ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centro de trabajo

14

Click here to load reader

Upload: raul-juarez

Post on 11-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo que trata de poner en tela de juicio aquellos problemas, desafíos y perspectivas que en torno a la calidad educativa enfrentan los centros de trabajo

TRANSCRIPT

CALIDAD EDUCTIVA

PROBLEMAS, DESAFOS Y PERSPECTIVAS DE CALIDAD EDUCATIVA EN EL CENTRO DE TRABAJO

MANUEL RAUL JUAREZ LOPEZ

Mayo de 2013.

INTRODUCCIONUna situacin realmente evidente de nuestra actualidad, es sin duda el hecho de que la educacin se encuentra pasando por una etapa de verdadero detrimento, algo que a mi ver, se est transformando en una de las principales preocupaciones que el sector docente, adems de otros sectores, estn colocando seriamente en la mesa de los debates.Por su parte, y en base a una serie de apreciaciones, podemos afirmar que hoy en da se visualiza que existe cierta falta de compromiso o de visin para implementar algunas acciones encausadas haca el logro de una educacin de calidad, esto sin duda como consecuencia, entre otras muchas cosas, a una mala implementacin pedaggica, as como una falta de participacin por parte muchos de los actores de la misma comunidad educativa.Tambin es cierto que esto ha provocado una gran preocupacin que poco a poco ha intentado convencer, sobre todo al magisterio mismo, acerca de la necesidad de mejorar a conciencia todo aquello que se exige para el quehacer educativo como parte de una mayor calidad para nuestras escuelas.En el presente ensayo se pretende identificar de una forma concreta, aquellos problemas que de una u otra manera afectan y pudieran ser parte trascendental o subsecuente de la evidente falta calidad educativa en nuestros centros de trabajo, as como los desafos que todo esto conlleva y cuales pudieran ser las perspectivas que de todo ello pudieran obtenerse hacia la consecucin de los logros educativos que nuestra sociedad actual demanda.As mismo, se hace referencia a la enorme influencia que puede llegar a tener cada uno de los diferentes actores que de una u otra forma influyen en el proceder educativo y cuales pudieran ser las propuestas de accin para lograr reformar el proceso hacia la obtencin de los resultados deseados.Por ltimo se presentan algunas consideraciones a manera de conclusin acerca de los factores que influyen hacia la obtencin o el fracaso de la calidad educativa, pero sobre todo, se pretende reflexionar en cuanto a lo que nos corresponde hacer como docentes para asegurar la calidad y pertinencia de la educacin para nuestro entorno.

