ensayo de la familia, la sociedad y el estado1

6
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Sistema CUED Tema: La familia, la sociedad y el Estado Cátedra: Teoría Sociológica Licenciado: Ever Edgardo Vijil Estudiante: Elsa Nohemi Velásquez Ochoa Registro: 606-1991-00714 “La ética no consiste en formular preceptos caídos o dictados desde el cielo, sino que es

Upload: elsa-nohemi-velasquez-ochoa

Post on 16-Apr-2017

237 views

Category:

Automotive


8 download

TRANSCRIPT

Universidad Pedagógica Nacional

Francisco MorazánSistema CUED

Tema: La familia, la sociedad y el Estado

Cátedra: Teoría Sociológica

Licenciado: Ever Edgardo Vijil

Estudiante: Elsa Nohemi Velásquez Ochoa

Registro: 606-1991-00714

“La ética no consiste en formular preceptos caídos o dictados desde el cielo, sino que es consecuencia de

tomar consciencia de lo que somos”.

Choluteca 21 De Octubre del 2014

LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

La familia es el primer elemento que sirve como base en la sociedad en el que interactuamos y empezamos a desarrollar nuestra forma de ser y de representar al mundo que nos rodea, cabe mencionar que la familia es la base de la sociedad, es la unidad primaria de todas las instituciones sociales, desde que nacemos todo ser humano comienza a aprender de lo que nos enseñen nuestros padres (y hermanos) todo lo aprenden por imitación, desde las palabras hasta las actitudes, pero ambos son importantes para el desarrollo del país, estos tres factores son organismo que siempre tiene algo en común ya que El Hombre es un ser gregario. Necesita estar integrado a un grupo para vivir, crecer y desarrollarse. El grupo más pequeño del que partimos, con el que estrechamente más nos vinculamos suele ser la familia. En ella se teje todo un entramado afectivo, que es el cimiento para proyectarse, para compartir ideas, pensamientos (problemas por supuesto que también), para interrelacionarnos, para satisfacer las necesidades de cada persona. Alli se van formando determinados tipos de educación, tradiciones, creencias (lo que no quiere decir que no puedan seguirse preceptos distintos por parte del individuo respecto a su familia, pero sí hay una influencia clara). Creo que el desarrollo de una familia es fundamental en la vida del ser humano, y desde allí éste se proyecta hacia la sociedad toda. Entonces, la sociedad es la suma de distintas familias, por ser éstas los núcleos más básicos de organización social. También en la familia es donde ocurre el primer proceso socializador (antes que el niño vaya a una escuela a recibir una formación e interactuar con otros niños, ya se ha ido socializando en su familia y con otras relaciones parentales

Según su concepción, la sociedad civil nació de la desintegración del nivel de organización social meramente familiar que dio lugar al surgimiento de las clases y a los elementos del Estado.

Para Hegel en su concepción idealista, consideraba que la contradicción entre la sociedad civil y el Estado era inevitable, esencial, como una verdad de la razón, pero tal contradicción encontraría solución pacífica en la monarquía constitucional estamental.

Para Hegel el Estado es sobre todo un ente racional. Es la realidad de la voluntad que tiene autoconsciencia particular elevada a su universalidad y de esta forma es la superación del particular en el universal. Pero también es el fin último donde se desarrolla la libertad, es la realidad de la libertad y su contenido existe en sí y por sí. La razón consiste en que esa libertad sea efectivamente real, y aquí se puede introducir una crítica marxista, para quien lo importante es que esa libertad es sólo formal (y en realidad no existe ya que una clase se impone sobre otra), pero debe parecer real para mantener la dominación.

Otra idea de Marx puede introducirse en relación a la consciencia de los hombres, cuando Hegel dice que el Estado "es el espíritu que está presente en el mundo y se realiza en él con conciencia". Marx considera que en realidad el Estado no es espíritu sino realidad concreta que se traduce en ideas dominantes, y por otra parte la tarea de estas ideas dominantes es ocultar la dominación generando falsa consciencia en los individuos, y no consciencia de la libertad como acusa Hegel.

