica local.

El mecanismo privado, se rige por dos sub-

mecanismos, por un lado el mecenato, en el

cual inversionistas o «mecenas» desean

rescatar, generalmente, un inmueble

específico, debido a su importante relativo

valor estético o cultural, y generalmente

deseando habitarla, alquilarla, o deseando

obtener algún tipo de usufructo por la

inversión; y por otro lado, la inversión

inmobiliaria comercial, en la que luego de la

renovación se puede generar la venta o

alquiler directo de las nuevas unidades

inmobiliarias generadas. En el caso de las

unidades inmobiliarias propiedad del sector

público, el «rescate» podría ser deducible

de impuestos, y cualquier uso o usufructo

posterior por parte de privados debería ser

concursable. En el caso de de la inversión

inmobiliaria comercial, sobre inmuebles del

sector público, estos deberían ajustarse a la

normativa de inversión privada, y ser

también concursables. Y en el caso de la

inversión privada en sectores o viviendas

privadas deterioradas, debe asegurarse que

el proceso de gentrificación no generará

una mayor disfuncionalidad social y urbana

en la zona. Debiendo asegurar los

inversionistas las condiciones ambientales,

Page 17: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

14

viales, estéticas, paisajistas y de seguridad

que mejorarán el entorno urbano.

Debiendo este tipo de proyectos contar con

aprobación vecinal.

El mecanismo mixto, podría darse en caso

de tratarse de sectores urbanos

importantes, en donde la inversión

requerida necesaria sea demasiado extensa,

en donde el Estado podría contribuir con

parte de la infraestructura, con recursos

que podrían provenir de financiamiento

multilateral -a una tasa bastante baja- y que

luego podrían ser pagados con el flujo de

caja, es decir, los ingresos de la inversión

privada. En el caso de inmuebles habitados

por familias con ingresos por encima al

primer quintil socioeconómico de la ciudad,

se pueden establecer mecanismos de

micro-crédito, en los que ciertos aspectos,

como infraestructura o materiales de

construcción, puedan ser provistos a través

de subsidios cruzados, subsidios dirigidos y

políticas de precios y tarifas que beneficien

a las familias que asuman los micro-

créditos, de esta manera el repago del

microcrédito no será un golpe a la

economía familiar y, además de las mejoras

de los inmuebles, se podrán generar

espacios económicos de ahorro, que

generarán recursos para el repago.

La ausencia de mecanismos nacionales y

municipales combinados imposibilitan por

el momento una política de renovación

urbana sostenible, no solo en Lima, en

donde se encuentra el principal «mercado»

para esta política, sino también para el

resto de ciudades del país.

1.5. Reasentamiento

Existen muchas áreas urbanas en zonas de

riesgo en Lima, algunas de estas zonas

debido al deterioro de las viviendas y los

entornos urbanos, y otras, a causa de su

ubicación en zonas de alto riesgo, tanto

riesgo ante desastres, como riesgos de

contaminación. En el caso de estos últimos,

se da el caso que existen actividades

industriales en zonas urbanas consolidadas

y que establecieron antes que la

urbanización residencial los atrapara. El

reasentamiento se constituye así en un

programa que debe evaluar la relación

costo-beneficio y el costo de oportunidad,

al largo plazo, de mantener ciertas

actividades humanas en un lugar

determinado con la finalidad de decidir si

estas deben ser relocalizadas. En cualquiera

de los casos, un proceso de reasentamiento

debe respetar los derechos adquiridos de

las familias y empresas que se

constituyeron antes del crecimiento de la

ciudad, o cuando la zonificación lo permitía.

Para lo cual en algunos casos se podrán

generar incentivos, subsidios o canjes,

dependiendo del caso específico.

Para que exista un proceso de

reasentamiento deben estar claramente

identificadas las áreas de expansión urbana,

y reservadas las áreas que serían asignadas

para la compensación urbana. Es obvio

mencionar, que las áreas reservadas para la

compensación urbana deberán ser áreas

con factibilidad de servicios, en los que se

pueden aplicar los criterios de subsidio

aplicables a la renovación urbana.

Page 18: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

15

Por otro lado, un proceso de

reasentamiento podría representar un

shock económico y social para las familias

que se desplazan, por lo que los nuevos

modelos de localización deben ser

compatibles con aquellos en los que la

mayoría de las familias se encontraba

inserto. Otro aspecto de compensación

social urbana, puede estar dado por el

subsidio en transporte urbano a las familias

desplazadas, dado que, en el caso de pasar

de vivir de un extremo al otro de la ciudad,

los costos en transporte podrían

incrementarse a más del 30% de los

ingresos familiares, lo cual tendría un

impacto negativo muy fuerte en la

economía del hogar. Otro tipo de incentivos

deberán ser igualmente evaluados.

Existen casos de ciudades que han

reasentado sus zonas industriales de los

centros de sus ciudades a través de planes

específicos y normas claras, con incentivos

tributarios, en algunos casos, y con

subsidios en infraestructuras y uso de

servicios urbanos en otros. Esas

experiencias son perfectamente aplicables a

la ciudad de Lima y pueden tener un éxito

importante, complementándose con otras

iniciativas de gestión del territorio.

1.6. Vivienda económica urbana

La promoción de la vivienda económica

urbana es a la fecha un monopolio del

gobierno central. Las municipalidades

pueden establecer programas de vivienda

urbana, a través de los engorrosos

mecanismos de habilitación urbana y

podrían, de tener todos los papeles en

regla, promover la entrega de títulos de

propiedad en coordinación con la

Superintendencia de Nacional de los

Registros Públicos. Este mecanismo de

entrega de títulos incluso podría utilizarse

para regularizar la propiedad de poseedores

con todos los derechos adquiridos de

tenencia, e incluso podría ser una iniciativa

que podría nacer de la misma SUNARP y

que sería totalmente autofinanciable, pero

por el momento no existe la voluntad

política de crear un proceso que contribuya

a resolver el misterio del capital, lo cual

puede deberse a ciertas mezquindades e

intereses de particulares.

La debilidad de los programas de vivienda

municipales es el proceso de habilitación

física, es decir la provisión de

infraestructuras, equipamiento y servicios,

para lo cual las municipalidades no tienen

financiamiento, y por más PIP's que

preparen, será muy difícil que el sector

correspondiente los incorpore en el

presupuesto anual, que al final es

redefinido por el MEF y luego revisado en el

Congreso de la República. En adición, al

estilo de los gobiernos de facto con

instituciones extractivas, el gobierno

nacional busca que reemplazar el rol de las

municipalidades con programas dirigidos

desde los Ministerios, como el Programa de

Generación de Suelo Urbano, o el Programa

Nuestras Ciudades, que se convierten luego

en cuellos de botella de la inversión urbana,

y que se convierten en los únicos

intermediarios de los inversionistas

inmobiliarios. La vivienda económica

urbana puede generarse con financiamiento

del Ministerio de Economía y Finanzas, en

Page 19: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

16

combinación con fondos multilaterales, que

podrían generar un cóctel financiero de baja

tasa, accesible a familias urbanas de bajos

ingresos, para que accedan a una vivienda

digna. Este financiamiento podría ser

colocado en el mercado a través de

organismos de micro-crédito, edpymes y la

banca local, directamente en materiales,

infraestructura básica, aparatos sanitarios o

muros pre-construidos, y cuyo uso eficiente

deberá darse con aprobaciones de las

propias edpymes y con inspecciones

inopinadas de fedatarios de la construcción

de la vivienda económica urbana.

El fenecido banco de materiales tuvo un

éxito relativo en colocar tarjetas de débito

que solo se podían usar en ferreterías

autorizadas para recoger ciertos materiales,

en donde un máximo del 30% podría ser

usado para pagar la mano de obra. Esto, sin

embargo, se convirtió luego en un incentivo

perverso, porque tal y como ocurrió en el

proceso post-terremoto de Pisco del 2007,

la necesidad de las familias obligó a que los

beneficiarios de las tarjetas de débito del

banco de materiales las vendieran a menos

de la mitad de su valor a las mismas

ferreterías autorizadas o a contructores,

generándose un ciclo vicioso de

empobrecimiento y desperdicio de fondos

del Estado. El camino al infierno está lleno

de buenas intenciones.

Una vivienda para familias de bajos ingresos

debe ser económica al momento de

construirla y al momento de habitarla. Para

lo cual deben escogerse materiales no

contaminantes de bajo precio, una

ubicación donde las distorsiones generadas

por la burbuja inmobiliaria artificial que se

da lugar en Lima no tengan mayor impacto,

y donde las familias y sus viviendas puedan

tener autonomía energética, pudiendo al

miso tiempo reciclar sus residuos sólidos y

reutilizar sus aguas tratadas.

En Francia, la Ley obliga que el 30% de las

viviendas en cada distrito sean orientados a

familias de bajos ingresos. Cuando un

distrito de familias ricas no quiere tener

pobres en su territorio paga una multa cada

año, y cuyos fondos van a compensar la

construcción de estas viviendas en otro

distrito. De esta manera, el flujo de

inversión hacia las viviendas económicas es

también parte de un aporte de quienes más

tienen.

Por otro lado, en el caso de viviendas

económicas en zonas urbanas consolidadas,

el valor del suelo será una barrera para el

acceso de los más pobres. Sin embargo,

ciertos subsidios cruzados son aplicables,

pero existe el riesgo de generar distorsiones

e incentivos perversos en estos

mecanismos. Sin embargo, la oferta de

viviendas económicas en zonas urbanas

consolidadas podría ser subsidiada solo

para casos de «emergencia», como

personas que necesiten atención médica

diaria en un hospital especializado, o

familias con niños que requieran atender a

un colegio especial, etc. La Ley deberá

especificar con cuidado los casos de

vivienda económica urbana que

correspondan. La diferencia entre este

modelo y el que promueve la beneficencia

pública, es que estos no se alquilarían al

mejor postor, o al amigo, sino que se

Page 20: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

17

entregan como un apoyo a familias

impedidas de desarrollarse normalmente y,

y dado que estas viviendas serán

construidas con inversión pública, el Estado

deberá realizar permanentemente

inspecciones y auditorías inopinadas,

debiendo, a través de los hallazgos, mejorar

la calidad de la asignación de viviendas

económicas.

En el distrito de Ate Vitarte el alquiler de un

mini-departamento con una habitación, una

cocineta y un baño con ducha se encuentra

entre los 300 y los 500 nuevos soles. El

mismo espacio en el distrito de San Isidro

cuesta entre 400 a 500 dólares americanos.

El 80% de los propietarios que alquila

habitaciones o departamentos en San Isidro

no paga impuestos, y junto con Miraflores,

son los distritos con mayor volumen en el

mercado de alquiler de Lima. Es muy

probable que esto ocurra debido a que

muchos funcionarios de la SUNAT son

propietarios en San Isidro y Miraflores. La

SUNAT nunca ha hecho un operativo para

verificar que los propietarios de distritos de

los segmentos A y B, paguen impuestos por

el alquiler. Estos impuestos más que ir a las

arcas del gobierno central, deberían ir a

financiar la generación de suelo urbano o

viviendas de alquiler para segmentos D y E

de la población.

En el caso de la generación de vivienda

económica urbana el gobierno nacional con

ayuda de la municipalidad ha roto la cadena

de valor de este «commodity urbano», el

cual va más o menos de la siguiente

manera: No hay áreas de expansión → no

hay oferta de suelo para segmentos D y E →

no hay incentivos de inversión en

materiales económicos ni en viviendas de

alquiler para segmentos D y E → las familias

pobres siguen viviendo en tugurios y/o

barriadas → los costos de transacción y las

externalidades se mantienen y consolidan la

pobreza urbana. Ante esta situación es

válido preguntarse si ¿es ésta un política

intencionada del gobierno nacional y de la

municipalidad para promover solo la

inversión de grandes empresarios? o ¿es el

desarrollo natural de la dinámica urbana la

que genera el circulo vicioso de la pobreza

urbana?. Como es demostrado por Daron

Acemoglu en «¿Por qué fracasan los

países?, está probado y comprobado que en

muchos casos la pobreza en varios

territorios ha sido generada y gerenciada

artificialmente para favorecer a cierto grupo

de empresarios y favorecer las dinámicas

económicas extractivas. Es muy posible que

este también sea el caso en el Perú y en

Lima.

1.7. La Costa Verde

La Costa Verde es una porción de territorio

costero de la megalópolis de Lima en la cual

se desarrollan predominantemente

actividades recreativas estacionales (uso de

las playas), actividades recreativas

permanentes (actividades deportivas como

el fútbol, vóley, surf, atletismo, ciclismo,

etc), circulación vehicular, y en donde

además el valor ambiental (paisajístico y

ecológico) genera un valor agregado al

desarrollo residencial de ese sector de la

ciudad. La Costa Verde es actualmente

gestionada por cinco autoridades: i) Las

municipalidades distritales, que tienen

Page 21: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

18

injerencia en la aprobación de licencias y el

desarrollo de actividades, ii) la

municipalidad metropolitana, que alberga a

la Autoridad Autónoma de la Costa Verde,

iii) la Dirección General de Capitanías y de

Puertos - DICAPI, iv) el Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento, que

tiene control de las infraestructuras

sanitarias y de regular las normas de

ocupación urbana, y v) la DIGESA, que

supervisa la calidad del agua. Ello sin

mencionar las limitadas facultades de

ordenamiento territorial y de promoción de

la gestión de los sistemas marino-costeros

del Ministerio del Ambiente.

La Costa Verde es un espacio muy

demandado dado el valor inmobiliario que

representa, ya que tiene una ubicación

preferencial, satisface múltiples

necesidades urbanas y proporciona

bienestar o deleite, valor incrementado por

las ventajas paisajistas, ambientales (aire

limpio, ventilación, sonido armonioso, etc. )

y las vistas que ofrece. Diversas propuestas

de proyectos comerciales e inmobiliarios se

han presentado para construir edificaciones

en las playas, en los acantilados, en el mar,

etc. Existen también establecimientos

comerciales y recreacionales (algunos de

ellos impidiendo el uso y acceso a las

playas) que ya se han instalado de manera

ilegal y con dudosos procedimientos.

La Costa Verde tiene dos grandes

vocaciones públicas: i) Ser el eje vial costero

(de evitamiento) de la megalópolis de Lima

y ii) Ser el gran parque de la capital del país.

Fuera de algunas reparaciones y pequeñas

ampliaciones, (como por ejemplo: la

ampliación del malecón vial Costa Verde y la

mejora de mobiliario urbano, iluminación y

arenado perdido de la playa La Herradura),

ninguna de estas dos vocaciones

mencionadas ha sido potenciada

estructuralmente en los últimos 20 años.

Ningún servicio ecológico, eco-sistémico o

hidrológico o marino-costero ha sido

restablecido, y no se aprecia la existencia de

un Plan Específico de desarrollo, tan sólo

lineamientos generales e intervenciones

puntuales y sectoriales sin visión de

mediano o largo plazo.

La vocación privada de la Costa Verde se

encuentra en el potencial inmobiliario,

comercial y recreacional de este territorio.

Existen propuestas para urbanizar con

edificios los acantilados de la Costa Verde,

Marinas como la Lima Marina Club,

Proyectos de restaurantes (en casi todo el

litoral), acuarios, delfinarios, rascacielos en

el mar, teleféricos privados de lo alto del

acantilado hasta el mar, centro de

convenciones, etc.

Ante la gran demanda de este territorio, los

principios de urbanismo establecen que

debe primar «el principio del bien común y

el interés colectivo». El interés desde este

punto de vista no se centra en individuos

sino en comunidades o sociedades, el cual

debería ser el interés del desarrollo urbano

sostenible que incluya las variables

económica, ambiental, social y cultural. Al

mismo tiempo, el bien común se entiende

como la suma de las condiciones de la vida

social que permiten que los individuos

libremente den forma a sus vidas. El

propósito del Estado (entendido como la

Page 22: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

19

sociedad políticamente organizada) sería

entonces proveer a los individuos de los

medios para que puedan efectivamente

acceder a estas condiciones. El bien común

no es la suma de los bienes de cada uno de

los miembros de la sociedad ya que ese

bien es indivisible y sinérgico, y constituye

más que la suma de sus partes, y sólo con la

colaboración de todos puede ser alcanzado,

aumentado y protegido. Por ello, la Costa

Verde debe ser considerada como un bien

común y deben primar las vocaciones

públicas de este territorio, que tiene un

impacto no sólo en su área de influencia

directa sino en toda la megalópolis. La Costa

Verde y el litoral de la megalópolis son un

bien urbano no renovable y escaso (es

decir único), por lo que toda intervención

de estos espacios se debe pensar con una

visión de mediano y largo plazo, y contar

además con el consenso público y con un

esquema de desarrollo sostenible.

Actualmente la Costa Verde se extiende a lo

largo de la franja costera de cinco distritos

limeños: San Miguel, Magdalena, San Isidro,

Miraflores y parte de Chorrillos. De manera

extraoficial, el Callao desea integrarse a la

Costa Verde «limeña», sin un plan ni nada, y

sin formar parte de la Autoridad Autónoma

de la Costa Verde. Por ejemplo, el morro

solar y las lomas que lo rodean, tampoco

forman parte del ámbito de gestión de la

Autoridad Autónoma de la Costa Verde. Sin

embargo, la Costa Verde no es el espacio de

playa sólo para los habitantes de estos

distritos mencionados. La Costa Verde sirve

de balneario a todos los habitantes de la

megalópolis de Lima, la cual es una urbe

que en la actualidad cuenta con alrededor

de 10 millones de habitantes, con un

continuo franco crecimiento poblacional y

con cada vez una mayor demanda de

territorio y de espacio público. Además, el

litoral de la megalópolis se extiende

actualmente por el sur hasta Cañete y por el

norte hasta Huacho, pasando por el Callao.

En estos momentos, el territorio costero de

uso recreativo intensivo de la megalópolis

se extiende desde el distrito de Lurín por el

sur y hasta el distrito de Santa Rosa por el

Norte. Esto indica que el territorio de

planificación y gestión costera debería

comprender en estos momentos desde el

distrito de Lurín hasta el distrito de Santa

Rosa por lo menos. Cualquier otra

aproximación o propuesta más limitada se

encontraría desfasada de la realidad y

desconocería la vocación pública y la

funcionalidad articuladora de este espacio.

Transversalmente la Costa Verde y el litoral

de la megalópolis abarcan el espacio del

acantilado, la playa y el mar. Sin embargo,

no se debe desconocer que los espacios

públicos en lo alto del acantilado (y

adicionalmente las lomas del Morro Solar,

las colinas de Santa Rosa y Ancón) pueden

servir de puntos de conexión y acceso a la

Costa Verde, lo que podría fortalecer una

conexión transversal Mar-Playa-Ciudad.

Esta conexión transversal podría tener

equipamientos especializados que permitan

una complementariedad entre las

actividades en el mar, la playa, el acantilado

y la ciudad.

Al ser el territorio costero de la ciudad un

espacio recreativo y de circulación para

Page 23: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

20

toda la megalópolis, que abarca desde el

distrito de Santa Rosa hasta el distrito de

Lurín, se encuentra en los territorios

gestionados por el Gobierno Regional del

Callao, la Municipalidad Provincial del

Callao, la Municipalidad Metropolitana de

Lima, el Gobierno Regional de Lima y una

cincuentena de distritos. Esta combinación

multi-institucional obliga, por lo tanto, a

que sea un organismo supra local y regional,

el cual se encargue de la planificación y la

gestión del territorio costero de la

megalópolis de Lima. En ese sentido, la

realidad ha sobrepasado el ámbito de

actuación y las competencias de la

Autoridad Autónoma de la Costa Verde y

por ello ésta institución ya no tiene razón

de ser.

La demanda actual del territorio y de la

población de Lima hacen necesaria la

creación de una Autoridad que debe ser

creada por el consenso local, por el

Gobierno Nacional o por el Legislativo y que

debe responder a la situación y visión actual

de megalópolis de la capital del Perú y al rol

nacional de esta urbe.

Una autoridad supra local y regional

permitiría dar cohesión y coherencia a las

iniciativas locales, evitaría feudos de gestión

urbana y de aprobación de proyectos,

reduciría la corrupción local y se

mantendría una visión de conjunto a

mediano y largo plazo. Esta autoridad

debería tener un consejo formado por los

representantes de las municipalidades

distritales, provinciales y los gobiernos

regionales intervinientes y estar presidido

por un representante de la Presidencia del

Consejo de Ministros o el Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento o el

Ministerio del Ambiente.

Deberá considerar además representantes

de la Sociedad Civil, al nivel local y regional,

así como de las organizaciones civiles y

profesionales. Este consejo, debería tener

una dirección ejecutiva y una estructura

institucional mínima que le permita

planificar, gestionar, implementar y

monitorear proyectos en coordinación con

los gobiernos locales y regionales. Por ello,

se recomienda que esta nueva autoridad

cuente con una Unidad Ejecutora y tenga un

pliego presupuestal independiente.

