ensayo de hirsch2.docx

2
Ensayo de “Capital, Regulación y Hegemonía ”de Joachim Hirsch Por: Sandra Martínez Díaz En este apartado, Hirsch retoma aportes de Lipietz acerca de la “teoría de la regulación” en donde se concibe a la sociedad adjetivada como capitalista “no como conservadora de sí misma mediante un proceso de autocreación y parte de que su permanencia y desarrollo han de entenderse como el resultado de las acciones de muchos actores con bases contradictorias y conflictivas” (Hirsch, 2007:171). Asimismo, nos fundamenta que Marx no solo veía a la “relación de producción”, como las relaciones dentro del proceso inmediato de trabajo, sino como las relaciones que caracterizan a la sociedad en su conjunto, es decir, se refiere a la totalidad de una sociedad basada en las condiciones materiales de producción y reproducción, sin que se confunda con ellas. La misma separación de “economía” y “política” determina la forma del contexto capitalista de socialización. En ese mismo orden de ideas, se habla de las formas sociales como las figuras materializadas y fetichizadas que adopta la relación recíproca entre los individuos sociales producida autónomamente respecto de su voluntad y sus acciones conscientes; las cuales determinan las percepciones y la manera en que se orienta la conducta de los individuos con respecto a las categorías de mercancía, dinero, capital, derecho y Estado (Hirsch, 2007:177).

Upload: san-martz

Post on 10-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo de las aportaciones Hirsch

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de Hirsch2.docx

Ensayo de “Capital, Regulación y Hegemonía ”de Joachim Hirsch

Por: Sandra Martínez Díaz

En este apartado, Hirsch retoma aportes de Lipietz acerca de la “teoría de la

regulación” en donde se concibe a la sociedad adjetivada como capitalista “no como

conservadora de sí misma mediante un proceso de autocreación y parte de que su

permanencia y desarrollo han de entenderse como el resultado de las acciones de

muchos actores con bases contradictorias y conflictivas” (Hirsch, 2007:171).

Asimismo, nos fundamenta que Marx no solo veía a la “relación de producción”,

como las relaciones dentro del proceso inmediato de trabajo, sino como las relaciones

que caracterizan a la sociedad en su conjunto, es decir, se refiere a la totalidad de una

sociedad basada en las condiciones materiales de producción y reproducción, sin que

se confunda con ellas. La misma separación de “economía” y “política” determina la

forma del contexto capitalista de socialización.

En ese mismo orden de ideas, se habla de las formas sociales como las figuras

materializadas y fetichizadas que adopta la relación recíproca entre los individuos

sociales producida autónomamente respecto de su voluntad y sus acciones

conscientes; las cuales determinan las percepciones y la manera en que se orienta la

conducta de los individuos con respecto a las categorías de mercancía, dinero, capital,

derecho y Estado (Hirsch, 2007:177).

Lo anterior, nos permite concluir que a pesar de las contradicciones que pueda

tener la estructura del Estado en la sociedad capitalista y pese a la constante

disolvencia de las redes de regulación y poder tradicionales, también hay surgimiento

de nuevos proyectos hegemónicos de acumulación y regulación, marcados por la

estructura institucional-económica existente y por la forma de sus crisis, más no

determinada por ellas; lo que da paso a la formación de nuevas estructuras

dominantes.

Referencias

Hirsch, Joachim (2007). Capital, Regulación y Hegemonía. En Avalos Tenorio y Joachim Hirsch, La

política del capital (p.171-230). México DF:UAM-X, CSH.