ensayo de el nombre de la rosa

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS SECCION DE BIOQUIMICA Y FARMACOLOGIA HUMANA LABORATORIO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y COMUNITARIA LA EVOLUCION DE LA FARMACIA. PROFESOR: Beatriz de Jesús maya Monroy GRUPO: 0095 ENSAYO Farmac ia SEMESTRE: 2016-I FECHA: 4/09/15 NOMBRE DEL ALUMNO: Aguirre Vidal Pablo EVALUACION: INTRODUCCIÓN El presente trabajo nace como consecuencia del requerimiento de la materia de Filosofía y Educación como parte de la evaluación del curso y como parte importante para el que escribe en cuanto a la mejor comprensión de la época medieval a través de realizar un ensayo sobre la película de “El nombre de la Rosa”. El tema del pecado carnal se representa en la doble moral que tratan de vivir algunos monjes, en cuanto a su desorden moral y personal. La búsqueda del conocimiento es asociado en este espacio como pecado, pues consiste en buscar el conocimiento en los libros prohibidos. Algo importante nos ubica no sólo en un plano histórico de la Edad Media, sino que nos ubica en una variedad de elementos que nos transporta a través del tiempo hasta una época llena de conocimiento, pero que se mantenía oculto dentro de las bibliotecas de las importantes abadías de la Europa Medieval. El autor de esta obra literaria titulada El nombre de la Rosa, nos transporta hasta una abadía benedictina, en el siglo XIV, donde la situación de la Iglesia estaba pasando por una época oscura llena de contrastes en la cual los objetivos de la religión cristiana

Upload: igennel-zeref-acnologia-erriuga

Post on 24-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

en nombre de la rosa

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de El Nombre de La Rosa

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nace como consecuencia del requerimiento de la materia de Filosofía y Educación como parte de la evaluación del curso y como parte importante para el que escribe en cuanto a la mejor comprensión de la época medieval a través de realizar un ensayo sobre la película de “El nombre de la Rosa”.

El tema del pecado carnal se representa en la doble moral que tratan de vivir algunos monjes, en cuanto a su desorden moral y personal. La búsqueda del conocimiento es asociado en este espacio como pecado, pues consiste en buscar el conocimiento en los libros prohibidos.

Algo importante nos ubica no sólo en un plano histórico de la Edad Media, sino que nos ubica en una variedad de elementos que nos transporta a través del tiempo hasta una época llena de conocimiento, pero que se mantenía oculto dentro de las bibliotecas de las importantes abadías de la Europa Medieval.

El autor de esta obra literaria titulada El nombre de la Rosa, nos transporta hasta una abadía benedictina, en el siglo XIV, donde la situación de la Iglesia estaba pasando por una época oscura llena de contrastes en la cual los objetivos de la religión cristiana para transmitir por medio de la simbología y de las diferentes expresiones, estaban siendo mutiladas por la falta de integridad, principalmente por la jerarquía de la Iglesia Católica Romana, que se ve revuelta en medio de asuntos políticos y del haberse enriquecido y apartado de la verdad como medio para llegar al mensaje sano y puro de la enseñanza que Cristo había transmitido a los discípulos y había heredado a través de los Obispos que son lo herederos de la Iglesia.

Una de las búsquedas que el ser humano ha llevado a cabo es la de la respuesta que lo lleve al conocimiento, la de tener posesión de la sabiduría. Pero lamentablemente hay algunos que buscan esta respuesta y otros que impiden que puedan llegar hasta donde se encuentra esta fuente de ideas. Como pasa en este relato con la imagen del viejo ciego, creía que si esa verdad llegaba a las manos de los monjes, esto podría causar una rebelión y crear confusión entre todas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS SECCION DE BIOQUIMICA Y FARMACOLOGIA HUMANA

LABORATORIO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y COMUNITARIA

LA EVOLUCION DE LA FARMACIA.

PROFESOR: Beatriz de Jesús maya Monroy

GRUPO: 0095 ENSAYO

Farmacia SEMESTRE: 2016-I FECHA: 4/09/15

NOMBRE DEL ALUMNO:

Aguirre Vidal Pablo

EVALUACION:

Page 2: Ensayo de El Nombre de La Rosa

las personas que habitaban este lugar. Este personaje, del ciego, simboliza aquella doble moral que muchas veces los seres humanos quieren aparentar. Era una figura que parecía inocente por sus vejes y su problema de incapacidad física, por su ceguera. Es el tipo de persona que busca privar de la verdad y del conocimiento en las diferentes ciencias, por sus criterios apocalípticos. Esto lo llevó a cometer estos crímenes, sin tomar conciencia que estas consecuencias eran la muerte de vidas humanas. El temor que se descubriera eso que el consideraba como malo y su justificación para colocar a Dios, en sus errores controversiales. Esa dobles moral que se refleja en el personaje del ciego, el querer ocultar un libro para justificar sus ideas distorsionadas. Esto representa las consecuencias que trae en la persona cuando no mide sus impulsos y lo lleva a cometer cosas que no son nada cristianos y se oculta en la imagen de un hábito de orden religiosa, ocultando sus ideas.