1.8. Paisajismo

La otrora llamada ciudad de los Reyes,

seguramente con la satisfacción de agradar

a los gustos coloniales, ha perdido hoy el

encanto que la hizo ganarse el apelativo de

la ciudad jardín, y esto no se refiere

solamente al decrecimiento del índice de

áreas verdes por habitante, sino a toda una

política de embellecimiento de la ciudad

que por supuesto pasa por tener espacios

públicos apropiados, y una combinación

estética armoniosa entre las edificaciones.

A través de algunos proyectos,

especialmente del gobierno nacional, se

llegó a comprobar que las mejoras de la

estética urbana y el paisaje generaron una

mayor apropiación del espacio urbano por

sus habitantes, generando al mismo tiempo

una mayor inversión de las familias,

especialmente en comercios locales, para

poder aprovechar el eventual fenómeno de

Page 24: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

21

atracción que generaba la «nueva cara» del

espacio urbano.

Las normas actuales de urbanismo no

consideran un mínimo de espacio público

por habitante. Ni siquiera validan el famoso

8m2 por habitante que estableció la

Organización Mundial de la Salud, y muchas

veces se ha malentendido que el espacio

público es igual a tener áreas verdes. Tener

espacios públicos es como tener una sala

extra en la casa, pero que se comparte con

los vecinos. En algunos casos estos espacios

pueden ser semi-públicos o semi-privados,

pero de uso común, y se necesitan estos

espacios para desarrollar actividades

culturales, deportivas, activas, pasivas, o

simplemente para tener un lugar donde

conversar o hacer picnic.

La gestión paisajística de los espacios

públicos, incluyendo la señalética, forma

parte de la gestión física de la ciudad y debe

ser considerada como un aspecto

importante que complementa la imagen

urbana y que puede generar hitos urbanos

que permitan, no solo la fácil ubicación de

los usuarios de la ciudad, sino también

otorgarle el carácter que le pertenece a los

servicios y equipamientos urbanos.

La proporción y la escala son aspectos

básicos que deben ser respetados en la

generación de los entornos urbanos pero

que actualmente constituyen criterios

ignorados en las propuestas de zonificación,

por ello recorrer la ciudad puede resultar

ser monótono, aburrido y estresante, dado

que no se crean espacios atractivos ni

espacios virtuales que le den una dinámica

visual positiva a los entornos urbanos.

Para incrementar el valor estético de los

espacios se le echa mano a la horticultura,

floricultura e inserción de especies

forestales, arbustivas y arbóreas. Las cuales

se pueden combinar con otros elementos

inertes, o no, y hacer que un espacio sea

verdaderamente memorable, y que bien

realizado se convierte en un patrimonio de

la comunidad y de la ciudad,

constituyéndose en un hito urbano, motivo

de orgullo de los vecinos, generándose así,

de forma inmediata, el sentido de

pertenencia del bien público. Los nuevos

«gustos» de Lima han evolucionado. En

algunos espacios públicos se copia lo que se

vio en otro país, pero se necesita que la

fusión cultural que tiene la megalópolis de

Lima, se combine con los enfoques del

diseño paisajístico peruano y se genere una

propuesta que proponga una imagen

urbana bella e inspiradora, pero sobre todo

originaria de la ciudad.

Las propuestas estéticas deberán en el

futuro conformar criterios de

acondicionamiento del entorno urbano que

luego deberían formar parte de los

reglamentos, perennizando de esa manera

la aplicación de estos criterios. Si bien es

cierto que de colores y sabores no han

escrito los autores, el diseño y la gestión del

paisaje han tenido siempre un efecto

positivo visual en el entorno de la ciudad y

un alto porcentaje de la población prefiere

espacio urbanos gestionados

paisajísticamente que no tenerlos.

Page 25: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

22

1.9. Calidad y ética constructiva

«Otorongo no come otorongo» es una frase

que se generalizó para caracterizar la

protección mutua entre representantes del

legislativo que cometían fechorías o actos

que la Comisión de Ética hubiera

encontrado sancionables. Lo mismo ocurre

en los colegios profesionales que albergan a

los miembros responsables del diseño y

construcción ilegal y anti-ético de

edificaciones en la ciudad, construcciones

en zonas ilegales como por ejemplo en la

playa de la Costa Verde, en los Pantanos de

Villa, en zonas culturales o parques de la

ciudad, o que simplemente, en total

conciencia de sus actos, violaron los

reglamentos, construyendo un piso más

para luego «regularizar» la construcción.

¿Cómo es posible que estas personas sigan

siendo miembros de una orden profesional

si han demostrado no tener ética en

construir la ciudad? ¿Es qué existe una

complicidad entre las autoridades de los

colegios profesionales con estos miembros?

¿O son parte de la misma «marmaja»? Las

ciudades, como Lima, no pueden de

ninguna manera dejar que funcionen

aquellos colegios «profesionales» con

integrantes que la destruyen. Sólo podrá

haber calidad ética y constructiva cuando

estas mafias no funcionen más en la ciudad.

¿Puede una Municipalidad sancionar a

aquellas órdenes profesionales que tienen

miembros que destruyen la ciudad?

Ciertamente si podría hacerlo, y por

supuesto debería.

El colegio profesional tiene como función

asegurar que el miembro que forma parte

es lo suficientemente bueno y ético para

desarrollar las tareas que caracterizan a la

profesión. Al tener miembros anti-éticos y

mediocres, el colegio profesional rompe su

contrato social y pierde sus derechos, por lo

cual merece ser sancionado en el lugar que

incumple sus responsabilidades.

El desarrollo de una ciudad es también

lograda por la calidad de los profesionales

que la acompañan, mantener profesionales

antiéticos que han hecho daño a una ciudad

es avalar la destrucción de la ciudad. Esto es

algo que no debe permitirse.

1.10. Los estacionamientos

Algunas municipalidades han decidido

permitir el establecimiento de

estacionamientos privados, algunos sobre

vías expresas o avenidas, y otros

subterráneos. En general, la idea de

establecer equipamientos complementarios

en la ciudad no es mala, por lo contrario es

en general" bienvenida. Sin embargo, el

caso de los estacionamientos es muy

especial y diferente que cualquier otro

equipamiento urbano, dado que localizado

en el lugar inadecuado generará más

problemas que beneficios a la ciudad.

Los estacionamientos son espacios

atractores de vehículos. La información de

la disponibilidad de estacionamientos es

siempre demandada por los usuarios

quienes fluyen los más rápido posible hacia

estos espacios, más aún en zonas de alta

demanda de circulación, como son las zonas

comerciales. Por supuesto la tasa de

atracción de un estacionamiento varía

dependiendo del lugar y el tiempo, y eso

Page 26: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

23

debido a que la ciudad es un ente dinámico

que no se comporta por igual en cada parte

de ella. De esta manera tenemos

estacionamientos, por ejemplo en el Callao,

que atraen en promedio 4,6 vehículos

diarios, mientras en San Miguel, en

promedio la tasa es de 6,9, y en el distrito

de Miraflores, la tasa llega a 10,1. El

promedio de atracción de vehículos por

estacionamiento al día es distinto en cada

parte de cada distrito, siendo mayor en

zonas comerciales y menor en zonas

residenciales.

El estacionamiento «bouchon» (corcho o

atoro) es aquel grupo de estacionamientos

que ubicados incorrectamente generan

mayores atoros y congestión en las vías.

Estos estacionamientos en Lima son de

carácter esencialmente privado y cuyos

inversionistas muy probablemente

utilizaron argumentos poco convencionales

para convencer al alcalde o alcaldesa de

turno. Generalmente este tipo de

estacionamientos no forman parte de los

planes de desarrollo de los distritos y

cuentan con estudios de impacto ambiental

y vial manipulados para que la resultante

salga positiva.

Estacionamientos de este tipo podrían

encontrar mejor resultado un poco más

alejados de los núcleos comerciales y más

cerca a las zonas residenciales o

institucionales periféricas. Estos

estacionamientos, localizados de esta

manera, deberán contar con espacios

peatonales o ciclovías que los conecten a las

zonas de destino de los usuarios. De esta

manera el núcleo comercial estaría más

liberado de vehículos, se priorizaría la

peatonalización (dado que hay una gran

afluencia de peatones en las zonas

comercial) y se evitaría concentrar la

contaminación vehicular en un solo lugar.

Los estacionamientos tampoco funcionan

en red en la ciudad. Cuando un

estacionamiento se llena, no se sabe si el

que está a la espalda tiene espacios. Incluso

se podría crear una aplicación que podría

instalarse en un teléfono inteligente que

podrá indicar, en tiempo real, a que

estacionamientos podría dirigirse un

vehículo. Esta herramienta podría ayudar a

ahorrar miles de soles en gasolina al mes y

al mismo tiempo reduciría la contaminación

de la ciudad. También se podría planificar

mejor la ubicación de nuevos

estacionamientos en función a la demanda,

de manera que se localicen en zonas no

cubiertas por los actuales estacionamientos.

Adicionalmente, estos estacionamientos

podrían contar con bici-estaciones, de

manera que el usuario podría cambiar de

modo de transporte para movilizarse en

una zona con acceso limitado a vehículos, o

simplemente para disfrutar un paseo en

bicicleta. Ubicando mejor los

estacionamientos e integrando su gestión

se puede tener una ciudad más humana,

más amable y más sostenible.

1.11. Urbanización subterránea

Las experiencias de la urbanización

subterránea no son algo nuevo e incluso

una ciudad con cientos de años de

antigüedad como Capadocia, en Turquía,

cuenta con trece niveles bajo tierra. Una

Page 27: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

24

ciudad que tenía comedores, cocinas,

bodegas, tiendas de abarrotes, una escuela,

numerosos salones y hasta un bar. En la

actualidad, la mayoría de la urbanización

subterránea se hace alrededor de los

sistemas de transporte masivos,

combinando corredores peatonales con

zonas comerciales, convirtiendo el subsuelo

en una especie de centro comercial con

amplios corredores que facilitan la

interconexión de los modos de transporte.

En Buenos Aires, una ciudad que no cuenta

con un sistema peatonal subterráneo

generalizado, construyó hace pocos años

una serie de corredores subterráneos que

iban a permitir en promedio un ahorro de

tres minutos por pasajero por viaje. Esto

multiplicado por los miles de pasajeros al

día representan un ahorro de varios

millones de dólares al año.

Ciudades como Montreal cuentan con el

sistema peatonal subterráneo más largo del

mundo, alrededor de 30 km de largo que

interconecta las estaciones de metro y que

genera una conexión entre el subsuelo y la

superficie en todos los «hubs» culturales,

administrativos y comerciales, y que

permite un ahorro en los desplazamientos

peatonales de alrededor de 22 minutos por

pasajero al día, lo que representa muchos

millones de dólares al año para la gente y

para la ciudad. En Kobe, en Japón, ciudad

muy castigada por los sismos, los

corredores subterráneos tienen varios

sótanos que intensifican la vida subterránea

y que desarrollan una vida comercial

intensa con mucha seguridad. Ciudades

como Paris, Toronto, Pekín o Hamburgo

cuentan con sistemas peatonales

subterráneos que facilitan la vida de las

personas integrando los distintos modos de

transporte.

Existen 51 sistemas peatonales

subterráneos en el mundo, construidos ya

sea por motivos climáticos, económicos o

sociales, que facilitan el desplazamiento de

millones de personas y al cual puede

sumarse el sistema de corredores

peatonales subterráneos que se pueden

desarrollar en Lima. En una ciudad como la

nuestra, en la que el suelo urbano es cada

vez más escaso, la urbanización

subterránea, con corredores peatonales, es

una opción viable para optimizar el tiempo

de viaje de los pasajeros, darles mayor

seguridad y promover nuevas

oportunidades de desarrollo económico. La

oportunidad de urbanización subterránea

actual, con corredores peatonales, en Lima,

solo considerando el sistema de Metro, es

de alrededor de un millón de metros

cuadrados, e interconectándose con el

Metropolitano, esta oportunidad podría

duplicarse.

Con la confluencia de sistemas de

transporte en Lima, se permitirá que los

pasajeros incrementen sus opciones de

destino, pudiendo estos nuevos «hubs» de

transporte, complementar otros modos de

transporte sostenible como las bicicletas o

corredores peatonales exclusivos. Esto

último es una gran oportunidad para Lima

que no debe ser desaprovechada. Las zonas

de intersección de las rutas del metro de

Lima y las zonas de confluencia entre el

Metro y el Metropolitano constituyen

espacios urbanos de oportunidad para

Page 28: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

25

incrementar la intensidad del uso del suelo.

Una opción es incrementar la densidad

superficial, lo cual podría generar nuevas

edificaciones en altura que atraerían más

vehículos y demandarían más zonas de

estacionamiento, lo cual en algunos casos

esto no sería posible porque podríamos

estar cerca a zonas monumentales o de

importante valor urbanístico.

Sin embargo, otra opción es la urbanización

subterránea, lo que permitiría que los

usuarios de los sistemas de transporte

masivo de la ciudad, puedan desplazarse

libremente debajo de la ciudad sin tener

que detenerse por los vehículos

motorizados que utilizan la superficie,

ahorrando aún más tiempo en su

interconexión con otros modos de

transporte o simplemente para llegar a su

destino.

1.12. La dinámica urbana

La total desconsideración de la dinámica

urbana afecta mucho a la ciudad de Lima y a

otros centros poblados del país, por tratarse

de un tema común a los conglomerados

urbanos, y hago referencia a casos en Lima

y en el Perú.

La legislación actual impide que un distrito

de 1.506 habitantes elabore un Plan de

Desarrollo Urbano, pues este está

reservado para conglomerados o ciudades

con una población de 20.001 a medio

millón de habitantes. Así que el poblado

chico solo puede desarrollar, como máximo,

un Esquema de Ordenamiento Urbano

(EOU). No es broma y el caso está en

un informe del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento (Informe N°

034-2014-VIVIENDA/DNU-JOD). El pequeño

distrito había ya elaborado un Plan de

Desarrollo Urbano y lo enviaron a este

Ministerio para su revisión. La respuesta fue

desalentadora.

Lo ocurrido a este distrito del norte

peruano, un paraíso para los surfistas por

poseer la ola izquierda más larga del

planeta, es insólito. Anualmente arriban

unos cien mil visitantes para correr esa ola,

y solo en año nuevo recibieron

aproximadamente a diez mil turistas, que

no tenían dónde albergarse. ¿Cómo puede

un distrito prepararse para el futuro, si la

autoridad no se lo permite?

Algo muy distinto ocurre en dónde se

desarrollan proyectos de habilitación

urbana, como en Lima. Allí este mismo

Ministerio permite: un estacionamiento por

vivienda en zonas de densidad media; un

estacionamiento por cada dos viviendas en

zonas de densidad alta; un estacionamiento

por cada tres viviendas en proyectos del

Fondo Mi Vivienda; un estacionamiento por

cada cinco unidades de vivienda en zonas

de laderas, y en casos de densificación

urbana no se demandarán

estacionamientos. Caos y desorden

con normas que los amparan.

Estos criterios inhumanos e irracionales, son

hoy Decretos Supremos firmados por el

Presidente de la República. Un número de

estacionamientos limitado podría ser viable

donde la gente no posee automóviles o,

quizás, en algunas zonas urbanas

Page 29: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

26

periféricas, pero no en distritos

consolidados y en consolidación de las

principales ciudades del país. Esto es un

“harakiri urbanístico”. ¿Cómo podrán

afrontar estos distritos su desarrollo futuro,

si las normas los limitan? Es por este tipo de

aberraciones que las ciudades peruanas

crecen de modo caótico y proyectándose

hacia un mañana inviable.

Las normativas mencionadas no toman en

cuenta la dinámica urbana. Este criterio

debe identificar las fuerzas centrípetas y

centrífugas de las zonas urbanas y las

ciudades para que su planificación y

construcción respondan a las verdaderas

necesidades de la población y su territorio.

La dinámica urbana es el conjunto de

fuerzas que caracterizan la evolución, en el

tiempo, de un sistema urbano: zona urbana,

ciudad o conjunto de ciudades. Esto en

relación con las causas que generan los

cambios de estado, sean físicas, (expansión

o densificación urbana, por

ejemplo); sociales (incremento de la

pobreza o del nivel de vida de un grupo

poblacional específico) o ambientales

(degradación o mejora de la calidad de

vida).

La dinámica urbana en Miraflores, por

ejemplo, no es igual a la de un distrito como

el de Ate-Vitarte. Miraflores atrae más

población y actividades económicas y tiene

una dinámica urbana más intensa que la de

Ate-Vitarte.

La demanda de estacionamientos e

infraestructuras será mayor en el primer

distrito mencionado, que en el segundo.

¿Debe corresponderle a ambos el mismo

volumen y nivel de estacionamientos? No,

pues el segundo requiere menos.

Un buen ejemplo nos lo dan los distritos de

Lobitos, Piura, y el de Toro, provincia de la

Unión, Arequipa. Los dos tienen alrededor

de 1.500 habitantes. Lobitos, sin embargo,

recibe más de cien mil visitantes al año y

tiene una mayor dinámica urbana que el

segundo. ¿Ambos distritos deben

desarrollar el mismo tipo de planificación

urbana? No, y contar con normas que dicen

lo contrario es pecar de ignorancia o de

maldad.

La planificación urbana sostenible pasa por

considerar criterios cómo la cantidad y

densidad poblacional combinada con el de

la dinámica urbana. Esto se calcula en

función al número de visitantes, la cantidad

de vehículos que circulan, el número de

operaciones bancarias y de llamadas

telefónicas, entre otros, que constituye un

factor que debe multiplicarse con los

requerimientos de estacionamientos, áreas

verdes, infraestructura y servicios: esos

requerimientos serán mayores en los

distritos con más dinámica urbana y más

bajo en los menos dinámicos.

Es responsabilidad de las autoridades

aplicar este criterio para lograr ciudades

más humanas, amables y habitables. Lima

es la ciudad que más que otras debe

considerar estos criterios. Las normas del

ministerio de Vivienda atan de manos hasta

al mejor y más bienintencionado alcalde.

Page 30: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

27

II. La gestión de las

infraestructuras

2.1. Agua potable y saneamiento

Si bien el agua potable y el saneamiento de

Lima son gerenciados por el gobierno

central, a través del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, al cual

pertenece Sedapal, la Municipalidad tiene

también injerencia en promover la gestión

del agua potable y saneamiento sostenible,

y adicionalmente dar el marco de actuación

dentro del cual Sedapal deberá funcionar.

Un primer enfoque de gestión del agua

potable y saneamiento debe priorizar el

acceso de los más necesitados al agua

potable. Es cierto que existen varios

asentamientos informales e ilegales que

solicitan el agua y el saneamiento por

tuberías de manera definitiva, lo cual no

podrá ser posible si no resuelven antes los

derechos de tenencia de la tierra, de

manera que sea un proceso al mismo

tiempo que legal, que no afecte el

desarrollo integral y sostenible de la ciudad.

En la urgencia de desarrollar soluciones

alternativas temporales al abastecimiento

de agua potable se formaron las COVAAP's

en zonas periféricas urbanizadas de manera

informal e ilegal, lo cual ante la demora de

decisión sobre la tenencia del suelo y de

planificación urbana, se convierte en un

mecanismo permanente que no hace que

consolidar la pobreza, dado que el agua

potable cuesta entre 3 a 5 veces más que lo

que se paga por la misma cantidad de agua

potable en el distrito más caro de Lima. Las

COVAAP's no tienen ninguna relación de

trabajo con la Municipalidad de Lima ni con

ninguna Municipalidad distrital, lo cual

muestra el interés nulo de los responsables

de la gestión urbana en el abastecimiento

del elemento más importante sin el cual la

gente no puede vivir. La Municipalidad

podría por su parte registrar los camiones

cisterna que proveen este servicio;

asegurar, en coordinación con Sedapal y

Digesa, la calidad del agua potable; y

establecer también un mecanismo por el

cual la demanda del líquido elemento

pueda enviar una alerta a los proveedores

registrados a fin que abastezcan

rápidamente las demandas poblacionales.

En zonas urbanas más consolidadas, el

incremento desmedido de la zonificación ha

generado que la demanda de agua potable

se dispare y que en algunos distritos

colapse, existiendo edificaciones en donde,

si no tienen tanque de almacenamiento de

agua potable con una bomba que lo

impulse, el agua nunca llegara. Este

problema de servicios urbanos es

consecuencia de la complicidad de la

irresponsabilidad municipal con la

irresponsabilidad de Sedapal de proveer un

servicio de calidad. Nadie se hace

responsable de esta insuficiencia y el

poblador debe arreglárselas con sus

recursos y como pueda.