En Hegel al Estado se subordinan las leyes y los intereses de los individuos, la familia y la sociedad Civil "El Estado es efectivamente real y su realidad consiste en que el interés del todo se realiza en los intereses particulares". Así lo universal y la particularidad deben estar unidos ya que los intereses deben realizarse universalmente. Sobre el Estado, su fin es el interés general y la conservación de intereses particulares, esto es su realidad, su necesidad y su espíritu, para seguir el fin y bienestar particulares. El Estado es débil cuando los individuos no ven que satisfaga su fin subjetivo. El individuo al cumplir con su deber debe encontrar su interés y el de los demás. Los intereses particulares se limitan en el Estado sometidos a un interés universal y se obra según una voluntad universal, todos se proponen un fin universal. Para Marx esto es al revés ya que en el Estado se obra según un fin particular que es el de la clase que controla las ideas, y el fin que se propone se llama a sí mismo universal pero en realidad es el fin particular de continuar la dominación.

Cuando para Hegel "el Estado mismo es una abstracción, cuya realidad, puramente universal, reside en los ciudadanos", para Marx su realidad reside en las condiciones de existencia que condicionan al Estado en el cual "el hombre vale como ser genérico, es miembro de una soberanía imaginaria, despojado de su vida real e individual y lleno de una universalidad irreal.".

Para Hegel el Estado tiene un alma que lo vivifica que es la subjetividad y que a pesar de engendrar las diferencias, las conserva en la unidad. La unidad es importante ya que es la que permite el desarrollo de la idea. El Estado es sobre todo un organismo unido. "Todo depende en el Estado de la unidad de universalidad y particularidad". Además de la unidad, también un Estado bueno debe ser infinito ya que si el Estado es racional, es en sí mismo infinito y un Estado finito es un mal Estado. Aquí puede incorporarse una idea de Marx, que dice que un Estado en tanto organizado por las clases dominantes, se llama a sí mismo infinito y toma sus ideas como las mejores, las universales y únicas pero en realidad pertenecen a una clase particular, la de los dominantes.

Para Marx en el Estado sigue habiendo intereses particulares, pero ocultos bajo el velo de las formas jurídicas formales, las ideas de la época y la cultura. Es una institución que permite el dominio y la explotación de una clase sobre otra. La política del Estado

universal responde a los intereses de los sectores particulares, la materialidad de la vida económica los conforma y sus intereses se mantienen por cohesión.

Marx se preocupa más por la Sociedad Civil que incorpora al Estado y este es absorbido por aquella. El Estado en Marx no es el momento subordinante de la Sociedad Civil sino que esta es el momento subordinante de aquel, y así el Estado pasa a ser su prisionero. Es prisionero de una clase social que utiliza el aparato estatal para ejercer la dominación sobre el resto de la sociedad exaltando premisas que se llaman a sí misma universales pero que en realidad pertenecen a intereses particulares.

En resumen la familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad, a veces reforzar la idea de familia no es lo cuestionable, siempre y cuando, no deje el Estado de ejercer su función, a través de sus instituciones, ergo, las escuelas, los hospitales y la justicia. . Por ello, el Estado no puede desentenderse -y aclaro que decir Estado no es decir gobierno- sino por el contrario, velar por los intereses de los ciudadanos –aunque no todos puedan acceder a esta categoría-, más allá de sus formas de socialización familiar, los padres o tutores, tienen una obligación básica: garantizar que los chicos asistan a la escuela. De ahí en más, el Estado es el que se tiene que hacer cargo, en todas sus dimensiones.

Se puede asegurar el fracaso que hemos tenido y seguimos viendo actualmente en nuestro país, ha comenzado en el seno familiar ya que como padres de familias somos responsables de la educación o ejemplos que le damos a nuestros hijos, ya sean en valores morales, espirituales, etc., si no trasmitimos esos principios morales y éticos es por eso que comenten errores lo cual afecta a toda la sociedad, y el estado es un gran ejemplo de todo lo que no se pudo hacer en la niñez de x personas.