De las situaciones que llevaron a Guillermo de Baskerbill ha tomar y llevar a cabo esta investigación, fue la búsqueda del libro prohibido, un libro que por causa de el habían muerto seis monjes.

El personaje del ciego considera que Cristo “Nunca Reía” y por esto la risa es algo malo y hasta considerado como demoníaco. Ella se encuentra sólo en las personas ignorantes. Este pensamiento, que prevalecía en este viejo monje, había creado no sólo un ambiente espeso de confusión. Su orgullo y prepotencia lo llevaron a que causara la muerte de varios monjes. Esta mala interpretación llevada por el ciego lo llevó a cometer todos estos grandes errores.

En la Abadía reluce la figura principal del Abad, como la autoridad absoluta que está a cargo de todo este dicho gobierno de la abadía. Su poder está representado en el símbolo del Anillo que reluce y brilla evocando a un signo de poder y mando, como algo instaurado por el poder divino.. El Abad era la autoridad instaurada por Dios dentro de la Abadía. El Abad considera que su autoridad es absoluta en toda la abadía; por ello él se preocupa por la apariencia de este lugar y le incomoda el poco resultado que ha logrado Guillermo con su respectiva investigación. La muerte de los cuatro monjes sucedido en la semana que se desarrolla esta trama, le resulta acongojante a este Abad, porque la apariencia y presentación como una de las abadías mas vistosas e envidiables de toda la Cristiandad se está viendo en todo este escándalo. El Abad se representa no sólo como la figura que esta con la autoridad y el mando de todo este lugar, sino también él es imagen y símbolo de aquello que busca aparentar y creer que todo está bien. Algo así como que quiere limpiar esta imagen que está amenazando con los intereses de todo el sistema que dirige la vida y el entorno de este lugar. La figura emblemática del abad dentro de la Abadía, se relaciona con esta autoridad que refleja una apariencia que trata de limpiar la moral en el vínculo de Imagen aunque en realidad estén sucediendo cosas dentro de la abadía. Él quiere una solución viable para todo lo que sucede, en este caso con la sospechosa muerte de los monjes y el misterio que se relaciona con un libro prohibido, que gira en torno toda la muerte de estos personajes.

Desarrollo

a lo largo del metraje nos relaciona con era religión y los conocimientos en la época medieval, la

Page 3: Ensayo de El Nombre de La Rosa

cultura de ese tiempo era cerrada a nuevas ideas se consideraban herejía es una película centrada en los conocimientos contra la religión y el poco razonamiento de la época, también se ve la relación de maestro y alumno para encontrar la verdad en el conocimiento o el razonamiento lógico, farmacológicamente hablando se describe en la película que algunas veces se utilizaba arsénico para tratar trastornos nerviosos en pocas unidades de arsénico y si se utilizaba en una mayor cantidad era la muerte para el paciente, al igual utilizaban una planta llamada Scorzonera la cual funcionaba para tratar la diarrea también utilizaban la cebolla para mantener la erección pero aquí el dilema los conocimientos estaban relacionados con la religión ya que ellos decían que este tratamiento de cebolla para mantener la erección en aquellos sujetos que no estuvieran casados, la religión y las divinidades se creía mucho y se peleaba con la ciencia pensaban que muchas de esas patologías eran debidas por dios y tenías que asemejarlas por el castigo aquel que considerar. Me da la idea que la mayoría de los libros de grandes científicos que eran publicados y a la vez re escritos por la época medieval por los monjes algunos papas no consideraban las ideas correctas ya que atentaban a su religión y destruían los libros aquellos que tenían un conocimiento no tan correcto como el de ahora pero si te daban una idea relacionada del tema. Puede que esta película nos diera una forma de ver el mundo de esa época y que tanta desinformación de ciencia entre ella la farmacología se pudo perder.

Ideas Principales:

La religión como poder absoluto y principal de esa época

El pobre y escaso conocimiento de la ciencia en algunos casos de la salud

Los hechos de enfermedad y muerte atribuidos a la divinidad de dios.

El recelo de los libros importantes de la época.