Al mismo tiempo, la Municipalidad no

desarrolla ni enfoques ni esfuerzos para

asegurar las fuentes de agua potable de la

ciudad. Los servicios ecosistémicos de las

tres cuencas que bañan a la provincia de

Lima, no entran en el planeamiento de la

ciudad. Ni la Municipalidad Provincial ni

Page 31: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

28

Sedapal coordinan un planeamiento integral

de las cabeceras de cuenca, y le pasan la

pelota a la Autoridad Nacional del Agua.

La gestión del agua potable y del

saneamiento son dos cosas que deben ir de

la mano, son caras de la misma moneda. La

Municipalidad de Lima, y ahora también con

las otras municipalidades que conforman la

megalópolis, deben tener una estrecha

coordinación con Sedapal, el Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento, y

con la Autoridad Nacional del Agua, con la

finalidad de asegurar las fuentes de agua

potable y desarrollar medidas coherentes

de adaptación al cambio climático. Por el

lado del abastecimiento de agua potable y

saneamiento por tuberías, el planeamiento

de la ciudad debería establecer los lugares

en donde se establecerán las próximas

plantas desalinizadoras, las plantas de

tratamiento de efluentes, las zonas de

tratamiento de lodos activados, los tanques

de agua, y toda la infraestructura sanitaria

de la ciudad, la cual debe naturalmente

complementarse con el crecimiento físico

urbano.

Las aguas tratadas de la ciudad deben ser

reutilizadas en el riego de zonas eriazas,

parques y jardines y en la recarga del

acuífero, estableciendo una sustitución

progresiva del agua potable. Al mismo

tiempo, debe generarse un programa

integrado de ahorro de agua que permita

reducir el consumo y las perdidas del

consumo de agua potable. La gestión

integrada del agua es clave para que una

megalópolis como Lima pueda crecer de

manera sostenible.

2.2. Energía

Lima es enteramente dependiente de la

energía hidroeléctrica y no produce ningún

tipo de energía alternativa. Sin embargo,

Lima tiene un especia potencial para el

desarrollo de energía solar, eólica, de

residuos sólidos y mareomotriz.

Los paneles de energía solar podrían

ubicarse en zonas por encima de los 1500

m.s.n.m. en zonas como Chaclacayo o

Chosica en donde la radiación solar es

importante, y donde se puede acumular

energía solar que puede ser directamente

utilizada o que pueden incorporarse a la red

nacional. Igualmente la energía eólica

puede obtenerse en algunas zonas costeras

de la megalópolis y puede también ser

directamente utilizada o integrarse a la red.

La energía de residuos sólidos, es aquella

que se genera con la combustión de ciclo

cerrado, no contaminante y no generadora

de emisiones, que puede utilizar la basura

orgánica de Lima para generar un

importante cantidad de mega-watts para la

ciudad. Esta tecnología no es nueva y ya

funciona en muchos países del mundo.

La energía mareomotriz por otro lado

puede funcionar en Lima y convertirse en

una importante fuente de energía para la

megalópolis.

Este tipo de energía de bajo costo puede ser

utilizada para mejorar la iluminación pública

y la de los espacios recreativos de manera

que se promueva una iluminación

permanente que genere la maximización

Page 32: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

29

del uso de los espacios y que genere mayor

seguridad. En caso se considere

conveniente esta energía puede ser

orientada a equipamientos urbanos que lo

requieran.

La principal debilidad de promover estos

proyectos no se encuentra en la capacidad

financiera o en el interés de privados de

invertir en nuevas fuentes de energía, sino

en los contratos de concesión que le

entregan exclusividad en la generación y

comercialización de la energía a las

empresas que negociaron con las

autoridades nacionales estos beneficios.

Estos términos contractuales, así como el

uso fijo en m3 de agua para generar energía

eléctrica son aspectos que figuran los

contratos de concesión que lesivos al

Estado y que deben ser renegociados.

2.3. Comunicaciones

La telefonía y el internet son aspectos que

en un futuro próximo deberán ser gratuitos

y públicos. Así por ejemplo, las llamadas

telefónicas gratuitas desde teléfonos

públicos podrían tener espacios de

propaganda -que serían los que pagarían el

total o parte de la llamada- durante el lapso

de la llamada telefónica que cada persona

efectúe. El internet igualmente podrá ser

irradiado de manera gratuita desde edificios

públicos o postes de parques y podría ser

utilizado igualmente por todos los

transeúntes, pudiendo el proveedor del

servicio colocar propaganda a las páginas a

las que acceda el usuario. En función a la

capacidad de proveer el internet y al ancho

de banda que provea cada municipalidad, el

servicio podría tener mayor o menor

restricción. Al mismo tiempo, las

municipalidades en asocio con empresas

podrían convertir los espacios públicos en

zonas de trabajo público en donde, con la

correspondiente seguridad, la gente podría

conectar sus teléfono inteligentes, tabletas

y sus laptops, y poder trabajar en un

espacio nuevo conectado al mundo, y con la

vista de un espacio público. Estos espacios

públicos podrían tener auspiciadores que

podrían colocar su propaganda, de manera

armónica, en lugares privilegiados de estos

espacios.

Con estas estrategias, que son negociadas

entre privados, y entre públicos y privados,

se puede generar un mejor acceso en

comunicaciones a los habitantes de las

megalópolis.

2.4. Residuos sólidos

No debería haber razón para que los

residuos sólidos vayan a los rellenos

sanitarios, que en realidad en Lima son en

su mayoría botaderos. Los residuos

industriales y químicos merecen un

tratamiento especial y por el riesgo de su

manipulación estos deben ser dispuestos y

asegurados en lugares preparados para ello.

Los residuos inorgánicos pueden ser

reutilizados con una previa segregación, casi

en su totalidad.

En lo que se refiere a los desechos

orgánicos, estando estos previamente

segregados, una parte de ellos puede ir a la

generación de energía y otra parte a la

generación de fertilizantes orgánicos. Para

Page 33: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

30

esto la Municipalidad deberá identificar

mecanismos más eficientes de segregación,

recogida, centros de acopio, centros de

transferencia, tratamiento y reciclaje. La

segregación podría igualmente ser ex-ante,

de manera que la recogida pueda

especializarse y transferirse al centro de

tratamiento o reciclaje que corresponda. No

es necesario que la Municipalidad se

encargue de gerenciar todos los aspectos de

la gestión integral de los residuos sólidos. El

sector privado puede, a través de un

concurso, o de una alianza pública privada

adjudicarse la administración de la gestión

de un eslabón -o de todos los eslabones- de

la cadena de valor de la gestión de los

residuos sólidos en la megalópolis.

Es importante que la Municipalidad

identifique con cuidado cuales serán las

zonas y condiciones en las que funcionará

cada eslabón de la cadena de manera que

no afecte ni al desarrollo de la ciudad ni al

medio ambiente, y que sean atractivos de

gestionar para el sector privado.

2.5. El transporte urbano e interurbano

El transporte urbano e interurbano es

probablemente el aspecto más crítico y

sensible de la gestión de una ciudad. Un

eficaz manejo del transporte permitirá que

la gente sea más productiva y que se

contamine menos el ambiente. Una gestión

ineficiente del transporte generará pérdidas

económicas irreparables y la emisión de

gases de efecto invernadero y de

contaminantes sólido sedimentables que

harán de la ciudad un espacio donde no se

podrá vivir.

No existe a la fecha un reglamento nacional

de transporte urbano que regule como

deben circular los buses a nivel nacional,

que horarios deben tener, que tamaño, que

sistemas de integración modal o multimodal

deben ser considerados, que capacidad

mínima, etc. La ausencia de una política

nacional clara en este sentido dificulta el

accionar de las municipalidades y permite

que se mantenga un desorden y conflicto a

la hora de establecer mejoras estructurales.

En el caso de Lima, la ciudad será

estructurada por el Metro de Lima en los

lapso de los próximos diez años. Es lógico

que deberán existir rutas de buses

interconectadas al Metro para lo cual se

deberá utilizar un solo billete o una sola

tarjeta magnética o electrónica. Para ello

los buses deberán usar un sistema que

reconozca, admita y contabilice los viajes

integrados al Metro, y aquellos que no lo

son. El transporte urbano de Lima deberá

acercarse a un cada vez más integrado

sistema de transporte que permita que

bicicletas, buses, y Metro puedan ser parte

de una sola ruta.

Una tarea pendiente actual es el de

desarrollar todas líneas del Metro de Lima,

y el de acondicionar la ciudad a las ventajas

que traerá la circulación en un sistema de

transporte masivo público. Este es un

proceso progresivo que debe considerar las

necesidades de articular la vialidad y el

crecimiento físico urbano.

Para integrar las rutas de buses se requiere

que los buses puedan por un lado ofrecer

un servicio suficiente en cantidad y calidad,

Page 34: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

31

y al mismo tiempo llegar a los paraderos

establecidos en la ruta a una hora exacta.

Esto permitirá que los usuarios pueden

planificar y aprovechar mejor su tiempo,

por un lado, y por otro, permitirá que otros

buses y el Metro puedan coordinar sus

horarios para que en determinado paradero

donde exista una conexión los usuarios que

llegan en un bus, o metro, sepan que pocos

minutos después partirá el bus o Metro de

conexión. Los paraderos de buses y el

Metro deberán tener publicados en cada

paradero e incluso en aplicaciones en los

teléfono inteligentes, los horarios en los

cuales pase cada bus o línea de Metro por

determinado lugar o estación.

En el caso de los buses en general debe

prohibirse la existencia de los denominados

«boleteros» o «cobradores» quienes se han

convertido más en «jaladores» que en otra

cosa, así que se vayan a jalar otra cosa.

Todos los buses deben tener horarios de

llegada y partida a un lugar o paradero,

debiendo tener también horarios de

madrugada con una diferencia máxima de

una hora en cada paradero en este período

de tiempo. Las sanciones a las empresas de

transporte deben ser drásticas. Si el chofer

o bus no cumple con lo establecido en el

reglamento, la empresa debería tener la

primera vez una sanción pecuniaria para

poder seguir funcionando. Una suspensión y

una sanción pecuniaria la segunda vez, y la

tercera vez, la cancelación definitiva de la

licencia de la empresa de transporte. Este

enfoque de sanciones drásticas tiene su

base en el hecho que estas empresas son

responsables de la vida de las personas que

transportan y que la pérdida de la vida de

los pasajeros es irrecuperable, por lo que

las sanciones no deben ser otra cosa que

drásticas.

Las empresas de buses deberán construir

paraderos que protejan a los pasajeros del

viento y la lluvia, los cuales deberán cumplir

exactamente con las especificaciones de

diseño de paraderos que serán establecidos

por la autoridad competente. En caso que

una o más empresas de transporte

coincidan en un paradero, las empresas

deberán coordinar los horarios de partida y

llegada para evitar congestión y sobre-

concentración de personas en los

paraderos, y podrán también coordinar, o

compartir gastos, en la construcción del

determinado paradero. Estos paraderos

podrán tener publicidad solo en el espacio

opuesto a la vía, de manera que la

publicidad no obstruya la visión ni de los

pasajeros ni de los vehículos.

Cerca a los paraderos de mayor afluencia

vehicular o estaciones de Metro se podrían

también construir bici-estaciones, que

permitan que puedan acceder ciclistas a los

«hubs» del transporte público. En el caso

del Metro, los ciclistas deberían poder

entrar con sus bicicletas dentro del Metro,

como ocurre en muchos países, en donde

los ciclistas son permitidos siempre en el

primer vagón del Metro. Es clave que la

Municipalidad reduzca el tránsito mixto de

la ciudad, especialmente en las avenidas

principales, debiendo priorizarse siempre el

transporte público.

Page 35: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

32

El transporte interurbano debe empezar a

considerar sistemas de transporte rápido,

tanto en las vías principales dentro de la

ciudad, como en las vías que conectan con

la periferia con los centros urbanos.

Opciones como trenes ligeros y los

corredores exclusivos de transporte público

deben ser considerados en el análisis de

determinar el sistema de transporte público

que más confort de a los pasajeros y que

convenga, ambiental y económicamente, a

cada ruta.

Por otro lado todos los taxis y mototaxis

deben registrar - en la Municipalidad que

autoriza su funcionamiento- el nombre de

la persona responsable que tendrá el uso o

posesión del vehículo a cada hora del día.

Este sistema de registro funcionar en

tiempo real, de manera que permita que la

policía o los inspectores municipales

puedan comprobar que quien utiliza el

vehículo es quién figura en el registro a la

hora en que es inspeccionado. De esta

manera, se pueden prevenir los robos que

realizan estos vehículos dado que el chofer

registrado debe ser quién conduzca el

vehículo en cuestión. En caso, los datos no

coincidan la sanción debe ser drástica, con

el internamiento inmediato del vehículo.

Medidas de este tipo deben ser

consideradas por las autoridades y deben

ser claramente establecidas de manera que

puedan iniciarse reformas estructurales por

el bien de la ciudad, por la calidad de vida,

tan echada a menos, y por la seguridad de

los vecinos.

2.6. Ciclovías

Las ciclovías han sido tremendamente

marginadas por todas las autoridades que

ha pasado por el sillón municipal.

Por mucho tiempo se consideró que las

ciclovías servían solo para realizar paseos en

bicicleta y no como un complemento al

sistema multimodal integrado del

transporte público urbano. Las primeras

más largas ciclovías de Lima fueron

construidas en la década de los 90 y fueron

realizadas con poca protección y pocas

defensas ante los vehículos. Las ciclovías se

establecieron por donde circulaban las

principales rutas de buses de transporte y

de combis, y al tener estos tanta

competencia entre ellos mismos, apareció

la famosa «china», es decir el precio del

pasaje a cincuenta centavos de sol. En estas

circunstancias era muy difícil que la bicicleta

compita con un transporte más rápido que

cobra 50 centavos por tramos de hasta

entre 2 a 4 kilómetros. Obviamente ganaba

la Ley del menor esfuerzo, como siempre ha

ganado.

Además muchas de estas rutas de ciclovías

atravesaban barrios peligrosos, por donde

pasar en bicicleta significaba correrse el

riesgo de perderla, ello sin mencionar que

el ancho de las ciclovías era muy limitado.

Con estos desincentivos, la promoción del

uso masivo del transporte en bicicleta

fracasó y muchas de estas ciclovías fueron

utilizadas como estacionamientos de

vehículos, como «zanjas» que usaron los

mecánicos para reparar autos o como

espacios para carretillas de emolienteros.

Page 36: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

33

Hoy se intenta promover a las ciclovías

como parte de la responsabilidad ciudadana

ambiental, pero el bolsillo es el que gana. El

costo de oportunidad de usar un modo de

transporte u otro, sea perdiendo tiempo o

dinero, determina la decisión de los viajeros

de escoger. Efectivamente una opción a la

identificación de rutas de ciclovías es que

estos sigan la ruta de las avenidas

principales, pero ¿por qué competir con los

transportes públicos? Quizás sería mejor

que, en mérito a las lecciones aprendidas,

se puedan usar rutas, paralelas o cercanas a

las rutas de transporte público, ello, por

supuesto, cumpliendo la demanda de

transporte origen-destino de los usuarios y

pasajeros. Otras opción es que las ciclovías

sigan tramos de rutas de transporte público

urbano.

Otra opción es que las ciclovías se

conviertan en corredores transversales que

lleguen a «hubs» en donde los pasajeros

puedan dejar su bicicleta en una bici-

estación y luego puedan tomar su bus o

metro. Un ejemplo muy claro de la

necesidad de este último se da mayormente

en las periferias de Lima, y para ilustrarlo

utilicemos el siguiente ejemplo.

Existen en la ciudad muchas zonas urbanas

que no son servidas por las rutas de

transporte público urbano. Llamaremos a

estas zonas las Bolsas Urbanas Sin

Transporte (BUST), existiendo en la

actualidad solo en la provincia de Lima,

alrededor de 400 de estos BUST's. Cada

BUST puede tener una cantidad variable de

familias y tiene una dimensión de entre 4ha

hasta de 50ha. Al no ser atendidos por el

transporte público urbano el mercado

provee sus soluciones: desde combis-

colectivo, autos colectivos, empresas de

taxis y moto-taxis.

Para hacer un análisis costo-beneficio y

costo de oportunidad tomaré como ejemplo

lo que ocurre en varios distritos de la capital

en bolsas urbanas sin transporte, en donde

el costo de un viaje por pasajero-kilometro

en una moto-taxi se encuentra en alrededor

de 1 a 2 soles, 2 soles con seguridad si es

más de 1 kilometro, y 1,50 si viajan de a

dos, lo cual ciertamente puede ser

peligroso, porque el acompañante, quién

podría ser cómplice del chofer de la moto,

podría hacer de las cuyas con el o la

pasajera. Si tomamos el caso de una familia

del segundo quintil de ingresos estándar

conformada por dos adultos, un joven

universitario, un escolar adolescente y un

niño encontramos que las demandas de

transporte hacia fuera de los BUST son de al

menos de 4 de los miembros de la familia

quienes deberán salir de su BUST para ir a

un paradero donde tomar el bus para llegar,

con suerte, a su destino, o si no para luego

tomar otro bus que lo dejará en un

paradero, donde tendrá que caminar para

llegar finalmente a su destino.

Si estamos hablando de cuatro personas de

la familia que deben usar la moto-taxi de

lunes a viernes a un costo máximo de 2

soles por viaje y que cada uno de los cuatro

requiere salir y regresar a su casa cada día,

hablamos entonces de un gasto diario de 4

soles por persona al día, 16 soles por familia

al día, 80 soles por familia a la semana, y

320 soles por familia al mes. Es decir, la

Page 37: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

34

familia dejará de comer por un equivalente

a 320 soles cada mes, lo que para una

persona del segundo quintil

socioeconómico significa un gasto muy

importante, y que para una familia del

primer quintil socio-económico sería

catastrófico. Y ni hablar de aquellos debajo

del primer quintil, ellos simplemente no

pueden darse estos lujos.

Si cada uno de los miembros de la familia

adquiriese una bicicleta, de segunda mano

por ejemplo. El costo inicial de inversión en

cuatro bicicletas podría llegar a alrededor

de los 600 soles. Incluso, hay bicicletas

chinas nuevas más baratas. El problema no

sería el tener las bicicletas, si no el de

¿dónde dejar la bicicleta al momento de

tomar el bus que los llevara a su destino?

Esta situación existente en la capital del

Perú obliga a que ciertos paraderos

periféricos de la ciudad, y algunos dentro de

zonas consolidadas de la ciudad, se

conviertan en «hubs» del transporte

público.

De esta manera los paraderos de buses

tendrían, en el paradero o cerca al

paradero, una bici-estación la cual debería

cobrar -por guardar la bicicleta por 24 horas

por ejemplo- un monto menor al costo del

viaje más barato de su competidor más

cercano: la moto-taxi. Así, la tarifa por

guardar la bicicleta estaría entre 10

centavos a 50 centavos. Este monto serviría

para pagar parte del salario de la persona o

personas que cuidarán las bicicletas, y la

otra parte de salario se pagaría con el

alquiler o concesión de los mini-

restaurantes, tiendas y cajeros automáticos,

que formarían parte de la bici-estación.

Incluso se pueden colocar en la bici-estación

puestos de serenazgo.

La bici-estación, al contar con estas estas

tiendas, mini-restaurantes, cajeros

automáticos, y hasta con una caseta de

serenazgo, incrementa su nivel de

seguridad y el interés de los privados de

proteger los negocios que establezcan. Si

existiese la suficiente seguridad en cada

bici-estación, entonces no se necesitaría de

un cuidador y cada pasajero encadenaría

por su cuenta a la bicicleta a un anclaje,

arco o poste de bicicleta que debería ser

construido. Sin embargo, no siempre existe

este nivel de seguridad. De esta manera, se

demuestra que existe más de una opción

para facilitar el acceso a los más pobres al

transporte público y hacer los paraderos

periféricos más seguros. Existiendo aún más

posibilidades.

El uso de la bicicleta no solo genera

beneficios ambientales y de salud, es

especialmente, si está bien gerenciado, un

generador de ahorro a las familias. Lo cual

contribuye a mejorar sus ingresos.

2.7. Peatonalización

Los desincentivos para caminar en la ciudad

de Lima son parte de un fenómeno que por

un lado tiene sus causas en el incremento

de la facilidad del transporte urbano y los

automóviles, y de otro lado el transporte

urbano regido totalmente por el mercado,

en donde los usuarios, las combis y los

buses se acostumbraron a dejar a cada

Page 38: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

35

pasajero en la puerta de su casa. Por otro

lado, caminar mucho en Lima es peligroso,

en el sentido que siempre habrá un vehículo

que querrá pasar antes que un peatón, aún

teniendo la luz roja o la roja señal

hexagonal de «Alto», la cual es más un

elemento decorativo que una señal de

tránsito. Y caminar también es peligroso por

lo altos niveles de criminalidad en la ciudad.