El conocer acerca de los principales problemas que afectan nuestro entorno educativo y las consideraciones que pudiesen aplicarse en poltica educativa de nivel internacional, nacional o local, as como la puesta en marcha de las acciones encaminadas hacia la superacin de dichos problemas, son algunas de las maniobras que deben tener prioridad para superar los obstculos en cuanto a la falta de calidad del proceso educativo.Entonces, en base a los principales problemas reflejados en los diferentes resultados de la escuela como institucin escolar, cabe mencionar que muchos de estos problemas educativos, hacen referencia sobre todo, a la falta de accin por parte de quienes de una u otra manera formamos parte de la institucin educativa como tal, (directivos, docentes, administrativos, padres de familia, autoridades educativas, municipales, etc), pero sobre todo, aluden a situaciones o factores contextuales u organizativos que inciden en los resultados del proceso educativo.Al contextualizar lo concerniente a la labor directiva de una institucin de educacin bsica, puedo decir, que hoy por hoy nos enfrentamos a una realidad donde el aprendizaje de nuestro alumnado enfrenta una inquietante fase de relajamiento, manifiesta principalmente en los diversos resultados del proceso educacional y donde la significancia del aprendizaje es relativamente pobre, pasando incluso a un segundo plano, esto como consecuencia, entre otras cosas, de las inadecuaciones tanto curriculares que orientan los procesos pedaggicos, como ejemplo, las malas prcticas de quienes estamos inmersos en el quehacer educativo dentro de nuestra institucin , evidencindose un fenmeno de indiferencia, que a mi ver, solamente busca concluir con el ciclo escolar de cualquier forma, ya que primordialmente impera la incertidumbre relacionada con todo lo que est ocurriendo en la actualidad con los diversos procesos, tanto de reformas, como de carcter legislativo en nuestro pas.Si hiciramos caso al refrn de que -el buen juez por su casa empieza-, deberamos entonces empezar por poner en tela de juicio todo aquello que concierne a la formacin y profesionalizacin de nuestra labor como docentes.Considerando que los procesos formativos emanados de la misma formacin continua en Mxico, ciertamente son algo recientes, como se encuadra en los documentos presentados durante las ltimas reformas educativas, cabe mencionar tambin que esto no debe ser por s mismo una excusa, sino todo lo contrario, si en el magisterio hemos detectado la falta de la puesta en marcha de algunas estrategias efectivas de participacin masiva hacia la actualizacin docente, y no solo de quienes estn participando en procesos de estmulos, sino de todos aquellos que estamos en servicio, entonces es evidente que hay requerimientos en torno a los procesos encausados hacia la formacin profesional, que pudiesen subsanar la problemtica formativa tan evidente en cuanto a la falta de dominio de los contenidos de enseanza, como la capacidad misma de aprendizaje o transferencia de saberes hacia las prcticas en el aula.Existen evidencias que registran de forma notoria que las experiencias de formacin continua de los docentes, adems de ser muy cortas, no se relacionan con las necesidades reales del quehacer educativo y que son escasamente encaminadas hacia los desafos que debieran suponer los procesos de actualizacin hacia la puesta en prctica del nuevo currculo propuesto en el nuevo enfoque para la formacin en torno a competencias, exigidas por todos los sectores sociales, para responder a los requerimientos de la poca actual.Pienso que el desafo formativo de realizar ofertas ms pertinentes a los requerimientos de actualidad en cuanto a la profesionalizacin magisterial debe ir ms all de producir una saturacin de programas de actualizacin eminentemente tericos, plagados de sueos ficticios que lo nico que logran es que los docentes participantes se auto impregnen de promesas y visiones que al cabo de un tiempo relativamente corto olvidan y que simplemente vuelven hacia las habituales prcticas tradicionales. Considero que esto sin duda es provocado por el propio sistema, al saturar a docentes y directivos de requerimientos administrativos, aunado a que por lo general, la mayora de quienes tienen la tarea de direccin o supervisin, son aun maestros de la vieja escuela, empapados del tradicionalismo y la errnea idea que por mucho tiempo se ha tenido acerca de lo que es la administracin en educacin, pero sobre todo, de la falta de profesionalizacin de su propia prctica, por lo cual considero que uno de los ms grandes desafos para superar esta problemtica, es en si el hecho de que en verdad se promuevan y otorguen cargos directivos y de supervisin a quienes se han dado a la tarea de profesionalizar su prctica, con liderazgo institucional y una visin ms hacia la perspectiva de tener escuelas eficaces y eficientes con miras hacia la obtencin de un logro educativo de calidad.Otro de los puntos destacados por la mayora de las autoridades en el tema de calidad educativa, es el del trabajo colaborativo ya sea entre los docentes como entre docentes, padres de familia y la comunidad educativa en general. Como directivo y responsable de que se realicen los procesos de gestin, planificacin institucional y administracin educativa coincido en que uno de los aspectos de gran relevancia es que el trabajo en colaboracin y apoyo mutuo entre maestros, padres de familia y comunidad educativa, para llevar a cabo la planificacin, gestin y promocin de acciones en torno a lograr la calidad en lo educativo.La principal problemtica dentro del contexto educativo, pudiera decirse por muchas razones que gira en torno al aspecto relacional, tanto entre los mismos docentes como en algunos casos entre los docentes y padres de familia, por lo cual el verdadero desafo es que se logren implementar acciones encaminadas hacia las buenas relaciones que deben existir entre los diversos actores del proceso educativo para conseguir que todo ello se transforme en un clima de colaboracin y cooperacin hacia la consecucin de los procesos educacionales y que en verdad se transforme en un efectivo proceso de calidad en beneficio principalmente de nuestros alumnos.