RELACION CON LA EVOLUCION DE LA FARMACIA

En algunos momentos de la película nos enseñan la época sombría del cual la ciencia estaba hecha para pocos hombre y entre ellos eran monjes y hasta eso era selectos, los libros de herbolaria de algunos científicos era escritos por los monjes y eran secretamente escondidos entre ellos, al contrario de nuestros tiempos por ejemplo hay farmacopeas que nos indican como tener los procesos y técnicas correctas para administrar, dispensar y dosificas medicamentos, en la antigüedad había boticas de las cuales se sacaban las soluciones para jarabes, granjeas, pastillas o suspensiones de los cuales el boticario tenía conocimiento atreves de enseñanza previa por otros maestros del arte de la farmacia de ese tiempo, en la película nos muestra como los libros prohibidos para el poblado era celosamente cuidado de ellos por ejemplo hay una parte de la película que nos relata el uso de la cebolla de ese tiempo en el cual se utilizaba como medicamento para mantener las erecciones en las personas no casadas eso tenía podría tener un

Page 4: Ensayo de El Nombre de La Rosa

fundamento pero estaba a medias ya que ellos ponían su religión antes de la lógica, los libros que ellos reescribían eran de gran importancia para las futuras épocas pero tanto de generación en generación se empezaron a perder creando un sin número de posibilidades de falso conocimiento, se ve en la película como el monje principal enseña a su pequeño alumno a tener sus propios conocimientos atreves de la prueba y error, con ello él ponía y suponías miles de posibilidades, como va avanzando la película la búsqueda de los libros prohibidos se hace más y más interesante, todo por la ciencia y conocimiento absolutos, en estos libros podrían esta solución, herbolaria, medicina, anatomía, experimentaciones de científicos esto me hace pensar que los libros antes y ahora son una arma muy potente para pasar conocimientos a través de generación pero la envidia y descontento del conocimiento de otros hace que nos quedemos atascados como seres pensantes y con una gran capacidad de valoración y explicación de los acontecimientos pasados del conocimiento.

CONCLUSIONLa película trata de cómo un monje junto con su discípulo puso en práctica sus conocimientos basados en la investigación científicamente ya que él tenía una manera diferente de ver al mundo y al conocimiento, descubriendo él una serie de eventos que lo llevaron a conocer rincones apartados que los demás nunca visitaban ya que estaban bajo el mando de la iglesia y a él sin importarle los obstáculos que se le presentara tenía que trasmitir sus conocimientos a su discípulo para lograr una mejor comprensión de dicho conocimiento y así lograr su objetivo como instructor de esa persona, con la gran diferencia que tenían los demás ya que el dejaba a su discípulo descubrir nuevos conocimientos dejándolo que cometiera errores y así el aprendiera más sobre lo que el trataba de trasmitirle a un sabiendo la respuesta a todos sus cuestionamientos. ya que antes solo se trasmitían los conocimientos sin dejar al alumno que cuestionara sobre lo antes aprendido dejando al alumno nada mas con el conocimiento simple que se le exponía. También nos muestra la manera en la que la iglesia sometía al pueblo era mediante la ignorancia y el miedo. El conocimiento era un delito para la Iglesia, pues todo aquél que llegara a leer aquellos , libros prohibidos era acusado de herejía. En esos tiempos la religión católica tenía una mentalidad muy cerrada, censuraba la opinión libre de los campesinos y era ella quien decidía que tipos de conocimiento deberían tener los habitantes. Su mayor temor era que el conocimiento de las ciencias comenzara a despertar la inquietud en los habitantes del pueblo, llevándolos a dudar de la divinidad de la Iglesia y abriéndoles una posibilidad para poder demostrar su falsedad. Es por eso que una de las tareas de las abadías era transcribir y resguardar la mayoría de los libros que contenían conocimientos en bibliotecas ocultas donde solo algunos privilegiados monjes podían acceder. Es así como los monasterios se convirtieron en grandes centros de conocimientos, donde se resguardaba todo tipo de saber. Además nos muestra las primeras técnicas forenses que se empleaban para investigar los asesinatos sucedidos durante la trama ya que en esos tiempos no se tenia ningún tipo de tecnología todo se realizaba con el conocimiento intuición y razonamiento de las cosas Esta historia nos ayuda a comprender por qué debemos de establecer una relación entre los alumnos y el profesor, ya que somos parte fundamental en el desarrollo de la vida de cada uno de los alumnos y a los cuales nunca debemos de subestimar y tampoco de limitarlos. Además de darnos cuenta que no siempre necesitamos de nuevas tecnologías para descubrir o descifrar algo las cosas simples como el conocimiento intuición y la razón siempre serán buenas herramientas