Caminar en la ciudad de Lima se ha vuelto

más peligroso que ir de safari, desarmado y

a pie, en el corazón de la selva más salvaje

de África.

Otro inhibidor de la peatonalización es el

hecho que no hay vías para caminar de

manera cómoda, continua y preferencial.

Ciertamente la ciudad tiene veredas en la

mayor parte de sus calles, pero siempre los

diseñadores urbanos asignaron el ancho

mínimo permitido a estas, y solo muy pocas

municipalidades, y en pocas zonas,

mantienen la continuidad de la altura de los

espacios peatonales en los cruces de calles,

y en muchos casos, esta continuidad está

diseñada para que pase solo un peatón a la

vez.

Lo que ha ocurrido con los diseñadores

urbanos es que han considerado que la

peatonalización es algo que se desarrolla de

manera natural, y que cuando no hay un

sitio para caminar los peatones se las

arreglarán como puedan y que de alguna

manera llegarán a su destino. En todo caso

no ha sido una razón, para estos

diseñadores, por la que cual preocuparse.

También estos diseñadores, muchos de

estos colegiados, han caído en la égida de

empresas inmobiliarias, y por quedar bien

con sus jefes, les dieron el mayor provecho

al uso del suelo, priorizando la edificación al

espacio público, priorizando la actividad

privada al interés público, y

consecuentemente deshumanizando la

ciudad.

Ninguna Municipalidad en Lima, ni la

provincial ni las distritales, tiene un Plan de

Peatonalización. Es decir, los peatones no

son integrados en los modelos de

transporte y no existen rutas y modelos de

viaje identificados que permitan saber que

vías deben priorizar el ancho y el paisaje,

dado que albergarán un mayor número de

peatones. Las personas que quieren hacer

deporte en Lima, van por donde pueden, y

lo más seguro es dar vueltas a la manzana

para no ser embestidos por algún vehículo.

Espacio verdes, aún privados, como el Golf

de San Isidro, por ejemplo, tiene veredas

que pueden servir muy bien para bailar

boleros, por el espacio reducido que tienen,

pero no para que la gente pueda caminar

cómodamente o para que los deportistas

puedan correr alrededor. En otras calles la

situación es similar o peor.

Lima necesita un Plan de Peatonalización

que por un lado integre los corredores

peatonales que se conectan con los

paraderos de transporte público, y que haga

más cómodos los recorridos hacia los

comercios de la comunidad, el barrio y el

distrito, los espacios de recreación y los

lugares de empleo. Por otro lado que

ofrezca a la ciudad un continuo peatonal,

donde la gente pueda caminar por toda la

ciudad si lo desea, y que este recorrido sea

vigilado por cámaras, con puestos de

Page 39: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

36

seguridad, y actividades recreativas y

comerciales que le den dinámica al

recorrido. Estas vías que además pueden

ser compartidas con ciclovías, pueden

desarrollarse para unir hitos culturales,

como teatros, cines, salas de exposición, o

históricos, o comerciales, etc. De manera

que caminar sea también una opción para

aprovechar la ciudad, vivirla, gozarla y

disfrutarla.

Los peatones son la primera prioridad en la

escala de la movilidad de toda ciudad

civilizada. Coincidentemente, los países que

más respetan a sus peatones están

económicamente más desarrollados. Si el

Perú está en el camino del crecimiento

económico no hay razón para no impulsar

ciudades más humanas. Empecemos con los

peatones.

III. Gestión de los

equipamientos

Los equipamientos son parte estructural del

desarrollo de las ciudades. Muchos de estos

se desarrollan en función a las leyes de la

oferta y la demanda. Hace algo más de una

treintena de años, existía un documento

regulador de los equipamientos urbanos

denominado el Sistema Nacional de

Equipamiento o SISNE, por sus siglas, y fue

emitido por el entonces Ministerio de

Vivienda. Hoy la situación ha cambiado. El

mercado regula el establecimiento de

equipamientos, y la oferta pública compite

con la privada, y generalmente abandona

los lugares más alejados y donde hay más

pobres. Una de las debilidades en la gestión

de los equipamientos urbanos, por un lado,

es que no se consideran todos los

equipamientos que debe tener una ciudad.

Por otro lado, no se han identificado

alternativas mixtas y privadas sobre cómo

invertir y gestionar equipamientos de una

manera clara. De esta manera la ciudad

mantiene espacios subutilizados que

funcionan como estacionamientos,

instituciones públicas o terrenos

abandonados, que podrían ser más

rentables y útiles a la ciudad como

equipamientos urbanos.

3.1. Grandes mercados y

equipamientos comerciales

Desde la liberalización del comercio en el

Perú, la leyes del mercado han establecido

nuevos supermarkets. Cada uno de los

grupos de supermercados tiene planes de

entre 30 a 50 expansiones o nuevos

supermercados por año en el Perú. Lima es

el campo de batalla más codiciado por el

atractivo mercado de consumo que alberga

y por la creciente movilización poblacional

socioeconómica del sector C al B, en donde

por ejemplo, en los últimos 5 años, el 25%

de tarjetahabientes del sector C pasó al B.

Los emporios comerciales luchan por un

espacio más cercano a los mercados de

consumo, y una oportunidad está en los

espacio públicos, que pueden ser

subastados o alquilados a privados. Muchos

de estos, puede tener usos públicos que se

pueden combinar con privados para darle

sostenibilidad económica y seguridad. Así

por ejemplo tenemos el caso del Palacio de

Justicia, el cual tiene actualmente desde

archivos inundados, hasta carceletas,

Page 40: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

37

juzgados y puesto policial, todo en una

lúgubre y desmerecida construcción que

por fuera semeja un palacio de la época

romana, y que por dentro recuerda a la

Bastilla, antes que fuera destruida por la

revolución francesa, y donde los abogados y

jueces creen todavía que esa edificación

simboliza el espíritu de la justicia y de la

Corte Suprema en el Perú.

Desde un enfoque que aplique los criterios

de desarrollo urbano sostenible, el uso y las

funciones actuales de esa edificación deben

ser trasladados a otro lugar de la ciudad,

más apropiado, en donde el servicio judicial,

policial y penitenciario funcione con

claridad y con calidad, y de una manera

integrada y rápida. El Palacio de Justica de

Lima inicio su construcción en 1929, cuando

la demanda judicial era mucho menor y

totalmente distinta a la actual. Este desfase

histórico en los servicios y la imagen judicial

del Perú nos obliga a reformular el uso de

esta edificación.

La actual ubicación de esta edificación y el

estilo que la caracteriza pueden funcionar

muy bien como un conjunto de

establecimientos comerciales y al mismo

tiempo como un espacio de integración con

el Metro de Lima y el Metropolitano,

permitiendo al mismo tiempo otros tipos de

conexión multimodal y a otros espacios

públicos cercanos. No hay a la fecha, sin

embargo, una propuesta formal, ni pública

ni privada, para relanzar esta edificación y

el entorno urbano que lo rodea. Así, como

el Palacio de Justicia de Lima, existen

numerosas edificaciones y terrenos que

pueden revalorizar el entorno urbano con

una gran rentabilidad en el desarrollo de las

actividades privadas. Este enfoque puede

no solo incrementar el desarrollo comercial

en la megalópolis, sino que crea dinámicas

locales positivas y complementarias a nivel

barrial y vecinal, incrementando la

oportunidad económica de las familias y

mejorando físicamente a la ciudad.

Se recomienda que la Municipalidad de

Lima, las distritales y el gobierno nacional

trabajen en conjunto para impulsar una

dinámica de reaprovechamiento de los

inmuebles del Estado, en concordancia con

el bien y el sentido común.

3.2. Equipamientos y zonas culturales

Lima adolece de equipamientos culturales,

los cuales son espacios muy distintos a los

monumentos históricos y arqueológicos.

Existen equipamientos culturales que

pueden desarrollarse en espacio públicos, o

tener usos mixtos con otros espacios. Otras

actividades culturales, más especializadas

pueden requerir espacios cerrados por el

tipo de necesidades que acarrean. Por

ejemplo, los espectáculos de ballet, o la

ejecución de música clásica pueden

desarrollarse de manera excepcional en

espacios abiertos, pero la necesidad de

intercambiar vestuarios o la necesidad de

mantener la calidad del sonido, hacen que

estas actividades requieran mayormente un

espacio cerrado. El acceso a teatros y salas

de exhibición es reducido en la megalópolis,

solo algunos distritos centrales cuentas con

esta oferta. Incluso nuevas zonas

residenciales, no consideran espacios para

equipamientos culturales. Así por ejemplo,

Page 41: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

38

la zona este de Lima, no cuenta con un

teatro o sala de espectáculos importante.

Las Huacas, por ejemplo, podrían tener

edificaciones con materiales livianos (Quizas

en bambú, quincha, o madera) que no

requieran de cimentación, para evitar

afectar la zona arqueológica, que podrían

desarrollar actividades culturales vinculadas

a la historia de la huaca en cuestión, o de la

historia del Perú, así como otras temáticas.

Estas salas podrían convocar a las escuelas

del sector y desarrollar actividades y

exposiciones permanentes durante todo el

año y convertirse en los primeros focos

culturales de la ciudad. Todo está en la

capacidad de gestión que pueden

desarrollar en conjunto el Ministerio de

Educación, el Ministerio de Cultura, la

Municipalidad Distrital, y la Provincial.

Un lugar muy atractivo para convertirse en

un sitio multi-teatro y multi-exposición es el

espacio que actualmente ocupa el Cuartel

General del Ejército en el distrito de San

Borja, más conocido como el Pentagonito.

Para que este espacio pueda cumplir este

rol deberá cumplir con las medidas de

mitigación vial, ambiental y paisajística que

correspondan, para lo cual se sugiere que

sea rediseñado completamente, integrar

sus espacios verdes con los espacios

vecinales, en un juego de espacios reales y

virtuales, considerar ingresos y salidas en

lugares que lo conecten con los principales

flujos viales, y construir un estacionamiento

subterráneo para las miles de personas que

se puedan dar lugar, con el riesgo que a la

hora del movimiento de tierras se

encuentren las antiguas salas de

interrogación del SIN y que hoy se

encuentran completamente cubiertas de

concreto.

Los parques pueden también ser espacios

de espectáculos y exposiciones temporales

para facilitar a los vecinos el acceso y la

interacción con la cultura. Incluso los

espacios públicos pueden tener una

especialidad cultural. Por ejemplo, una calle

peatonal puede tener pintores, un parque

puede estar dedicada a los músicos de un

estilo de música, otro parque a otro estilo

de música, otro puede estar dedicado a los

escultores, otro parque puede estar

dedicado a la poesía, etc, las opciones son

infinitas.

Otra cosa son las bibliotecas municipales.

Todas las bibliotecas de los distritos y las

provincias, podrían a un bajo costo

funcionar en red y compartir entre

bibliotecas los libros que los lectores

demanden. Y no solo eso, podrían también

tener libros en otros idiomas y lenguas del

Perú, según la demanda existente en cada

barrio o distrito. Las bibliotecas pueden ser

también móviles, así por ejemplo, viejos

contenedores de carga marítima o buses

escolares pueden ser adaptados como

bibliotecas itinerantes que recorran zonas

en las que no existe acceso a estos

equipamientos, los cuales serían no solo

espacios para buscar libros y revistas, sino

también, lugares para estudiar, e incluso

espacios sobre los cuales, o alrededor de los

cuales se desarrollen actividades culturales,

escénicas, exposiciones, etc.

Page 42: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

39

Potenciar los espacios culturales es un

aspecto que re-dinamizará la vida cultural

en la ciudad. Estos espacios deben estar

acompañados no solo de la infraestructura

adecuada, sino también de una

programación, planificación y gestión

integrada entre los distritos, la autoridad de

la megalópolis y las autoridades nacionales.

3.3. Espacios feriales

El establecimiento de la Feria Mistura y la

Feria del Hogar han sido tema de debate

público dado que todo el mundo quiere ir,

pero nadie la quiere tener cerca. No

sabemos qué pasará si nace otra Feria

innovadora, creativa y masiva. Quiero decir,

no es que no las queramos, es solo que no

sabremos donde ponerlas, menos si se

dieran de manera simultánea. Y ello debido

a que la ciudad no está preparada para

eventos masivos y populares.

La dificultad de hacer un evento así de

masivo como los mencionados enfrenta no

solo una cuestión de disponibilidad de

espacio, sino también de acceso, entradas y

salidas, gestión de residuos, congestión,

seguridad ante ladrones y seguridad ante

desastres. No imagino, y nadie querrá

imaginar un evento como el de Mistura, en

una playa de Lima, en el momento que

ocurra un terremoto, con sus respectivas

réplicas y con un maremoto que lo

acompañe. No quiero ser el malo de la

película, ni crear miedo, ni nada por el

estilo, pero prevenir es precisamente

prepararnos ante un eventual desastre.

Es importante que se identifiquen las zonas

en las que pueden desarrollarse este tipo de

eventos, que puedan cumplir con los

criterios mencionados. Algunas alternativas

son los parques que mantiene el Ministerio

de Vivienda, Construcción y Saneamiento, o

los parques que mantienen Serpar, los

cuales obviamente deberán ser adaptados

para poder cumplir con esta función, y

contar con un asocio justo entre las

instituciones. Las mencionadas ferias se han

convertido en ferias gitanas o nómades,

siempre en un lugar diferente.

Parte del concepto de consolidar las

actividades urbanas consiste en tener cierta

recurrencia en la localización de las

actividades que se desarrollan. De manera

que no solo se adapte el predio donde se

desarrollará la actividad, sino también que

el entorno urbano se adapte para un mejor

y complementario funcionamiento de la

actividad. El espacio destinado a la

actividad, y el entorno urbano deben contar

con espacio para equipamientos

(permanentes o temporales) de seguridad

(como puesto policial, de serenazgo y de

bomberos), de atención médica (como

puesto de salud, farmacias o ambulancias),

equipamiento y mobiliario para mejorar la

circulación vial, de ciclistas y de peatones,

así como la identificación clara de las zonas

de seguridad y las rutas de escape ante

eventualidades sísmicas o desastre

humanos. Establecer una actividad masiva

en lugar genera una afluencia vehicular

intensa que deteriora las vías más

rápidamente, por lo que una compensación

en el mantenimiento y reparación de las

vías

Page 43: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

40

Podemos ignorar estos criterios y luego

lamentarnos de los desastres. Es mejor

prever que lamentar. La cultura de la

prevención ha demostrado siempre ser

mucho más económica que la de la

reconstrucción. Hagamos de la ciudad un

lugar más seguro donde vivir.

3.4. Equipamientos educativos

La educación en el Perú atraviesa un

proceso de reforma que parece que

mejorará la calidad y el rendimiento

escolar, técnico y universitario en el Perú en

el mediano plazo. Mientras el Ministerio de

Educación de la actual y anterior gestión

luchan en establecer las reformas, las

Municipalidades han estado lejos de

contribuir a mejorar los niveles educativos

de sus ciudades, y en donde Lima no es la

excepción.

La ley del mercado regula actualmente

mucha de la inversión privada en

educación. Y los inversionistas buscan los

lugares en donde la demanda insatisfecha

puede ser cubierta y generar réditos

financieros. Esto, sin embargo, coloca fuera

de la inversión a aquellas zonas de familias

ubicadas dentro y debajo del primer quintil

socio-económico urbano, que deben

conformarse con limitados servicios

educativos públicos o servicios educativos

de baja calidad provistos por el mercado.

Las municipalidades, los gobiernos

regionales y el gobierno nacional debería

cumplir un rol subsidiario en estos sectores

sociales, valorizando al mismo tiempo esta

inversión con el servicio y conexión con su

comunidad y otras comunidades,

estableciendo, desde muy temprano, redes

sociales y económicas que les permitan una

más fácil conexión con el mercado y con las

necesidades y oportunidades de la ciudad.

Es precisamente el fortalecimiento de estas

redes lo que permite que pueda generarse

un ascendencia social de quienes menos

tienen.

La educación es considerada por las familias

emergentes como una de las inversiones

más valorizadas al mediano plazo. La

Municipalidad de Lima no solo puede

beneficiarse de las redes educativas de la

ciudad, sino también que los centros

educativos pueden beneficiarse de

interactuar más y mejor con las

municipalidades de la megalópolis. Este

mecanismo de interacción que maximice

estas relaciones, sin embargo, no ha sido

aún establecido. Por un lado, para llegar a

dónde el mercado no llega, y por otro, para

mejorar y fortalecer la calidad e integración

de la educación con su ciudad, sus cuencas,

su territorio y su ambiente.

La Municipalidad puede modificar los usos

del suelo para promocionar servicios

educativos, e incluso puede combinar

actividades educativas en equipamientos

recreativos. Pudiendo al mismo tiempo, al

organizar grupos sociales comunitarios,

fortalecer e incorporar en estos grupos, el

cumplimiento de metas educativas que

puedan ser monitoreadas barrialmente o

comunalmente, pudiendo estos barrios o

comunidades, obtener incentivos de

cumplir las metas educativas.

Page 44: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

41

Municipalidad y educación son una

combinación win-win, en donde los colegios

pueden ser también los promotores de la

vida cultural que la Municipalidad desee

promover. Esta fórmula ganadora debe ser

fortalecida y el gobierno nacional debe

crear las condiciones, normar y

presupuestos que dinamicen esta

interacción. Todos resultaremos ganadores

de este esfuerzo.

3.5. Equipamientos de salud

En Lima, los equipamientos de salud

constituyen actualmente una combinación

municipal, del gobierno nacional, de otras

entidades públicas autónomas y del sector

privado. Por otro lado, los servicios

farmacéuticos son provistos por iniciativas

municipales, públicas nacionales, públicas

independientes y privadas. El gobierno

nacional desconoce por el momento los

beneficios de la medicina alternativa, y

especialmente de aquella proveniente de la

mega biodiversidad peruana, de las

distintas regiones naturales del Perú.

Un rol municipal en complementar los

esfuerzos existentes puede estar dado en la

formalización y registro, en asocio con las

autoridades competentes como el MINSA y

su subsidiaria DIGESA, de los servicios de

consulta alternativos y de la prescripción de

medicinas alternativas. Muchas de estas

medicinas tiene una aplicación de larga data

y son muy conocidas, y otras comienzan a

ser conocidas progresivamente. Incluso, la

idea de generar de manera organizada un

cluster de medicina alternativa, es una

posibilidad, que puede favorecer a muchas

personas, mientras al mismo tiempo esta

experiencia puede servir para por una lado,

fortalecer un mercado bio-farmacéutico

netamente peruano, facilitar el acceso de

muchos potenciales clientes, posicionar a

Lima como un cluster bio-farmacéutico,

promover la obtención de evidencia

mediante el método científico, y contribuir

al registro de patentes y denominaciones de

origen locales.

Para lograr esto, el gobierno nacional debe

flexibilizar sus normas a productos

peruanos, deben ser eliminadas las mafias y

mecanismos que obstaculizan la obtención

de permisos farmacéuticos, y deben

generarse incentivos tributarios que

permitan facilitar la inversión basada en la

mega-biodiversidad peruana.

Al identificar a los productores establecidos

en Lima, la municipalidad puede pasar a

identificar las zonas más favorable para el

establecimiento de un cluster y luego

generar la normativa urbana que permita

generar los usos del suelo, la infraestructura

y los servicios que permitan el

establecimiento de varios clusters. Si bien el

tema de la salud es tratado principalmente

dentro de la agenda sectorial del gobierno

nacional, la Municipalidad puede hacer lo

suyo y complementar el esfuerzo nacional y

adaptarse y generar condiciones en el

ámbito local. La responsabilidad de la salud

no es solo del gobierno nacional, la

Municipalidad de Lima y las de la

megalópolis, son igualmente responsables

de generar los mecanismos colaborativos

que deben establecerse.

Page 45: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

42

3.6. Equipamientos recreativos y

deportivos

Muchas veces confundimos los

equipamientos recreativos con las áreas

verdes. Ciertamente las áreas verdes son

consideradas como recreación pasiva, pero

no necesariamente generadores de

actividades deportivas o de recreación

activa. Más aún muchos de los distritos de

Lima prohíben pasar por los jardines.

La deficiencia de equipamientos recreativos

de la capital nos obliga a buscar nuevos

espacios para que se puedan desarrollar.

Por ejemplo, tal y como está la ciudad y sus

equipamientos deportivos, no podrá

albergar los juegos Panamericanos, y ni

hablar de ser la sede de un mundial de

futbol o de las Olimpiadas. Lima es una

capital que debe adaptarse a hacer grandes

cosas, tiene la capacidad, pero poca

voluntad.