En perspectiva valdra decir que si la escuela, la comunidad y los padres de familia pretenden lo mismo, y se dan acuerdos en que el trabajo conjunto puede producir mejores resultados hacia el logro de los objetivos que el esfuerzo aislado de una sola de las partes y que para lograr una educacin de calidad, habra que tener muy presente el hecho de que se requieren verdaderos cambios, provenientes tanto de un proceso de planificacin institucional, como de una efectiva gestin educativa, para asegurar que los alumnos adquieran los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equiparlos con eficacia, eficiencia y calidad para la vida en sociedad.Otro aspecto ms de los que es igualmente visto como de gran importancia para el logro educativo, es el aspecto de evaluacin, ya que esta permite conocer el funcionamiento en su conjunto, tanto al interior de cada institucin educativa como de cada uno de los miembros que la integran, donde los resultados de los procesos mismos, proporcionan la informacin necesaria para reforzar o reorientar las prcticas alrededor del quehacer educativo. Las prcticas de evaluacin han sido reconocidas como un elemento ineludible para todos los mbitos de la educacin y, aunque en ocasiones solo se queda hasta ah, como un mero reconocimiento, pero su importancia radica en que ya no es slo una herramienta de medicin de conocimientos y de certificacin, sino que ha ampliado su campo de accin a todos los elementos que conforman los procesos de enseanza y aprendizaje y adems se ha convertido en un componente bsico para las prcticas de mejora de la calidad de los servicios educativos que se ofrecen.Uno de los principales problemas en torno a la evaluacin, se debe a que algunos docentes han perdido el rumbo del propsito que debe tener la evaluacin como proceso, y aunque que si bien es cierto, la entrega de informacin a las familias de los estudiantes y a la sociedad en su conjunto, emanada del proceso evaluativo, permite elevar considerablemente las posibilidades de participacin de los padres, incrementar la capacidad de control del desempeo de sus hijos y efectivizar una demanda ms activa respecto a la calidad de la formacin que se brinda, tambin es cierto que todava un gran porcentaje de docentes consideran que es tal la importancia de los resultados de la evaluacin, que visualizan que si los resultados entregados no llegaran a ser del todo satisfactorios para los padres de familia, entonces estran contribuyendo a mermar su propia imagen ante la sociedad y motivo por el cual todava muchos docentes se dedican a maquillar y mentir acerca del proceso de evaluacin.Considero que el desafo ms importante dentro del quehacer educativo en torno a la evaluacin, es visualizar el proceso evaluativo como algo que en verdad permite descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que puede llegar a servir para reforzar los xitos obtenidos, retomar aquello que no fue asimilado por los alumnos y tratar de no incurrir en los mismos errores en el futuro, adems, saber cules son las causas que entorpecen nuestro camino hacia la consecucin de los objetivos.En perspectiva, en cuanto al proceso de evaluacin, hay que mencionar que no se deben perder de vista varios aspectos, como la contribucin que pudiera llegar a tener para el mejoramiento del ejercicio profesional docente, el que se puede contar con una mejor retroalimentacin sobre los resultados de la accin pedaggica, la mejora de las condiciones para trabajar nuevas estrategias didcticas hacia la calidad del aprendizaje de los alumnos y el poder contar con un valioso punto de referencia para colocar el tema de la calidad de la educacin y al alumno en el centro de la agenda educativa, propiciando adems el debate sobre las finalidades sociales esenciales atribuidas al sistema evaluativo; facilitando con todo esto la construccin de los consensos indispensables para sostener un proceso de mejoramiento de la calidad en la educacin a corto, mediano y largo plazo.Por ltimo y a manera de conclusin, se pudiera hacer mencin de que existe un conjunto de factores que influyen hacia la consecucin de la calidad educativa y que ninguno de ellos por si solos, o incluso ni todos juntos, garantizan resultados de xito o fracaso de la calidad, ya que tales factores son slo instrumentos y que la calidad de la educacin tiene que ver con todo un sistema de valores,ejercido por los diversos actores inmersos en los procesos educativos; profesores, estudiantes, padres de familia e incluso la misma sociedad en su conjunto.Pienso que identificar de una forma puntual aquellos problemas que de una u otra manera afectan o pudieran ser parte trascendental de la falta calidad educativa en nuestra institucin escolar, as como los desafos que todo esto conlleva y las perspectivas que de todo ello pudieran vislumbrarse hacia la consecucin de los logros educativos, es algo en verdad importante en nuestra realidad actual para la educacin de calidad que nuestra sociedad demanda.Lo que nos corresponde hacer como docentes, es encausar una serie de acciones orientadas hacia la consecucin de las metas y objetivos que debemos plantearnos mediante una verdadera misin y visin institucional, ya que es verdad que la accin docente constituye uno de los ejes vertebrales de la calidad del sistema educativo y por lo cual, evidentemente nos encontramos ante el reto de formarnos en tcnicas de gestin del aula, de aprendizaje, de trabajo colaborativo y de consecucin de ambientes favorables para la convivencia, argumentos que van ntimamente ligados a las formas de hacer, tanto dentro como fuera del aula, y todo en torno a la bsqueda del logro de metas y objetivos encausados hacia lograr una educacin de calidad para responder a los retos exigidos para consolidar nuestra realidad actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASCervantes, E. (1998). Una cultura de calidad en la escuela. Liderazgo para el Cambio Educativo. Ediciones Castillo. Monterrey, NL., Mxico, 1998.Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2010). 2021 Metas Educativas, La educacin que queremos para la generacin de los bicentenarios. Documento Final. Bravo Murillo, 38 28015 Madrid, Espaa. Agosto 2010Recuperado de:http://www.cinade.edu.mx/moodle/file.php/553/Calidad_Educativa_Lilian_Salinas/metas2021.pdfPea, E. (2012). Reforma Educativa. Ciudad de Mxico, Distrito Federal, diciembre de 2012. Recuperado de:http://www.cinade.edu.mx/moodle/file.php/546/Lecturas_semana_uno/Reforma_Educativa.pdf. Schmelkes, S. (2007). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Interamer 32, serie educativa. Recuperado de: http://www.cinade.edu.mx/moodle/mod/resource/view.phpToranzos, L. Et, al. (2001). El problema de la calidad en el primer plano de la Agenda Educativa. Revista Iberoamericana de Educacin, publicada en Madrid por la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI). Espaa. 2001.Vzquez, et al. (2010). Modelo de Gestin Estratgica. Mdulo I. Segunda edicin. Alianza por la Calidad de la Educacin. Programa Escuelas de Calidad. Mxico: SEP. Recuperado de: http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo1.pdfWhite. E. (1971).Consejos para los Maestros. Publicaciones Interamericanas. E.U. 1971.