Para satisfacer la demanda local, se puede

evaluar cómo convertir vías locales en áreas

deportivas, o establecer convenios con

colegios, centros educativos y

universidades, para compartir las áreas

deportivas.

En el caso de equipamientos recreativos

para niños en barrios que no cuentan con

espacios, la Municipalidad puede cambiar

de uso, o adquirir lotes, u obtenerlos

transferidos de los bienes del Estado en

espacios recreativos para niños con

administración mixta, es decir una

administración municipal combinada con la

de la organización barrial o comunal. Esto

por un lado generará el sentido de

propiedad comunal del espacio y generará

mayor protección a los niños que asistan,

pudiendo incluso reducir los costos de

mantenimiento que podrían inclusive ser

compartidos. De esta manera pueden

amplificarse el acceso a equipamientos

recreativos seguros de todas las personas,

lo cual puede incluso extenderse al uso de

terapias de rehabilitación física, en donde

los pacientes muchas veces no cuentan con

un espacio de trabajo físico cerca a sus

zonas de residencia.

3.7. Equipamientos de transporte

Los equipamientos de transporte son

muchas veces sub-dimensionados o

inexistentes. Lima debe contar con

estaciones de Metro y del Metropolitano

espaciosas de manera que desplazarse no

sea una competencia, y ante la ocurrencia

de un sismo, no se generen cuellos de

botella en la circulación peatonal.

Generalmente cada proyecto de transporte,

como el Metro o el Metropolitano, tiene su

estación identificada como parte del

proyecto. Sin embargo, cuando se

combinan varios modos de transporte,

como autos, taxis, motos, bicicletas, con el

metro o con los buses, las estaciones no

estás preparadas. Es importante que la

ciudad tenga varias estaciones

multimodales que puedan ser los «hubs»

del transporte público y así combinar y

armonizar los diferentes modos, que a la

hora de funcionar independientemente

pueden tener carriles exclusivos, pero que

llegan un momento en el que se integran

para intercambiar pasajeros.

Page 46: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

43

Algo similar ocurre con las bicicletas. Se

necesitan bici-estaciones que puedan

albergar las bicicletas de miles de usuarios

que desean usar este medio de transporte.

Estas bici-estaciones pueden estar

adyacentes a estaciones de metro o de bus,

y pueden, en zonas periféricas por ejemplo,

estar cerca a paraderos de bus importantes,

albergando además de bicicletas, pequeños

negocios con demanda en la zona de

manera que ayude a cubrir los costos de

mantenimiento de las bici-estaciones.

De igual modo, los estacionamientos, son

equipamientos que pueden funcionar en

franjas intermedias entre zonas comerciales

y residenciales, o en zonas residenciales, y

que pueden contribuir a la seguridad y

ornato de la ciudad sin congestionarla más

de lo que está.

Estos y otros equipamientos que son

desconsiderados por los proyectos pueden

contribuir de una manera importante a

hacer de la ciudad una ciudad más humana

para todos.

3.8. Equipamientos de seguridad

pública

Otra debilidad en los equipamientos se

encuentra en aquellos de seguridad pública.

Es sabida la necesidad de nuevos puestos

policiales, de estaciones de bomberos y de

serenazgo. Sin embargo, algo que no se ha

considerado son los puestos de seguridad

comunitarios, administrados por la

comunidad, gerenciado por los vecinos,

aprobados por la Municipalidad Provincial y

certificados por la Policía Nacional del Perú.

Una norma que apruebe el establecimiento

de puestos comunales o vecinales de

seguridad, con capacidad de detener

personas hasta la llegada de la policía, debe

partir del gobierno nacional.

Este tipo de equipamientos puede ser una

alternativa a la ausencia policial en zonas

periferias o en Bolsas Urbanas Sin Servicios

(BUSS) que demandan mayor seguridad en

el desarrollo de sus actividades.

Los vecinos y la Municipalidad pueden

identificar lotes vacíos que pueden

convertirse en parte de la red del sistema

de equipamientos de seguridad pública de

la ciudad. Con la respectiva comunicación y

capacitación, tanto en aspectos legales

como en técnicas de disuasión desarmada,

los vecinos pueden claramente encargarse

de tomar la seguridad de una manera

responsable y como parte integrada de la

seguridad de la megalópolis.

3.9. Equipamientos de seguridad

alimentaria, infantil y comunitaria

Por otro lado, los equipamientos de

seguridad alimentaria, infantil y comunitaria

como los establecimientos de vasos de

leche, clubes de madres, comedores

populares, locales comunales, y wawawasi,

deben fortalecer su presencia en

colaboración con el Ministerio de Desarrollo

e Inclusión Social. A nivel de los

equipamientos, muchos de estos funcionan

en edificaciones comunales y vecinales de la

periferia sin mayor seguridad, en algunos

casos bajo techos y paredes de esteras o

otro material frágil, que pueden ser

Page 47: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

44

mejorados con asistencia técnica y con

inversión municipal.

Estos equipamientos deben funcionar en

una red de servicios que reduzca los costes

de funcionamiento, mantenimiento y

transacción, aprovechando las economías

de escala y localización en la demanda de

insumos para la prestación de sus servicios

sociales. Esta coordinación puede realizarse

desde la Municipalidad. Al mismo tiempo, el

sistema de organización de estos

equipamientos de seguridad alimentaria,

infantil y comunitaria deben convertirse en

el primer frente de respuesta ante un sismo

de magnitud importante, debiendo cada

vecino de cualquier zona, estar registrado

en un comedor popular en caso de un

desastre natural, y saber, por ejemplo, en

que comedor popular podrá encontrar

comida cuando vengan los primeros días de

la emergencia. Así, estos equipamientos

pueden cumplir el rol de atención de la

emergencia de las zonas que habitualmente

no están cubiertas por sus servicios.

3.10. Equipamientos de seguridad

personal

Algo que no promueven en general las

Municipalidades son los equipamientos de

seguridad personal como las Casas refugios

de mujeres abusadas, Casas refugio de

niños(as) abandonados(as) y abusados(as),

los albergues de ancianos y los orfanatos

comunitarios. Este enfoque parte por

combinar la presencia de equipamientos y

la previsión de espacios por parte de las

municipalidades, así como una inversión

que permita el arranque de estos

equipamientos, la cual puede ser

complementada con financiamiento

nacional, regional y privado; contando

además con una administración comunal-

municipal combinada, de manera que se

puedan proveer servicios a menor costo, y

en casos de alto riesgo o alto daño social,

sicológico o moral, cubrir el total del

tratamiento de la persona afectada. Esto

implicará que la relación de trabajo entre el

MIDIS, la policía femenina, donde

corresponda, y las municipalidades y las

comunidades urbanas sea más cercano y

complementario.

Los planes urbanos por su lado, deben

considerar este tipo de equipamientos, que

no forman parte de la norma, pero que son

una necesidad importante de los grupos

vulnerables de la sociedad. La

municipalidad de Lima y el trabajo conjunto

con las municipalidades de la megalópolis,

puede reducir considerablemente la

vulnerabilidad de los grupos sociales más

sensibles. Este tipo de equipamientos debe

trabajar en red con otros de seguridad

alimentaria de manera que complementen

sus esfuerzos, y en donde tengan objetivos

comunes, reducir el esfuerzo y los costos,

constituyendo así la integración de varias

redes de distintos equipamientos.

3.11. Equipamientos de

adaptación social

Por alguna razón a los centros de detención

se les llama lugares de readaptación, como

si una persona se adaptara primero y luego

se readaptara, o como si la readaptación

fuera un proceso mecánico por el cual una

Page 48: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

45

persona al salir de un penal sale

readaptado, y como si las personas tuvieran

una gran capacidad de resiliencia carcelaria,

y donde es mecánica y matemáticamente

posible que una persona pueda adaptarse

una y otra vez a la sociedad, cómo si no

fuera suficientemente traumático estar

recluido en un penal peruano. Sin embargo,

considero que debe haber un objetivo claro

en la adaptación a la sociedad, y es aquel

que convierta a quienes incumplieron su rol

en la sociedad en personas correctas,

seguras y productivas y útiles a una

comunidad.

En el caso urbano, y en caso funcionen los

puestos de seguridad comunitaria, estos

requerirá de espacios o establecimientos de

detención temporal comunitaria, para luego

entregar a los detenidos a la policía

nacional. Los correccionales para menores

de edad deben incorporar la reinserción de

los niños realizando trabajos necesarios

para la comunidad y adaptados a su edad.

Por ello, un programa en el cual los niños

con mejor evolución en los correccionales,

deben ser entregados a comunidades que

tengan planes de trabajo comunitarios en

marcha, para que puedan vivir con la

experiencia, la reinserción y el valor de su

presencia en una comunidad activa por su

desarrollo.

Los correccionales, por otro lado pueden

ser de tipo masivo, que pueden albergar a

muchos niños y adolescentes, y de tipo

especializado, en donde, parecería la

versión de un correccional comunitario o

vecinal, y que es manejado por la

comunidad con la cercana supervisión de

las autoridades competentes, para

promover y facilitar la reintegración a la

sociedad de estos menores.

Esta estrategia y estos equipamientos

pueden ser desarrollados de manera

conjunta entre el MIDIS, el MINJUS, el

MINSA, y las municipalidades y gobiernos

regionales de la megalópolis de Lima. Los

penales deberían estar fuera de la ciudad,

en lugares intermedios entre centros

urbanos y en donde la dinámica de

crecimiento urbano no los alcance en el

largo plazo. Los espacios actualmente

ocupados por los penales pueden

convertirse en espacio públicos o en

equipamientos urbanos, según la

necesidad.

En caso no se presenten necesidades

comunitarias, lo cual en Lima será muy

difícil, podrían concesionarse a privados, y

en caso de un muy bajo retorno de la

inversión con un flujo de caja negativo y con

un TIR negativo, quizás entonces podrían

ser subastados.

El enfoque de sustitución inmobiliaria debe

priorizar el bien común y no el interés

privado, que hasta la fecha es el que ha

tenido más éxito gracias al parece al trabajo

del lobby feroz..

Igualmente importante es el hecho que la

ciudad aproveche el valor y la ubicación de

sus inmuebles en concordancia con la vida

en común, para de esta manera generar

ciudades más atractivas económicamente, y

más inclusivas socialmente y mas vivibles

ambientalmente.

Page 49: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

46

IV. La gestión del ambiente

4.1. La autoridad autónoma ambiental

de Lima

Cuando una ciudad como Lima se expande

en el territorio empieza a ocupar las áreas

de las cuales podía obtener agua, recursos

naturales, y ocupa los espacios en donde se

ubicaban los bosques y los pantanos,

perdiendo la flora y la fauna de sus

ecosistemas. Al mismo tiempo, sus

habitantes y las actividades económicas

generan emisiones, residuos sólidos y

efluentes que afectan la totalidad ambiente

en donde se desarrolla la ciudad. La

megalópolis de Lima es ahora un sistema

ecológico urbano que constituye una mega-

unidad ambiental. Gerenciarla de manera

desintegrada, solo producirá que las

visiones y las decisiones parcializadas

atomicen las inversiones, se pierda la

coherencia y se incremente la crisis

ambiental de la megalópolis.

La metrópolis de Lima estuvo atravesada

por tres cuencas, la del Chillón, la del Rímac

y la del Lurín; hoy la megalópolis de Lima, es

atravesada además por las cuencas del

Cañete, el Chancay y el Huaura. Si el

crecimiento de la ciudad continúa como ha

sido hasta ahora, a estos tres últimos ríos

les espera el destino de los tres primeros.

Siendo el Chancay y el Huaura dos cuencas

con un volumen de agua importante, y con

agua todo el año.

Po otro lado también tenemos el Mar de

Grau que baña Lima y a sus millones de

veraneantes todos los años, y que es

también parte del ecosistema urbano,

aunque ha sido discriminado por muchos

funcionarios municipales en la planificación

de la ciudad durante mucho tiempo.

Estas potencialidades ambientales se ven

amenazadas cuando el tema ambiental esta

subyugado a los temas urbanísticos, a la

agenda de obras de concreto y a la

popularidad de la autoridad de turno.

Ninguna gestión municipal de Lima ha

tomado en serio el tema ambiental en su

agenda. Es claro que la megalópolis se

desarrolla en un territorio lleno de

bondades y belleza escénica que de no

gestionarse de manera integrada corren el

riesgo de perderse. La megalópolis de Lima

es un conjunto de áreas y centros urbanos

ubicados sobre una reserva natural, sobre

un parque. Un crecimiento inorgánico, con

la presión que ejerce ahora en cada uno de

sus movimientos, producirá ciertamente la

pérdida de alguno de sus ecosistemas.

Estos argumentos solo nos dicen que Lima

necesita de una Autoridad Ambiental

Autónoma de la Megalópolis. La magnitud

de población y de territorio, y el riesgo de

perder los ecosistemas en donde se

desarrolla la ciudad justifican esta

propuesta. Esta iniciativa debe ser

implementada con consenso entre las

municipalidades y gobiernos regionales de

la megalópolis, el Ministerio del Ambiente y

el Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento. Las normas que eliminan las

exigencias de las declaraciones y de los

estudios de impacto ambiental para

proyectos de vivienda en la creencia que

generarán una mayor y más rápida

Page 50: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

47

inversión inmobiliaria, sobre todo en Lima,

están equivocadas. La inversión inmobiliaria

no se retrae por normas que ya estaban en

funcionamiento por muchos años y que ya

todos los especialistas y empresarios de la

construcción conocían, y de manera

contraproducente la autoridad nacional

solo ha satisfecho el capricho de un grupo

de empresarios inmobiliarios, al parecer a

cambio de algún tipo de retribución. Esto

afecta a todas las ciudades del Perú y

especialmente a Lima, la capital del país,

porque se permitirá construcciones sin

considerar las medidas de prevención de

desastres y de la contaminación, necesarios

para evitar afectar el ambiente del entorno.

Por ello con mayor razón se justifica una

Autoridad Ambiental Autónoma de la

Megalópolis.

4.2. Los servicios eco-sistémicos de la

ciudad y sus cuencas

Toda persona y todo ser vivo dependen del

agua y de los recursos naturales que existen

en el territorio donde se emplaza. Para

mantener el agua y los recursos naturales es

clave que no se reduzcan las dinámicas bio-

físicas que los mantienen y de los cuales

dependemos. Para que se mantengan estas

dinámicas bio-físicas es muy importante

que la calidad y las relaciones entre

ecosistemas, especialmente a través del

agua no se deterioren, dado que un

ecosistema genera beneficios que

aprovecha otro ecosistema y así

sucesivamente, y el ciclo del agua y de la

naturaleza contribuyen a mantener estos

beneficios que se llaman servicios eco-

sistémicos. La ciudad, es en la cuenca, quién

más consume y se beneficia de los servicios

ecosistémicos, y que en el Perú no

contribuyen en nada a mantenerlos.

La megalópolis de Lima consume los

servicios ambientales de siete cuencas que

nacen en la cordillera de los andes. Algo

Sedapal ha intentado hacer, especialmente

para mantener el flujo de agua hacia las

zonas de extracción de agua, pero sería

mucho decir que exista un manejo y una

inversión integral de las cabeceras de

cuenca que proveen los servicios

ambientales de la región capital del país.

El manejo de las cabeceras de cuenca y de

los servicios ambientales es algo que

comienza en el Perú de manera formal, la

ley recién salió este año 2014, y no es que

obligue a mantener y contribuir con los

servicios ecosistémicos, pero permite que

se generen esquemas de contribución, algo

en lo que el conglomerado institucional de

gobiernos regionales y municipales de la

megalópolis debería liderar, en

coordinación con autoridades competentes

como la ANA y el MINAM.

Esto implicaría no solamente

infraestructura de canalización e

infiltración, sino también establecer

mecanismos formales y tradicionales de

siembra y cosecha de agua, como amunas,

terrazas, zanjas de infiltración, pozos de

infiltración y percolación, con la colocación

estratégica de «plantas madre» que

atraigan el agua, lagunas de retención y

almacenamiento, etc, etc. Esto se podría

desarrollar a nivel de las cabeceras de las

siete cuencas, con la participación

Page 51: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

48

comunitaria como líderes del proceso de

gestión y eventuales beneficiarios de la

compensación por los servicios eco-

sistémicos, estableciendo un mecanismo de

gobernanza a lo largo de la cuenca.

La manutención de los servicios

ecosistémicos son aspectos claves en la

supervivencia ambiental de la ciudad. Es

vital su consideración e inclusión en las

políticas de gestión local y regional.

4.3. Gestión del agua

El crecimiento físico y poblacional de una

megalópolis como Lima ha generado un

consumo de agua en mayor volumen y con

mayor intensidad, lo que ha generado que

se convierta en el consumidor principal de

los ríos que la atraviesan, llegando a ser

insuficiente -en la actualidad- la oferta de

agua provista por la naturaleza, por lo que

se han realizado transvases y se planifican

por lo menos cinco nuevos transvases

multimillonarios para los próximos 10 años.

La gestión del agua potable y el

saneamiento de la megalópolis cuenta con

la presencia de tres empresas de

abastecimiento como son Sedapal, Emapa

Huacho y Emapa Cañete.

Ninguna de las tres sabe lo que hace la otra

y aunque ya son parte del mismo territorio

urbano, la coordinación interinstitucional es

algo que no forma parte de la agenda. No

coordinan dentro de la misma empresa,

menos van a coordinar con otras, en fin. Es

importante que las tres establezcan un

mecanismo de integración, especialmente

cuando las dos últimas están al pie de ríos

que tienen agua todo el año.

Las cuencas no forman parte integral de la

gestión del agua de las empresas del agua

potable y saneamiento, y aunque no son su

entera responsabilidad legal, dado que con

la creación de la ANA deben establecerse

los mecanismos de coordinación y

gobernanza de las cuencas con la

participación de estas empresas. Sin

embargo, tratar a estas cuencas por

separado, es planificar destinos

independientes cuando ya son parte del

mismo continuo urbano, de la misma

megalópolis.

Al mismo tiempo, no es una política en el

ámbito de gestión de estas empresas de

servicios de saneamiento la promoción del

ahorro de agua. Algunas de estas empresas

lanzaron campañas comunicacionales para

promover el ahorro de agua y el cambio de

aparatos sanitarios, los cual era muy

positivo, pero tuvieron corta duración.

Incluso, en una época el Ministerio de

Vivienda y Sedapal firmaron convenios con

bancos para promover créditos de baja tasa

para que las familias puedan financiar la

reparación de sus instalaciones y el cambio

de aparatos sanitarios de alto consumo por

otros ahorradores, lo que se pagaría con el

ahorro que se lograría al reducir el consumo

de agua. Sin embargo, esta iniciativa fue

también detenida y encarpetada en el

sueño de los justos.

La planificación de la infraestructura

sanitaria de la megalópolis tiene cada vez

más la necesidad de generarse de manera

Page 52: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

49

integrada, por lo cual ya es necesario un

plan de manejo optimizado integrado de la

megalópolis, en donde las municipalidades,

especialmente la de Lima y los gobiernos

regionales, formen parte.

El modelo de gestión del agua, que parece

especialmente complejo, puede ser

manejado de manera bastante simple con

roles diferenciados y bien claros. Un

Consejo del Agua de la Megalópolis debe

integrar la gestión del agua potable y el

saneamiento con la gestión del territorio y

la gestión de las cuencas, y debe ser

liderado por el grupo de las empresas de

agua potable y saneamiento de la

megalópolis, el grupo de las

municipalidades y los gobiernos regionales,

y la Autoridad Nacional del Agua. Cada uno

debe cumplir eficientemente su rol y puede

obtener recursos de fondos propios,

proyectos de inversión pública y de las

tarifas que se generen.

Deben al mismo tiempo, unificarse los

criterios tarifarios en las siete cuencas con

la finalidad de eliminar los incentivos

perversos, y la tarifa d agua potable debe

incorporar criterios de sostenibilidad y de

dinámica urbana.

De esta manera, luego de sobrepasar un

nivel de consumo moderado por predio, el

precio marginal del agua potable debe

incrementarse, primero de manera lineal y

luego de manera exponencial, para así

evitar premiar a quienes consumen más y a

quienes desperdician el agua. Recordemos

que Lima es la segunda ciudad más grande

asentada en un desierto.

Eso implicará cuidar de forma muy celosa

los cuerpos de agua que pasan por la

megalópolis, debiendo las autoridades

competentes establecer las sanciones que

correspondan a quienes correspondan y

como correspondan.

4.4. Recuperación de los ecosistemas

frágiles de la megalópolis

La megalópolis alberga muchos ecosistemas

frágiles que necesitan ser conservados, no

solo por la belleza escénica que proveen,

sino porque representan un hito en las

características ecológicas de esa particular

zona de vida y que merece ser mostrado

siempre. Algunos de estos ecosistemas

frágiles son puntos de paso de aves

migratorias, o espacios de flujo y rebose de

las aguas subterráneas, albergan especies

de flora y fauna muy originarias y

características de la zona que no podrían

encontrarse en otro lugar. Dejar que la

urbanización destruya estos espacios

afectaría la estabilidad de estas especies

que se desarrollan e interactúan a un nivel

global, pero especialmente porque la

riqueza es algo que se cuida. Para ello la

municipalidad puede trabajar en varios

niveles.

El primero, a nivel de la planificación de los

usos del suelo urbano del sitio y del

entorno, buscando que los usos aledaños

funcionen como un colchón de la presión

urbana. Un segundo nivel, focalizado en la

inversión para la puesta en valor, lo que

puede incluir infraestructura y

equipamientos combinados.

Page 53: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

50

Tercero, al nivel de la gestión, combinando

las capacidades municipales con las

comunitarias, compartiendo las

responsabilidades y los beneficios de

manera responsable. Y un cuarto nivel,

promoviendo estos espacios frágiles en un

circuito de turismo sostenible. Esto

promovería un balance entre la

preservación y el uso sostenible de los

ecosistemas frágiles de la megalópolis.

4.5. Gestión de la contaminación

La gestión de la contaminación es un asunto

multisectorial en donde el gobierno

nacional no se da abasto, en donde los

recursos son insuficientes, y en donde las

Municipalidades, como Lima, tienen un rol

especial que no aplican.

La contaminación atmosférica y por

efluentes encuentra sus debilidades en la

débil aplicación de los limites máximo

permisibles, los cuales además están

incompletos y en algunos casos no son

drásticos. Este marco regulatorio debe ser

fortalecido por el gobierno nacional. En

donde ciertamente existe un organismo

fiscalizador nacional pero que puede actuar

de manera arbitraria a favor y en contra de

sancionar a un contaminador. Por ello la

función fiscalizadora ambiental debe ser

compartida, por organismos socios, como

las Municipalidades y Gobiernos Regionales,

que puedan ampliar el espectro de la

vigilancia y también con organismos

comunitarios certificados. Pueden entonces

crearse comités vecinales y comunitarios de

vigilancia ambiental, organizados por las

municipalidades y certificados por el

Ministerio del Ambiente o por la Digesa, por

ejemplo, cuyos informes de inspección sean

vinculantes con las funciones de

fiscalización y sanción de los organismos

competentes. Estos centinelas del

ambiente, contribuirán a extender la

vigilancia de la calidad ambiental y a

encontrar una respuesta a las demandas y

dudas de la población respecto a la

contaminación. Estos comités requerirán de

equipamiento y reactivos para poder hacer

una buena vigilancia ambiental.

Existen también casos en los que los

agentes causantes de la contaminación no

pueden ser identificados, como cuando

arrojan basura o desmonte en la calle.

Muchas veces no se puede identificar quién

causó el daño ambiental y las autoridades

siempre llegan a la «escena del crimen»

mucho después de ocurrido. Por ello, la

importancia de estos centinelas

ambientales, que pueden, en tiempo real,

dar cuenta de los delitos ambientales, de la

magnitud de las ocurrencias y de sus

causantes.

4.6. Espacios públicos y áreas verdes

Lima tiene un déficit de áreas verdes

importante, así como de espacios públicos.

Los espacios privados de alquiler se han

convertido en la respuesta ante la

atomización inmobiliaria que se da lugar en

la capital del país. Antes las familias,

incluyendo aquellas con muy bajo nivel de

ingresos disponían de un espacio, que con

las modestas posesiones, donde podían

llevar a cabo las fiestas familiares de rigor,

como la fiesta de 15 años de la hija, el

Page 54: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

51

bautizo del nuevo hijo, el cumpleaños del

abuelo, etc. en donde no faltaba la casa de

un familiar en donde hacer la reunión. Hoy,

la tendencia es de pequeños apartamentos,

en donde la quinceañera tendrá que bajar

por la escalera de servicio porque más

espacio ya no hay. Pero no son solamente,

estos espacios los que se reducen al colocar

más viviendas una sobre otra en la misma

zona. También los espacios verdes, que

antes eran para una cantidad de personas,

deben ahora soportar esa misma cantidad

multiplicada al menos por cuarenta. Ello

debido a que el edificio de 10 pisos con

cuatro departamentos por piso reemplaza a

la casa unifamiliar, y esa historia es la

misma en casi todos los edificios nuevos de

la ciudad. Al poner más gente en la ciudad

no se desarrollan automáticamente nuevas

áreas verdes, simplemente se saturan, y la

gente se ve obligada a buscar otros espacios

fuera de la ciudad o el barrio. Antes los

espacios públicos eran parte de la

comunidad, eran un preciado bien común. Y

hoy esto ha generado la aparición de

servicios privados que son la respuesta del

mercado ante la ausencia de los servicios

público. Así por ejemplo, ¿dónde tienen

éxito los gimnasios privados?, la respuesta

es en zonas donde no hay espacios públicos

y donde la gente no tiene donde caminar, o

es inseguro, o donde no hay donde correr y

menos donde hacer ejercicio.

Existe la oportunidad de crear parques

zonales importantes en zonas periféricas de

la megalópolis y establecer cordones verdes

recreativos. Al mismo tiempo las riberas de

los ríos son espacios que se pueden

recuperar y convertir en parques de la

ciudad, en corredores verdes que se

integren a las vías que deseen darle la cara

al río. Esto deberá realizarse en

coordinación con la Autoridad Nacional del

Agua, quién deberá dar un visto a los

expedientes que se presenten, así como

otorgar los permisos donde sea necesario

modificar el cauce para adaptarse mejor a la

ciudad.

Combinar el incremento de áreas verdes

con la peatonalización de la ciudad, es

también parte de la estrategia de ganar

áreas verdes. De esta manera, se crearían

corredores peatonales verdes combinados

con otras áreas verdes que conformarían un

continuo verde interminable y donde se

interrelacionen muchos corredores y

cinturones verdes de la ciudad.

Las mascotas deben también ser permitidos

de manera apropiada en los espacios

públicos. Así, se pueden establecer áreas

verdes cercadas, dependiendo de la

demanda, en donde las mascotas puedan

correr libremente e interactuar con otras

mascotas sin afectar a los transeúntes. En

algunos países, los parques de mascotas

están ubicados en áreas verdes localizadas

en zonas menos atractivas de la ciudad,

como por ejemplo al costado de

servidumbres de energía eléctrica, o en

extremos de áreas verdes con poca

circulación peatonal.

Los áreas verdes públicas deberán contar

con el correspondiente equipamiento

urbano, como bancas, tachos de basura,

cabinas telefónicas, ornamentos apropiados

y motivadores, y otros equipamientos en

Page 55: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

52

función de la demanda y del análisis

urbano, como juegos para niños, gimnasios

públicos, equipamiento para músicos, pistas

para skaters, etc.

La demanda de áreas verdes en Lima se

concentra en las zonas más antiguas de la

ciudad y en los distritos consolidados con

familias de bajos ingresos. Algunas zonas

periféricas, han considerado espacios para

áreas verdes debido a la obligatoriedad

establecida para aprobar las habilitaciones

urbanas, y que hoy son espacios baldíos

abandonados. Otras zonas ocupadas de

manera informal tienen importantes déficits

de áreas verdes y las opciones de estos

grupos de población para acceder a

espacios verdes apropiados son nulos.

Existe la idea equivocada que tener y

mantener áreas verdes es muy costoso y

que es mejor tener concreto encima. Nada

más equivocado. Las áreas verdes son los

espacios públicos que mayor impacto

tienen en el desarrollo mental y social de

los niños.

Las áreas verdes urbanas son los más

grandes contribuyentes a la calidad de vida

de la ciudad, permitiendo una mejor

protección ante los vientos, control de la

húmeda, absorción de contaminantes,

protección ante el calor y la lluvia, y en

muchos casos secuestro de carbono, y

generación de oxígeno.

4.7. Gestión de riesgos

Lima ha pasado ya por varios terremotos y

también hemos visto de cerca las penosas

imágenes de terremotos en Pisco y

Arequipa.

Lima ha identificado sus áreas de riesgo

como manchas en un plano en las que se

identifica donde se debe y donde no se

debe construir. Sin embargo, por ejemplo

en algunas zonas costeras se identifican

zonas de alto riesgo, pero no se identifican

que obras civiles deben llevarse a cabo para

poder mitigar el riesgo ante desastres.

La gestión de riesgos en la ciudad de Lima,

en el mejor de los casos, se ha convertido

en un plano de colores que solo los

especialistas entienden, que la población

desconoce y que está alejada de las

demandas que necesita la ciudad.

En el caso de un desastre existen varios

momentos. Un primer momento es la

ocurrencia misma del fenómeno, en donde

la gente debe buscar refugio inmediato.

Esto es algo que pobremente se ha estado

ensayando a través de los simulacros de

sismo, y diera la impresión que ahí acaba la

preparación ante un sismo. Pero luego

viene un segundo momento que es el de

comunicarse con los seres queridos y

decirles donde están y que están bien.

Cuando ocurrió el terremoto en Pisco, en

Lima, a 250 kilómetros de distancia, las

comunicaciones de telefonía fija y celular se

cortaron. Solo funcionaron -y no muy bien-

los sistemas de radio telefonía móvil. Por

ello, como medida de prevención debe

establecerse un sistema o núcleo de

comunicaciones alterno en cada barrio o

vecindario, que permita a la gente

comunicarse dentro de la ciudad.

Page 56: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

53

Un tercer momento, es la atención a la

emergencia. Las cosas primordiales que

necesita la población son agua, alimentos,

refugio y seguridad. Agua es lo más básico,

dado que es algo que todos necesitan todo

el tiempo y que debe proveerse a toda la

población, máximo dentro de las seis horas

siguientes a la ocurrencia del sismo. Los

comedores populares y las municipalidades

distritales deben registrar de antemano a

las familias a las que atenderán con agua y

alimentos, debiendo establecerse núcleos

de abastecimiento barrial, y un sistema de

registro verificable en línea para evitar

repeticiones. Las familias en situación de

habitabilidad precaria deben ser

inmediatamente reubicados en parques o

espacios públicos claramente identificados

como zonas de seguridad.

La seguridad luego de un sismo es clave y es

más que claro que la policía no se dará

abasto en el caso de la Megalópolis de Lima.

Por ello, tanto el ejército peruano, como la

infantería de marina y la infantería aérea

deberán zonificar la ciudad antes de la

ocurrencia de un sismo, e identificar en que

zonas estarán presentes de manera

inmediata al sismo, dando seguridad a cada

uno de los sectores de la megalópolis.

Parte de la atención a la emergencia

comprende la liberación de vías para que

por estas puedan circular los vehículos de

asistencia y socorro, y la identificación de

las zonas de ubicación de escombros. En el

caso de Pisco fue lamentable ver que los

escombros se arrojaron en cualquier parte

sin ningún criterio, incluso en la playa, y en

la ribera y en el delta del río, o en zonas de

pantanos. También dentro de la atención a

la emergencia deben proveerse viviendas

de tipo temporal a las familias afectadas,

sean estas propietarias, inquilinas o

poseedoras. Por ello, la municipalidad debe

hacer un llamado a las familias para que se

inscriban llenando una ficha, bajo

juramento, que podrán necesitar una

vivienda temporal en caso de un sismo

destructivo.

En caso de repetición de la dirección actual,

se evaluará si efectivamente todas las

familias viven bajo un solo techo, o si es una

vivienda multifamiliar. Y en caso de una

ocurrencia sísmica que justifique desplegar

las viviendas temporales se deberá hacer

una evaluación del grado de afectación de

la vivienda. Luego de quince días, como

máximo, deben estar re-establecidos todos

los servicios públicos y privados de la

ciudad, cómo los servicios básicos de agua

potable, saneamiento, energía, transporte y

correos, así como los servicios bancarios y

de comercio de alimentos. No

necesariamente estarán reconstruidas

todas las infraestructuras pero si los

servicios deben estar funcionando.

Un cuarto momento es la reconstrucción,

en donde se han identificado ya todas las

infraestructuras y espacios a reconstruir, y

para ello debe generarse un plan, en un

lapso máximo de tres meses, el cual debe

contener una reorientación de los usos del

suelo, y el perfil de todos los proyectos que

se implementarán luego del sismo. El

financiamiento de este plan debe estar

disponible y todos los proyectos deben

implementarse en un máximo de dos años.

Page 57: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

54

4.8. Adaptación y mitigación al cambio

climático

Lima será una de las ciudades más

afectadas por el cambio climático. El

proceso de deglaciación de los Andes

afectará las fuentes de agua y

consecuentemente se reducirá la

disponibilidad de agua en la ciudad. La

deglaciación generará que las lagunas

altoandinas se llenen dando la impresión

que existe una abundancia del recurso

hídrico. Al desbordarse este recurso hídrico,

y al saturar el cauce superficial y

subterráneo, se generarán huaycos, o flujos

de agua que buscarán una salida en su

camino al océano, llevándose lo que

encuentren a su paso.

El cambio climático, un fenómeno global,

causado por las emisiones de gases de

efecto invernadero, es mitigado a través de

metas de reducción de emisiones a los que

muchos países se han comprometido,

incluyendo el Perú.

La mitigación, en lo que se refiere a la

reducción de emisiones, puede ser logrado

con la implementación de muchos

proyectos urbanos que pueden generar

certificados de reducción de emisiones y

que pueden ser comercializados

internacionalmente. Proyectos de

transporte, urbanismo sostenible, vivienda,

etc, pueden fácilmente demostrar la

adicionalidad y presentar el proyecto a la

autoridad nacional designada.

El otro lado de la moneda es el hecho que el

cambio climático demandará que la ciudad

reduzca su vulnerabilidad ante la ocurrencia

de desastres y el stress hídrico urbano. Esto

implicará el desarrollo de reservorios

estratégicamente ubicados, transvases,

incentivos para el ahorro de agua, etc.

La reducción de la vulnerabilidad, conocido

como adaptación al cambio climático,

requiere que los proyectos de

infraestructura se adapten a esta situación,

así como los hábitos de los habitantes de

Lima.

Este proceso de adaptación no excluye a la

empresa de abastecimiento de agua

potable y saneamiento de Lima, la cual

debería considerar mecanismos de

almacenamiento, transporte y

abastecimiento de agua potable de

urgencia, lo cual puede organizarse con las

municipalidades de la megalópolis y con

comunidades organizadas. Estos

mecanismos deben preverse debido al

incremento de las probabilidades de

ocurrencia de desastres como consecuencia

de la modificación drástica de los

fenómenos climáticos.

Las políticas municipales de adaptación al

cambio climático pueden concentrarse en

programas de infraestructura, incluyendo la

siembra y cosecha de agua, de organización,

de prevención, de contribución a la gestión

de las cuencas y de identificación de

acciones inmediatas. Es clave que las

municipalidades y gobiernos regionales de

la megalópolis de Lima, junto al gobierno

nacional se asocien e implementan

proyectos conjuntos, dado que son

proyectos de implicancia común.

Page 58: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

55

No es que exista la posibilidad remota que

el cambio climático ocurra, ya está

confirmado que va a ocurrir y debemos

prepararnos ante este fenómeno global.

V. Economía urbana y

financiamiento de la ciudad

5.1. La gestión de la contribución

pública

Los recursos públicos provienen de

transferencias del gobierno central, del

canon, de recursos extraordinarios y de

recursos propios. Los aportes de la sociedad

civil son generalmente canalizados a través

de los impuestos, y en otros casos a través

de multas o sanciones pecuniarias.

Los niveles de recaudación municipal son

bajos y los costos administrativos y de

ejecución de los programas pueden ser

optimizados. Sin embargo, la inversión de

las municipalidades no se percibe como un

logro de los ciudadanos sino como un logro

del alcalde, aunque el 100% de los recursos

municipales sean aportes de todos quienes

pagamos impuestos, y aunque estos

recursos provengan de transferencias del

gobierno central, son igualmente recursos

que aportaron todos los peruanos.

Es importante generar un sentido de

propiedad ciudadano más fuerte en la

inversión pública municipal. La recursos y la

inversión no son un logro exclusivo del

alcalde, son sobre todo un logro gracias a

los aportes de los vecinos. Como tal, los

recursos públicos, es decir recursos de los

vecinos, deberían tener un manejo

responsable y una rendición social

permanente de su uso.

El presupuesto participativo, que apareció

por primera vez en Brasil, es un

instrumento de inclusión económica que ha

funcionado muy bien y que ha sido

extendido en muchos países llegando a ser

parte de la normativa municipal en el Perú.

Esta herramienta, sin embargo, tiene sus

debilidades porque la población no

participa en cuestiones estratégicas, y las

convocatorias pueden realizarse de manera

casi arbitraria.

Pero la gestión de la contribución pública es

no solamente una cuestión de

responsabilidad social y accountability, es

un tema también de saber si toda la

inversión pública en la ciudad está haciendo

que esta valga más y a qué ritmo. Por ello

es importante que se establezca un reporte

económico periódico que mida la economía

urbana.

Entre los aspectos a medir están el PBI

urbano, la balanza comercial urbana, la

balanza de pagos urbana, el valor del suelo,

la depreciación inmobiliaria y de sus

infraestructuras, etc. No se puede mejorar

lo que no se mide, por ello la economía de

la ciudad debe medirse.

De esta manera, es importante mejorar la

calidad de uso de la contribución pública

incluyendo a los ciudadanos en la

gobernanza financiera, lo cual permitirá

mecanismos más inclusivos y responsables

de la gestión y uso de los recursos públicos.

Page 59: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

56

5.2. Políticas urbanas competitivas

La generación de políticas urbanas

competitivas, tan necesarias en Lima, y en

otras ciudades, son responsabilidad de las

municipalidades que las conforman, y del

gobierno nacional.

Las municipalidades de la megalópolis y el

gobierno nacional deben crear los

incentivos para promover mayor inversión

en la ciudad, por un lado combinando las

políticas urbanas y de usos del suelo con

políticas fiscales y tributarias. Así por

ejemplo, debería haber un «incentivo»

municipal y del gobierno central a las

empresas que deseen establecerse en las

zonas que haya designado la municipalidad,

en donde por ejemplo, el pago de ciertos

servicios básicos podrían ser deducibles de

impuestos municipales por un período de

tiempo determinado. Sin embargo, para

generar estos incentivos se requiere que la

normativa marco sea formulada en el seno

del gobierno nacional, pero también se

requiere que las administraciones de las

megalópolis tengan un plan claro para

atraer inversión, consolidar la existente y de

contribuir con asistencia técnica, desarrollo

de ferias, eventos informativos, y asistencia

en la articulación de mercados para hacer

que las empresas que se establezcan en la

ciudad sean más competitivas.

Habrán aspectos de la competitividad que

se fortalecerán con el aprovechamiento de

economías de escala y localización, aspectos

que deben ser incorporados en la

planificación territorial de la megalópolis,

con el desarrollo de proyectos de

infraestructura denominados «punta de

lanza» o «ancla» según sea el caso, y que

permitirán generar mejorar la calidad de las

cadenas de valor de los commodities que se

desarrollen por las empresas que se

establezcan en la ciudad. No todos los

aspectos de la cadena de valor de los

commodities podrán ser resueltos por

políticas urbanas, fiscales o tributarias. Para

ello, las empresas deberán también

fortalecer sus cualidades empresariales y

buscar mecanismos asociativos,

cooperativos, financieros y publicitarios,

entre otros, que les permitan tener mejor

éxito en el mercado.

Por otro lado, algunos especialistas

consideran que para mejorar la

competitividad es necesario eliminar las

trabas de acceso al mercado, con lo cual

todos podemos estar de acuerdo, pero que

equivocadamente han considerado a los

aspectos ambientales como trabas de

acceso al mercado, o trabas a la inversión

privada. Esto además de ser ridículo es

risible. Así por ejemplo, en el caso de un

edificio en una zona urbana consolidada a la

que le correspondía hacer una declaración

de impacto ambiental, es decir no tenía

siquiera que entrar en el detalle del

diagnostico o el análisis ambiental, y el cual

era un documento que cualquier

especialista ambiental podía preparar. Hoy

este requerimiento ha sido derogado.

¿Cómo podemos ser competitivos si un

aspecto clave como el ambiental es

derogado y pasado a segundo plano?,

¿Cómo podemos ser competitivos si se

permitirá que cualquier proyecto aún con

Page 60: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

57

debilidades ambientales pueda ser

implementado.

5.3. La dinamización de los PIP's

Para articular las iniciativas municipales y

las políticas urbanas se requiere una

capacidad importante de formulación de

proyectos de inversión pública. Esta

capacidad debe combinarse con las

facilidades que deberá establecer el

gobierno central para que puedan

generarse proyectos multi-institucionales

con varias unidades ejecutoras, lo cual se

justifica con el hecho que la megalópolis de

Lima está conformado por varias

municipalidades y gobiernos regionales.

No está asegurado si los proyectos que

constituirán el presupuesto por objetivos de

las municipalidades de la megalópolis serán

todos incluidos en el «paquete» que el MEF

seleccionará y que enviará al congreso para

su aprobación. El MEF tiene la lógica de

generar «premios» y «castigos» a las

instituciones públicas que tienen,

respectivamente, buena y mala ejecución,

es decir capacidad de gasto. Es decir que si

ejecuta bien, le da más presupuesto, y si

ejecuta poco, le quita presupuesto. Eso

podría pasar una evaluación objetiva si las

transferencias se realizaran el 1 de enero,

pero ocurre que se ha inventado la excusa

que «no hay calendario» y que «no

transfieren» y los recursos del primer

trimestre son recién transferidos con suerte

en el segundo trimestre. Y ni hablar de los

PIP's de envergadura, como por ejemplo,

los de agua potable y saneamiento, que

deben antes pasar por el «filtro» de

selección de las autoridades del sector

vivienda.

Mientras el MEF se queja que no hay

ejecución, no hace nada para generar lo

contrario. Al parecer el MEF está a la espera

que por un acto de magia las

municipalidades (e incluso los ministerios)

desarrollen capacidades de la noche a la

mañana, aceleren procesos de selección, se

eliminen las instancias de la OSCE, y que las

obras sean todas prefabricadas, y encima

les transfieren los recursos tarde. En otras

palabras, cualquiera podría pensar que la

lógica de los «premios y «castigos», es solo

de «castigos».

Los PIP's pueden dinamizarse para facilitar

la inversión pública y la articulación de las

políticas con el territorio y el desarrollo

duradero. El MEF en consulta con las

municipalidades de la megalópolis puede

generar mecanismos que mejoren la calidad

de la inversión pública.

5.4. La privatización y las APP's

La privatización, es una palabra que asusta a

muchos pensando que los menos

favorecidos serán siempre perjudicados. La

privatización es solo pasar la inversión y la

administración a un privado. Se da en el

caso de la infraestructura de transporte en

donde el Estado por ejemplo construye la

infraestructura y luego la da en concesión,

mediante concurso a un privado para que la

administre. O puede darse el caso que el

Estado construya algo y luego lo opere para

luego venderlo a un privado, lo que fue en

parte el proceso de venta de empresas

Page 61: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

58

estatales en el decenio pasado y

antepasado.

A nivel municipal es también posible llegar a

desarrollar procesos como los

mencionados. Son especialmente los

proyectos de infraestructura los más

atractivos.

Las Alianzas Público Privadas o APP's son

una manera de promover servicios y

equipamientos urbanos con una inversión

realizada de manera compartida entre el

sector público y el privado, y generalmente

con la administración de éste último. Este

tipo de asociación se genera cuando las

condiciones del servicio a prestar no son

totalmente rentables para un privado y es

necesario algún tipo de participación del

sector público, y cuyas condiciones de

participación deben ser siempre analizadas

cuidadosamente para aportar de manera

justa a la iniciativa. Cualquier organismo del

sector público, incluyendo las

municipalidades, es susceptible de

promover procesos de APP.

En el caso de la megalópolis de Lima existen

innumerables oportunidades de promover

nuevos servicios públicos por privados y

otros de manera mixta, entre ellos las

APP's. En otros casos, se pueden generar

otros mecanismos de participación privada

con inversión inicial pública y luego la

transferencia, vía concurso a privados. En

cualquiera de los casos, es importante

poner mucha atención a la definición de las

tarifas. Las cuales deben tener ciertamente

criterios de mercado, así como también

criterios sociales. Proyectos como

teleféricos, plantas de tratamiento de

residuos sólidos, inversión en

infraestructura, aeropuertos, mercados, etc.

son susceptibles de entrar en el esquema

de una APP.

Un aspecto clave en la gestión urbana es

tener claramente definido el «menú» anual

de proyectos que solicitan participación

privada complementaria. Este menú debe

ser ofrecido en varios idiomas y publicado y

promovido de manera internacional a

través de los consulados peruanos en el

extranjero, ferias de negocios, matchs,

showrooms, etc. y que incrementen la

cantidad y la calidad de los inversionistas.

5.5. Iniciativas privadas

Toda iniciativa privada se genera cuando

hay una oportunidad de hacer negocio y de

ganar dinero en el proceso. En el caso

urbano la mayoría de iniciativas privadas

son sobre la infraestructura y los servicios

de la ciudad, a través de convocatorias a

concurso en proyectos identificados por el

sector público, y a través de oportunidades

existentes identificadas por privados y

presentadas en ideas de proyecto

concebidas también por privados.

La iniciativa privada debe ser bienvenida y

promovida, y mejor aún si las posibilidades

de iniciativa privada son identificadas ex-

ante la elaboración de los planes urbanos,

de manera que se puedan establecer las

medidas y los costos de adaptar la ciudad a

las nuevas inversiones. Por ello, es que

debe funcionar en la megalópolis un

sistema de información de oportunidades

Page 62: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

59

de negocio que abra las puertas a los

inversionistas, y al mismo tiempo

preparando a las ciudades para recibir de

manera sostenible las nuevas inversiones.

Un sistema de información de este tipo

contribuirá a dinamizar la economía local y

a prepararse con anticipación para las

nuevas inversiones que se darán lugar en la

ciudad.

Las iniciativas privadas deben ser

contrastados con los planes urbanos y con

la factibilidad del territorio urbano de

adaptarse a una nueva actividad. Muchas

veces se establecen iniciativas privadas que

pueden ser muy concurridas y aceptadas,

pero que finalmente son contraproducentes

y generan más problemas a la ciudad, como

es el caso de algunos estacionamientos que

incrementan la congestión. En este caso en

particular por ejemplo, el inversionista no

se ha tomado la molestia de identificar

todos los impactos viales y ambientales

negativos que creará su inversión, y menos

aún deberá invertir en mitigar estos

problemas. Este tipo de inversión

irresponsable debe evitarse en la ciudad de

Lima, porque los costos futuros de

adaptación de la ciudad a estos

equipamientos e infraestructuras serán más

caros que la inversión misma, y ni toda la

«cutra» (Compensación Única por el

Tiempo y la Responsabilidad de las

Autoridades) que haya sido recibida por el

alcalde y sus funcionarios alcanzará para

solucionarlos.

Por otro lado, es importante tener respeto

por la inversión privada, y a veces quienes

están ocupando puestos en el sector

público municipal no se dan cuenta del

esfuerzo que los privados hacen para

establecer una actividad económica que

genera empleo. Sin embargo, vemos

muchos casos en la ciudad en donde se

cambia muy seguido la zonificación. En un

primer momento se incrementa, en un

segundo momento se restringe, o en un

tercer momento se cambia la zonificación

para darle cualquier otro uso, afectando a

quienes invirtieron en el primer momento.

Así por ejemplo una zonificación que

permite establecer locales de bingo

obviamente genera que se establezca un

bingo en la mencionada zona, pero luego,

ante la ocurrencia de un funcionario

municipal, o de su alcalde o alcaldesa, se

decide cambiar la zonificación y se

convierte en residencial de densidad baja,

que es incompatible con el bingo. Y los

dueños del pequeñito bingo ya no pueden

ni transferirlo porque no podría otorgarse

una licencia de bingo a una nueva razón

social en una zona residencial baja, porque

es incompatible con los usos y los

parámetros urbanísticos. Si de esta manera

se quiere generar inversión privada,

entonces los resultados serán desastrosos.

Indecopi debería denuncias a estas

municipalidades que chantajean a las

empresas o que con los cambios de

zonificación constituyen trabas de acceso al

mercado.

Lo importante a considerar, en relación al

ordenamiento urbano, de la privatización, la

generación de alianzas público privadas y

las iniciativas privadas, es que estas deben

ser coherentes con la capacidad de

Page 63: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

60

desarrollo de cada particular zona urbana,

que los privados deben también aportar en

adaptar y mejorar las zonas y grupos

sociales de las zonas urbanas en donde

ingresan, y que el resto de sistemas de

infraestructuras y equipamientos debe

armonizar con las demandas de la nueva

inversión o gestión privada, para lo cual los

privados deben también contribuir. Este

enfoque de responsabilidad además les

permitirá mejorar el clima de diálogo y

negociación entre los actores locales, los

cuales siempre serán vecinos de los

inversionistas.

5.6. Banca multilateral y el MEF

Una fuente de financiamiento importante

de las municipalidades es la banca

multilateral. En el Perú existen varios

organismos financieros de cooperación y

otros de préstamo, internacional y varios de

ellos hacen las dos cosas o están asociados.

La disponibilidad de financiamiento

multilateral se ha incrementado y con la

estabilidad macroeconómica actual se

ofrecen al país líneas de muchos miles de

millones de dólares.

Los que más interesan a la banca

multilateral son los proyectos de

infraestructura. Para ello la Banca

Multilateral puede otorgar financiamientos

no reembolsables para la elaboración de los

estudios, los cuales deben cumplir la

normativa de elaboración de PIP's del MEF y

que son especiales para casos de futuras

operaciones crediticias multilaterales, y que

luego podrían convertirse en préstamos al

gobierno peruano.

Sea que el gobierno nacional sea

responsable del repago de la deuda o no,

este debe dar siempre su aprobación para

que pueda proceder el acuerdo de

préstamo. Así por ejemplo, si la

Municipalidad de Lima desea financiar un

proyecto de vialidad o transporte que sería

enteramente pagado por las tarifas, aun

pudiendo cubrir el total del repago con las

tarifas, el MEF debe dar siempre su ok. Cosa

distinta ocurriría si el crédito se obtiene a

través de alguna institución de la banca

local, en ese caso no es necesario que el

MEF se pronuncie, pero sí la operación de

crédito debe ser autorizada por la mayoría

del concejo municipal.

La ventaja es que el financiamiento

multilateral es mucho más barato que el

ofrecido por la banca local, y en algunos

casos puede ser más rápida que la banca

local, y en todo caso se pueden reconocer

los gastos efectuados luego de la

aprobación del endeudamiento y antes que

los recursos sean transferidos. Sin embargo,

en los documentos de gestión del MEF se ha

hecho explicito el deseo de reducir el nivel

de endeudamiento público de fuente

internacional, lo que podría limitar el acceso

de las municipalidades a fuentes

multilaterales.

Lima, la megalópolis, conformada por varias

municipalidades provinciales, distritales y

regionales, requiere de un gran nivel de

financiamiento que debe traducirse en

proyectos sobre el territorio. Es cierto que

en las municipalidades la capacidad de

elaborar proyectos y realizar el gasto es

limitada, pero dinamizando estas variables,

Page 64: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

61

se puede llegar a niveles formidables que

redundarán en el beneficio de todos sus

habitantes.

El financiamiento multilateral es importante

para complementar aquellos provenientes

de recursos propios y de las transferencias

del gobierno central, no solo por el dinero

que puedan proveer, sino también porque

el nivel de profesionalidad, responsabilidad

y exigencia de los organismos multilaterales

contribuye a mejorar la calidad de la

inversión y la ejecución.

5.7. Emisión de bonos para financiar la

infraestructura

La emisión de bonos es un proceso de

endeudamiento con un pago que debe

efectuarse a futuro según lo indicado en el

bono. La municipalidad de Lima ha ya

emitido bonos para varios proyectos,

algunos sociales y otros de infraestructura,

lo cual es importante para beneficiar a la

población.

Lo que no se ha evaluado en Lima es si la

emisión de bonos y los intereses que se

pagarán son algo más costoso que hacer los

PIP's, que acceder a fondos multilaterales, o

más caro que los beneficios sociales y

económicos que debieron generar los

proyectos que financió.

Por ello, es importante evaluar y tener claro

los objetivos y las prioridades de desarrollo,

y no generar procesos de endeudamiento

que puedan ser más costosos y que al final

afectan las arcas a las que aportaron los

vecinos.

5.8. Agricultura urbana

La agricultura urbana ha sido promovida en

muchos países como una respuesta

complementaria a los productos del

mercado, y como una opción productiva en

la ciudad. Debe reconocerse que en ninguna

parte de América Latina, la agricultura

urbana, ha podido reemplazar la escala y las

cadenas de valor de la agricultura no

urbana, y además la escala de la agricultura

urbana es muy especializada y en la mayoría

de casos muy barrial, o solo para la

satisfacción familiar.

Existen algunos productos con una cadena

de valor poco costosa y fácil de articular al

mercado limeño y de exportación. La

mayoría de estos productos están dentro

del rubro bio-farmacéutico, y en el caso de

Lima, y de algunos de los proyectos de

agricultura urbana que se han elaborado en

la capital, se ha probado que funcionan.

Los beneficios que la agricultura urbana

genera a los pobladores de bajos ingresos,

constituyen un alivio a la economía familiar

deteriorada, y además promueven el uso de

espacios urbanos de una manera

productiva.

Las municipalidades de la megalópolis

pueden organizar a las comunidades y, con

compromisos serios en la producción,

generar la producción agrícola urbana,

orientada a las necesidades familiares y al

mercado. En caso las posibilidades lo

permitan, las municipalidades pueden

generar apoyo en por ejemplo proveer

semillas, en ayudar a los productores a

Page 65: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

62

presentarse a los mercados nacionales e

internacionales. Con este enfoque la

agricultura urbana puede generar cierta

escala, si se llegan a acuerdo multi-

comunitarios para especializarse en uno o

pocos commodities.

5.9. Articulación de mercados

Lima y el Callao, como parte de región

capital del país, son la puerta de entrada y

salida de la mercadería nacional e

internacional. Lima es de esta manera un

continuo urbano de articulación de

mercados de la producción del país, a nivel

continental e internacional.

Para articular la oferta con la demanda

nacional se requiere, además de una calara

identificación de las cadenas de valor de

cada commodity, e identificar las

necesidades de infraestructura,

equipamiento y servicios. De esta manera,

por ejemplo la producción agrícola nacional

no tradicional, necesitará espacios

permanentes donde presentarse, sistemas

de refrigeración, espacios para

comercialización, y mecanismos de

distribución, tanto para el consumo de la

megalópolis, como para la exportación.

En el caso forestal, se requerirán espacios

para talleres de producción, que pueden

convertirse en clusters locales, espacios

feriales de exposición, almacenes y espacios

para la preparación de la estiba.

En el caso turístico, se necesitarán, centros

y sistemas de información turística,

formación en turismo y ecoturismo,

sistemas hoteleros de calidad, sistemas de

guiado, sistemas de transporte multimodal

óptimos y sistemas de seguridad, entre

otros.

De esta manera, podríamos mencionar

todos los sectores y subsectores, con cada

especialidad, y con sus respectivos

productos y subproductos, constituyendo

cada uno una cadena de valor que para

articularse al mercado, nacional o

internacional, necesita de un espacio en la

megalópolis de Lima, de equipamiento y

servicios que la ciudad puede brindar para

hacer del comercio un sector más

competitivo.

Para elaborar un plan urbanístico de

articulación de mercados -que considere el

acceso al suelo urbano, la infraestructura,

equipamientos y servicios- es importante

tener en cuenta el estado de arte de los

commodities que se van a articular, los

plazos de articulación y las cadenas de

valor. Se puede comenzar priorizando

aquellos productos en mejor situación de

ser comercializados y preparar la

infraestructura para ello. El acceso a esta

infraestructura puede ser concursable y

puede incluso promoverse una gerencia

privada de los recursos que se desean

concesionar a los emprendedores. El acceso

a bienes públicos para la articulación de

mercados debe generar un repago de la

inversión o servicios públicos que lo

compensen.

La articulación de mercados es un trabajo

combinado entre las municipalidades de

origen del producto, el gobierno nacional,

Page 66: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

63

los gobiernos regionales, las

municipalidades de la megalópolis de Lima,

y el trabajo y la inversión decididos de los

emprendedores del Perú.

5.10. Fondos de servicios urbanos

El financiamiento de los servicios urbanos

es una manera de mejorar el acceso de

quienes menos tienen, a través de fondos

que financien la prestación de servicios

urbanos vecinales y comunitarios y que

permitan servicios que puedan ser

cofinanciados con aportes vecinales o

comunitarios y municipales. Servicios como

la seguridad ciudadana, la recogida de

basuras, la creación y manutención de

espacios deportivos públicos, etc.

La creación de estos fondos pueden ser

otorgados por edpymes, o bancos locales, y

con cofinanciamiento municipal, el cual

puede a su vez provenir de fondos

multilaterales. La combinación de estos

fondos generaría un cocktail financiero de

baja tasa para financiar algunos

equipamientos y servicios urbanos que

pueden ser mantenidos con el aporte

comunitario. Es un enfoque parecido al de

generar una APP, solo que con

comunidades o asociaciones vecinales.

5.11. Promoción de negocios

urbanos comunitarios

En general, no solo los servicios urbanos

pueden ser promovidos por la comunidad, o

por asociaciones comunitarias. También

pueden generarse empresas comunitarias,

cooperativas, asociaciones en participación,

o asociaciones productivas que

desarrolladas con el esfuerzo de algunos

miembros de la comunidad pueden mejorar

los ingresos de algunas familias asociadas

de manera continua. Estas empresas

comunitarias necesitan apoyo público, que

puede ser municipal, y recursos disponibles

en el mercado para poder desarrollarse.

El sistema de información y asesoría que

tienen las municipalidades de la

megalópolis contribuirán pueden servir de

apoyo a las iniciativas empresariales

comunitarias. También las municipalidades

de la megalópolis pueden organizar eventos

como ferias comerciales de productos

comunitarios, como artesanías, muebles,

vestidos, especies forestales, e incluso

comida, no solo para llegar mejor al público,

sino también para conectar comerciantes

de insumos con productores, y mejorar de

esta manera las cadenas de valor.

Este esfuerzo debe, más que promover

iniciativas individuales o familiares,

promover iniciativas multifamiliares o de

todas las familias de la comunidad, de

manera que el beneficio pueda redundar en

el desarrollo comunitario, más que en el

desarrollo individual.

5.12. Generación de clusters

La megalópolis de Lima tiene una gran

capacidad para el desarrollo de clusters de

alta rentabilidad. Los clusters, definidos

como aglomeraciones económicas urbanas

especializadas, pueden relanzar la

economía de la ciudad, generar empleo,

Page 67: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

64

darle dinamismo a sus zonas abandonadas y

hacerla más competitiva.

Existen distintos temas en los que se

pueden desarrollar clusters en la ciudad, y

ante esa posibilidad y el deseo de los

inversionistas de establecerse, las

municipalidades de la megalópolis pueden

facilitar condiciones para el acceso al suelo

y para que cuenten con los servicios

urbanos que permitirán que esos espacios

se puedan desarrollar plenamente.

La existencia de clusters permite que los

emprendedores puedan abaratar la

adquisición de insumos, y por el nivel de

especialización, atraer más consumidores.

También los clusters permiten elevar la

competitividad entre los productores,

mejorando la calidad, y especialmente

llegar a una escala productiva que les

permita alcanzar mercados internacionales

de manera sostenible, sin baches ni

sobresaltos en la producción ni en la

exportación. Los casos de Gamarra, en ropa,

y Villa el Salvador, en muebles, son solo dos

de los casos que pueden multiplicarse,

mejorarse con una gestión integrada entre

municipalidades, gobierno nacional y

emprendedores privados.

Los nuevos clusters deben estar basados en

el mercado y en la demanda concreta

proyectada de bienes y servicios. Ello

debido a que la justificación de la inversión

pública debe tener un sustento en el

potencial del desarrollo económico que se

va a generar. No es que se creen las zonas y

luego se piense que actividades se van a

poner ahí. Hacer algo así sería irresponsable

y la historia peruana está llena de muchos

elefantes blancos que se construyeron y

que luego no funcionaron.

VI. Desarrollo social inclusivo y

participativo en Lima

6.1. Las asociaciones vecinales

Un trabajo municipal integrado y con

servicios comunitarios demanda que exista

un nivel de organización vecinal y

comunitario básico. Esto no excluye la

existencia de un liderazgo múltiple en un

vecindario o comunidad, porque no se trata

de generar monopolios comunitarios ni

feudalismos barriales, sino de promover el

emprendimiento individual, con un aval

comunitario y vecinal, y con un

reconocimiento municipal. Esfuerzo al cual

pueden sumarse los gobiernos nacional y

regionales.

De esta manera y dependiendo de las

iniciativas y de las capacidades de

gestionarlas, se pueden iniciar muchos

proyectos comunitarios y vecinales que

provean servicios urbanos.

Existen muchas experiencias de

comunidades autogestionarias, y de otras

que de manera grupal, se encaminan al

mercado. Hay experiencias que pueden ser

alentadoras e inspiradoras a otras

comunidades y que pueden ser facilitadas

por los gobiernos locales.

Las municipalidades de la megalópolis

deben generar criterios claros y únicos de

asocio con las comunidades y asociaciones

Page 68: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

65

vecinales, de manera que los incentivos y

las responsabilidades en una localidad y

otra sean muy similares y de esta manera se

eviten incentivos perversos que ocasionen

que la gente reduzca su capacidad de

emprendimiento.

Un registro unificado e integrado ayudaría a

focalizar bien los incentivos que se quieren

crear, así como cualquier otro mecanismo

de ayuda a las comunidades o asociaciones

vecinales.

Es muy probable que solo las familias de

bajos ingresos sean las que desean

beneficiarse de mecanismos colaborativos

multifamiliares que permitan mejorar sus

ingresos y su calidad de vida, pero ello no

debería ser una limitante para que familias

en quintiles socioeconómicos elevados,

puedan desarrollar otros servicios urbanos,

o facilitar aquellos provistos por familias de

menores ingresos. El mercado es lo

suficientemente grande como para permitir

la integración socioeconómica vertical con

beneficios comunes.

6.2. Las asociaciones distritales

Las asociaciones distritales pueden

conformar organismos de segundo nivel, en

el nivel asociativo productivo de servicios

urbanos, que pueden ayudar a proteger,

asesorar, facilitar y acompañar a

productores de servicios urbanos

comunitarios y vecinales. O si lo desean,

pueden llegar a la producción de un servicio

urbano en mayor escala. Estas asociaciones

son también un espacio de diálogo para

proponer mecanismos inclusivos al nivel

local. Siempre existirá la tendencia de

generar monopolios asociativos como parte

de la ambición para acaparar poder y

recursos económicos de pocos vecinos, por

ello, estas asociaciones distritales no deben

ser únicas, deben crearse varias y deben

tener igual acceso al mercado, y deben

poder ser sectoriales y multisectoriales, si

las capacidades de producción de los

servicios y la gestión pueden ser manejados

apropiadamente.

6.3. La consulta participativa del diseño

urbano y cambios de zonificación

En el proceso de fortalecer el desarrollo de

la comunidad y en el derecho de participar

en el destino de la ciudad, se hace

imperativo generar mecanismos por los

cuales las propuestas diseño urbano y los

cambios de zonificación puedan ser

consultados a los vecinos.

Un mecanismo de este tipo no tiene por

qué ser burocrático ni un obstáculo a la

ejecución de proyectos. Los proyectos de

diseño urbano pueden ser mostrados en

línea, es decir en internet, y los ciudadanos

registrados -por ejemplo en la ONPE-

pueden acceder a un sitio web, ingresando

con un usuario único y su correspondiente

código de acceso, y expresar su acuerdo o

desacuerdo a un proyecto, o en todo caso

expresar las observaciones que deben

tomarse en cuenta por la autoridad

municipal. Todo esto en un período de

plazo determinado para no alargar

innecesariamente la ejecución del proyecto,

y saber si el proyecto cuenta con aceptación

o desaprobación vecinal. De esta manera,

Page 69: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

66

por ejemplo, si es un proyecto que

concierne a solo unos pocos vecinos, la

ONPE, solo consideraría el voto de los

vecinos del barrio o distrito determinado, al

cual el proyecto afecta directa o

indirectamente.

En el caso de los cambios de zonificación, la

historia es diferente. La urgencia de

cambiar la zonificación puede denotar la

existencia de una fuerte presión de un

grupo empresarial para incrementar la

zonificación, o una legítima y verdadera

urgencia de poder establecer una

importante inversión pública que

beneficiará a todos los vecinos.

En cualquiera de los casos la

democratización del espacio urbano, y la

participación ciudadana en las decisiones

del destino de su ciudad son aspectos que

deben impulsarse para que el sentir y deseo

de los vecinos sea respetado al momento

de establecer cambios en la ciudad.

La ausencia de respeto por los vecinos

genera conflictos que enfrentan a los

vecinos con las autoridades. Las

municipalidades de la megalópolis tienen la

oportunidad de convertir a la ciudad en un

espacio activo de participación y cohesión

de las decisiones de la ciudad.

6.4. Inversión social mixta y subsidios

cruzados

La inversión social es algo que las

municipalidades de la megalópolis deben

desarrollar en asocio con los gobiernos

regionales y el gobierno nacional. Esta

inversión social puede orientarse a la

provisión de infraestructura, equipamientos

o servicios urbanos, e incluso a actividades

de alivio a la pobreza, los cuales deben, sin

embargo, tener una finalidad concreta y

bien definida, que permita mejorar el nivel

y la calidad de vida de la población de una

manera sostenible.

Si los objetivos, las metas y los productos de

los proyectos sociales están bien definidos,

entonces incluso pueden generarse

subsidios públicos directos, que deben

verse retribuidos en el incremento del

consumo, o en el incremento de la

capacidad de ahorro. Si el retorno social y

económico de la inversión es importante,

entonces incluso se podría llegar a

promover subsidios cruzados, que

complementen las demandas de inversión y

la de los emprendimientos locales, de ser

necesario.

La inversión social sin focalización ni

justificación es un desperdicio de recursos.

Por ello debe tenerse bien claro, los grupos

objetivo meta, y las maneras y plazos en los

que se darán lugar las retribuciones sociales

y económicas del proyecto.

6.5. Cooperativas urbanas de mercado

Las cooperativas urbanas de mercado son

solo mecanismos asociativos comunitarios y

multifamiliares para desarrollar

emprendimientos empresariales,

incluyendo servicios urbanos,

multifamiliares, que pueden producir bienes

o servicios transables en el mercado, de

manera que se obtengan beneficios

Page 70: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

67

económicos y financieros del mismo. Estos

esfuerzos de promover la riqueza de los

más pobres busca concentrar los esfuerzos

en promover las causas de la riqueza -de

quienes menos tienen en la ciudad- en lugar

de aliviar las causas de su pobreza.

Las cooperativas urbanas de mercado son

esfuerzos que pueden generar escala para

llegar en mejores condiciones al mercado.

Algunos de estos esfuerzos podrán

constituirse en clusters, y otros podrán

llegar a ser esfuerzos comunitarios o

vecinales con miras al desarrollo.

El estilo cooperativo de gestión debe

retribuir los beneficios en función al

esfuerzo y a los aportes de los miembros, si

los miembros lo creen conveniente, o a

través de otros mecanismos.

El esfuerzo cooperativo no es algo que deba

necesariamente mantenerse en todas la

etapas de la cadena de valor de la

producción de bienes o servicios. Sin

embargo, debe ser considerado en aquellos

aspectos en donde llegar a un volumen

importante es clave para fortalecer las

transacciones. Son más las municipalidades

rurales las que promueven e integran

procesos productivos desde el seno de la

institución.

En el caso de las municipalidades de la

megalópolis de Lima, estas no se animan a

dar el salto a promover de manera más

agresiva, la capacidad productiva de sus

habitantes, y especialmente la de aquellos

de menores ingresos.

6.6. Gestión de la historia, la cultura y

tradiciones

La historia, la cultura y las tradiciones son

aspectos muy valiosos en el desarrollo de la

identidad de una ciudad, así como en el

marketing urbano. Estos se complementan

con espacios públicos adecuados y la puesta

en valor de inmuebles de valor histórico y

cultural.

Todos los espacios, públicos y privados, en

donde exista valor histórico, en donde se

puedan desarrollar actividades culturales, y

en donde se desarrollen actividades

tradicionales, deben estar integrados, por

recorridos peatonales, y además ser parte

de una red de información pública, no solo

en internet, sino también, debe estar

indicada en la señalética urbana de manera

apropiada. Para lograr esta integración en la

gestión deben también tomarse decisiones

integradas. Es decir, tanto el Ministerio de

Cultura, como los gobiernos regionales y las

municipalidades de la megalópolis de Lima

deben integrar el proceso de toma de

decisiones, y tener un solo mecanismo

ejecutivo, de planificación y de

implementación de las iniciativas de gestión

de la historia, la cultura y las tradiciones.

6.7. Titulación de predios

Actualmente los procesos de titulación de

predios recaen en las municipalidades

provinciales, con la debida coordinación

que debe realizarse con la Sunarp. No existe

poblador que sea poseedor de un terreno y

que no quiera ser propietario. Más aún si

tiene permanencia en el terreno, si el

Page 71: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

68

terreno esta desafectado y si el valor del

predio se incrementa permanentemente o

tiene un valor expectante.

Muchas de las limitaciones a la titulación no

se encuentran solo en las barreras

burocráticas, sino también en los líderes de

los asentamientos humanos, a quienes les

conviene que los poseedores de estos

terrenos sigan aportando económicamente

a una «eventual titulación» o

reconocimiento municipal, o para así

mantener el poder del destino del uso de

los terrenos.

La titulación, si están dadas las condiciones

legales, es un proceso que puede realizarse

de manera rápida entre la municipalidad

provincial que corresponda, la Sunarp, y un

tercero que debe ser el agente técnico-legal

privado que debe organizar los expedientes

técnicos de cada predio y realizar el

correspondiente «barrido legal» que

asegure la legalidad del proceso que

justifique el otorgamiento del deseado

título de propiedad.

Muchos inmuebles de la ciudad tienen una

posesión de muchos años y pueden, a la luz

de los establecido en el Código Civil, iniciar

igualmente sus procesos de titulación.

En otras palabras, tanto en asentamientos

humanos, como en zonas consolidadas de la

ciudad sin títulos de propiedad, se pueden

iniciar los procesos de titulación a través de

agentes técnico-legales, los cuales deben

contar con los profesionales especializados

en desarrollar estas tareas.

No se necesita de un marco legal especial

para facilitar este proceso, solamente un

acuerdo entre la Sunarp, la municipalidad

provincial, y el agente técnico-legal. Éste

último haría todo el trabajo de

coordinación, verificación, topografía, y la

revisión legal correspondiente, y podría

recibir beneficios económicos de los

aportes voluntarios o de aquellos que se

establezcan y que los interesados en

titularse puedan efectuar.

Más que un gran cuello de botella que

resolver, el tema va por una cuestión de

voluntad política y deseo de hacer las cosas,

dado que es un proceso que se autofinancia

y que no consume recursos municipales. Así

que no hay excusa, la titulación hoy es

posible.

VII. Reingeniería de la gestión

municipal

7.1. Gestión integrada del territorio

El espíritu de los argumentos vertidos en

este documento no hacen otra cosa que

sostener que debe existir una gestión

integrada del territorio y de la ciudad.

Debe estar integrada, en un primer nivel, en

el ámbito de la megalópolis de Lima, en

donde muchas autoridades provinciales y

distritales y varios gobiernos regionales

comparten responsabilidades de

ordenamiento territorial,

acondicionamiento territorial y desarrollo

urbano en un solo continuo urbano.

Page 72: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

69

No puede continuar la gestión de un solo

territorio con muchas autoridades

municipales y regionales, que constituyen

en la actualidad feudos de la gestión

territorial, y que promueven la división de

las decisiones, la reducción de las

inversiones, el retraso de los procesos de

desarrollo y la pérdida de muchos millones

de soles.

Un segundo nivel dónde se requiere

integración es en el relacionamiento entre

las organizaciones públicas locales y las

comunidades, es decir la sociedad civil.

Éstas, trabajando de manera conjunta,

pueden ayudar a incrementar la

productividad, la seguridad y la calidad

ambiental del territorio de la megalópolis.

Varias opciones de asocio público,

comunitario y privado constituyen

oportunidades invaluables de desarrollo

que deben ser impulsadas y que son

explicadas previamente en este documento.

Un tercer nivel, que requiere integración, se

encuentra en el débil relacionamiento entre

las instituciones públicas locales, regionales

y el gobierno central. Lima es una ciudad

que no podrá despegar si estos niveles de

gestión no integran su trabajo, si no

comparten proyectos e iniciativas, y sobre

todo si no comparten políticas y

presupuestos. El actual estilo de gobierno

genera una falsa dicotomía entre la gestión

local y la nacional, solo perjudicando de

esta manera a los millones de pobladores

de la región capital del país.

Un cuarto nivel se encuentra en la

necesidad de la integración multisectorial.

En donde vemos que los sistemas de

transportes no conversan con la

zonificación, la gestión de espacios no

conversa con la gestión cultural, la gestión

comercial no participa en la articulación de

mercados, etc. Esto lo único que genera es

caos por un lado, y pérdida de recursos por

el otro. Por ello deben establecerse los

mecanismo de coordinación interna, y

fusión donde corresponda, entre los

distintos sectores y dependencias que

promueven el desarrollo, sostenible, de la

megalópolis de Lima.

7.2. Gestión integrada y sostenible de

las infraestructuras

Las infraestructuras igualmente son

susceptibles de fortalecer su gestión

integrada y coordinada. Por un lado,

generando escala para abaratar los costos

de adquisición de insumos, y por otro lado

para reducir o unificar los procedimientos

administrativos comunes, optimizando al

mismo tiempo los criterios de calidad de

servicio. En Lima, y con varios territorios

político-administrativos, se requiere que las

infraestructuras unifiquen su gestión. En el

caso del agua potable, las varias empresas y

sistemas locales pueden mejorar su gestión

si integran su trabajo, y no para que todas

sean gerenciadas por Sedapal, sino

solamente para crear ventanas de

oportunidad que optimicen el manejo de

los aspectos comunes. Y ni hablar del

transporte. Mucho se habla de unificar el

transporte o de tener una sola autoridad

del transporte entre Lima y el Callao. No es

una mala propuesta, pero está incompleta.

Esta autoridad debe incorporar a todos los

Page 73: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

70

gobiernos de la megalópolis. ¿Y una norma

de este tipo serviría solo para Lima, o podría

aplicarse a todas las demás conurbaciones

del país?, ¿y qué pasará con otras

infraestructuras, equipamientos y servicios

también fracturados en su gestión y que

requieren fortalecer su integración?, ¿se

quedarán como están?.

7.3. Nuevo modelo de gobernanza del

espacio público

Con una mayor participación el espacio

público fortalecerá su gestión. Esta manera

de democratizar las decisiones sobre el

territorio constituye un nuevo modelo de

gobernanza que tiene mucho éxito en

países desarrollados, y a dónde pareciera

que el Perú todavía no tiene las intenciones

de llegar. La gobernanza del espacio

público busca darle un mayor sentido de

apropiación a los vecinos, lo cual creará un

efecto positivo en el cuidado de los bienes

comunes urbanos.

7.4. Interacción municipal-gobierno

nacional

Probablemente la alianza que más se

sugiere en este documento es aquella entre

el nivel local y el nacional. Pueden realizarse

cientos de reuniones entre las autoridades

locales de Lima y las del gobierno nacional

para conversar sobre todos los temas

posibles, incluyendo fotos a todo color, y

que no servirán para nada, si no se llegan a

generar medidas efectivas, con los

respectivos decretos supremos y las

ordenanzas que correspondan para unificar

políticas, proyectos, decisiones y

presupuestos. Muchas reuniones de trabajo

deberán pasar, pero serán un esfuerzo

necesario. Una iniciativa de este tipo está

que se posterga cada vez más y la urgencia

y la gravedad de la situación se hacen cada

vez más irresolubles. Es hora de pasar a la

acción.

7.5. Mirada al futuro y al mundo

La megalópolis de Lima, por su tamaño, por

su volumen poblacional, por su diversidad, y

por su potencial de crecimiento económico

es una ciudad que no tiene otra opción que

mirar al mundo, como mercado natural e

inmediato de interacción para así favorecer

su crecimiento económico y asegurar la

provisión de servicios que genera.

Mirar al mundo es preparar a la ciudad para

competir a nivel mundial. Prepararnos para

competir a nivel mundial es mirar al futuro.

No es algo irreal, no es un sueño. Es una

situación concreta de desarrollo y bienestar

a la que, de efectuarse los ajustes

necesarios en la hoja ruta, puede llegar la

región capital del Perú. El desarrollo

económico, social y ambiental son los

criterios que toma el desarrollo urbano

sostenible y con los que se dimensionan las

necesidades de ocupación del territorio, y

cuya visión integrada constituye la base de

una mirada sostenible al futuro.

VIII. El futuro urbano diferente

El Perú está próximo a celebrar los

doscientos años de vida independiente

desde que Don José de San Martín, aún con

la oposición de la Iglesia de muchos

Page 74: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

71

pobladores, promulgó la libertad del Perú.

Lima, la capital de ese país que nos legó San

Martín se encuentra hoy de cara al

bicentenario en una desorganización,

desintegración y con una baja calidad en las

inversiones, que se asemejan a aquellos

territorios en época de crisis económica o

política. Celebremos el bicentenario con las

reformas que hoy deben llevarse a cabo y

que llevarán a Lima por un camino de

desarrollo continuo y permanente. Y eso

pasa por el cambio de enfoques y

prioridades de quienes tienen

responsabilidad en el futuro de la

megalópolis de Lima.

Por otro lado, la municipalidad debe ser una

organización inclusiva y menos extractiva,

reduciendo así las restricciones que

debilitan la inversión, pero incorporando a

los ciudadanos en la toma de las decisiones.

De esta manera, la municipalidad debe ser

más que una institución sumisa ante las

inversiones, debe preverlas para poder

dinamizarlas, siendo sobre todo la

defensora del interés público. Todos

soñamos con una Lima más desarrollada y

con más proyectos que la hagan más

funcional y más bella. Todo esto es

totalmente posible y, tanto las críticas como

las propuestas vertidas en este documento

son solo un modesto aporte a las cuestiones

acuciantes de las cuales depende el

desarrollo de la región capital.

La aplicación de esta hoja ruta, si es

considerada por los tomadores de

decisiones traerá muchos beneficios

económicos sociales y ambientales, además

de beneficios políticos para quienes

impulsen esta propuesta. De esta manera

tenemos, por ejemplo, que aplicar esta hoja

de ruta logrará que Lima genere una

reducción total promedio de emisiones

aproximada de 900.000 Tm de CO2e por

año, durante los primeros cinco años,

equivalente a las reducciones generadas

por el sector hidroeléctrico, lo cual se

incrementará significativamente luego del

quinto año.

En el ámbito económico, la implementación

de esta hoja de ruta, y la promoción de una

institucionalidad inclusiva permitirán que la

inversión y el crecimiento económico

urbano de la megalópolis de Lima pueda

pasar de 43,2 MMM en la actualidad a 57,4

MMM en diez años, el cual corresponde al

nivel actual de Curitiba, y en menos de 20

años superar los 80 MMM, el nivel actual de

Dubai y Belo Horizonte.

Una capital de un país, como el Perú

necesita, que crece progresivamente no

debe tener menos que una visión integral

de las cosas y esta hoja de ruta es un

esfuerzo de ir en esa dirección. El país se

acostumbró a planificar ciudades con un

enfoque de alivio a la pobreza,

estableciendo solo los mínimos de servicios

urbanos. La situación es distinta ahora, y las

ciudades, como Lima, deben ser enfocadas

como generadores de riqueza. Este

documento es consciente que el esfuerzo

de sacar a Lima adelante no es solo

responsabilidad de la Municipalidad

Metropolitana, sino de todas aquellas que

constituyen la megalópolis y del gobierno

nacional, dado que Lima es una ciudad que

da servicios a todo el país.

Page 75: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

72

Page 76: Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda ...Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera 7 I. La gestión del territorio 1.1

Ensayo de una hoja de ruta para Lima: Propuesta de agenda para una gestión duradera

73

La Sociedad de Urbanistas del Perú es una asociación sin fines de lucro, que agremia en el territorio peruano a los profesionales urbanistas, y aquellos con grado de maestría y doctorado en urbanismo, planeamiento urbano y afines. La SURP tiene como misión principal, promover el desarrollo sustentable de las ciudades a través de un gremio de profesionales Urbanistas, influyendo en la toma de decisiones y canalizando recursos para tal fin.

La SURP, Sociedad de Urbanistas del Perú es una persona jurídica de Derecho Público Interno, autónoma, con personería y patrimonio propio, creada en 1997 e inscrita en Registros Públicos, con sede en la ciudad de Lima, se rige por la Constitución Política del Estado, por las Leyes que le amparen, su Estatuto y Reglamentos.

La SURP, Sociedad de Urbanistas del Perú viene promoviendo en el territorio peruano diferentes iniciativas en pro del desarrollo urbano sostenible. Realiza, en coordinación con diferentes instituciones del sector público y privado foros de discusión de la realidad y perspectivas del desarrollo urbano sostenible en el Perú. En asocio con organismos privados locales y organismos públicos viene prestando asistencia técnica a varias ciudades costeras, andinas y amazónicas. En asocio con universidades viene capacitando a profesionales de diferentes disciplinas en urbanismo y en la gerencia del desarrollo urbano sostenible.

www.urbanistasperu.org