ensayo de economia descalza

Upload: pedro-alvarado

Post on 20-Jul-2015

1.040 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. FACULTAD DE HUMANIDADES - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. PEDRO PABLO ALVARADO TINJAC. 2009160001.

LIBRO: * LA ECONOMA DESCALZA* MANFRED MAX - NEEF.

* LA ECONOMA DESCALZA UN DESAFO DE LA TEORA A LA PRAXIS**En toda sociedad parece haber un periodo en el cual el crecimiento econmico, convencionalmente entendido, genera un mejoramiento de la calidad de vida. Ello slo hasta un punto umbral por lo cual el crecimiento econmico genera un deterioro en la calidad de vida* Manfred Max Neef

Si hacemos una reconstruccin tangencial del libro economa descalza de Max Neef podemos darnos cuenta de la cantidad de temticas que aborda, pues a partir de una hiptesis primordial se desprenden muchos brazos coyunturales que se inmiscuyen en una realidad de nuestra propia sociedad actual. Sin embargo cada una de las particularidades es un mundo inexplorado que con el pasar del tiempo se hace necesario la revisin exhaustiva de cada una ya que trastocan el trasmundo del sistema capitalista que rige hoy la mayor parte del globo por no decir todo. En el texto Max Neef hace una critica fundamental a los preceptos y declogos de la economa convencional, fijando su objetivo hacia la mecanizacin de los datos y estadsticas que se establecen a partir de algo superfluo y que evidentemente no inmiscuye un anlisis a fondo de las problemticas que trata, puesto que deja de lado muchas de las variables claramente necesarias para alojar resultados satisfactorios, tales como los mismos sujetos que viven en carne propia las dificultades de una mala mirada proyectiva. Su abordaje parte de ejes axiolgicos de argumentacin que lejos de comenzar por la teora arranca por la experiencia directa que le ayudan de manera paralela a fundar su hiptesis fundamental, en la cual sostiene que de ninguna manera ya sea directa o indirectamente se pueden hacer proyectos a corto, mediano y largo plazo por los pobres, ya sea en aspectos de orden de reivindicacin de derechos fundamentales o simplemente para la erradicacin de la pobreza como factor macro , sino que se deben hacerse con ellos mismos, contando como bases de informacin y comunicacin ya que son estos sujetos los *conejillos de indias* de la implementacin de polticas nefastas, que arrojan resultados errneos por su mala aplicacin en la sociedad. Esa es la tesis que estima de carcter relevante, que cuenta con innumerables perspectivas de abordaje como tpicos categoriales, que en buena parte dan cuenta de una problemtica coyuntural holstica y que se basa en que es necesaria una nueva perspectiva que l denomina como economa descalza. La economa descalza descansa en la fundamentacin de inmiscuirse en la misma problemtica de la pobreza, con sus sujetos y sus particularidades entendiendo desde la experiencia misma las posibles soluciones que se encargaran de darle rienda suelta a una mejor calidad de vida de cada uno de los habitantes de los territorios globales. Al comprenderla en su funcionamiento estructural, nos daremos cuenta que la infinidad de trabajos estadsticos que arrojan una gran cantidad de resultados, han sido de modo alguno desviados de su curso por su inminente forma de

aplicacin de mtodos y recoleccin de datos que deja por fuera los llamados por el autor sujetos * invisibles*. Aquellos no son ms que los sujetos interactuantes dentro de una lgica de interrelaciones particulares y colectivas que comparten un espacio especfico: sin embargo existe una clara diferenciacin entre visibles e invisibles. Mientras los primeros yacen en la popularidad a travs del elitismo que se presenta como manifestacin viva de clases dominantes, ejerciendo su poder a travs de mecanismos de control y regulacin sobre los otros y que al mismo tiempo son meramente los nicos que se tienen en cuenta a la hora de realizar proyecciones, tambin se encuentran por otro lado los *invisibles* personas que de algn modo son pertenecientes a la sociedad, desempeando varios campos de accin pero que su importancia ha sido relegada a un segundo lugar por no creerse necesario sus historias de vida y experiencias particulares .Sin embargo es precisamente una de las criticas que propone Neef que se centra que as como la historia ha desechado informacin tangencial tan importante para su construccin, la economa tambin lo ha hecho con sus estudios frente a coyunturas globales como la pobreza, que lejos de tratarse el remedio de un modo directo se ataca con teoras y conceptos que se quedan en el papel algo as como un desafo abierto a que la teora se conjugue con la praxis. Neef no resuelve el asunto ah. Su explicacin axiolgica va unida a tentculos de desenvolvimiento que generan nuevos agentes nocivos para la sociedad, que de no darles un tratamiento inmediato terminar por generarse como un cncer no curativo para los habitantes del globo. Los ndices que encierran los mecanismos de impulso de la economa y en particular la metodologa de distribucin han hecho que cada sistema genere su propia teora econmica; Pero cual es el problema de esto? Muy sencillo, la teora es muy plana y se aplica laxativamente en espacios distintos y en culturas con construccin histrica heterogneas, de este modo las soluciones a las coyunturas se dan de una manera descontextualizada; no es lo mismo aplicar una propuesta taxativa para la solucin de la pobreza en un contexto como Colombia y otro como un pas de frica o Asia puesto que son muchos los agentes de carcter nacional e internacional que influyen dentro de estas fases de procesos. De esta manera para no caer en este error craso se deben centrar los anlisis en el reconocimiento y la delimitacin de los espacios ya sean de tipo regional, urbano, rural entre otros tantos por mencionar; un proceso que debe conjugar el almacenamiento y triangulacin de los datos de acuerdo a reglamentaciones jurdicas o simplemente de reglas que entraran a formar lo que se conoce como *contrato social*. EL CONCEPTO DE ESCALA PEQUEA Y LAS CAUSAS PUNTUALES DE COMPROMISO. En ocasin de emprender una mirada mas detallada del asunto hay que objetivar el ngulo de Neef en una simple bsqueda a nivel de escala pequea o lo que l ha bautizado como *escala micro* En ella se particulariza en que los diferentes estudios e investigaciones que se hagan de un problemtica especifica deben estar encaminadas a tratar al sujeto participante como un humano, es decir con caractersticas especificas que van desde las habilidades y destrezas que tenga en cualquier campo hasta sus errores y malos manejos de su propia vida; no se puede tratar de que nosotros los seres humanos nos convirtamos en un mecanismo de conteo estadstico, en el cual nuestra funcin relativa a la existencia este relegada a ser un numero o una cantidad determinada que este a prueba indefinidamente , por lo cual su nica funcin es cumplir con responsabilidades nicas de muestra de resultados cuantitativos. Por consiguiente las habilidades y destrezas van a enfocarse en el accionar de los distintos campos laborales los cuales generan un impulso de las

economas con una linealidad constante y la falla de estos mismos en su estructura puntual va a generar desequilibrios en las naciones. El crecimiento econmico acelerado va a desembocar en la inclusin de imaginarios y perspectivas de ver la realidad que se inmiscuyen de manera total en el diario vivir de las personas; de este modo lo que Neef cita como Causa final (en latn causis finales) presenta cierta analoga con la interrelacin entre los objetivos que en el caso particular los plantea la economa con sus bases tericas implementadas en un espacio especifico y las fases por colocarlo en estos trminos que se hacen respectivamente para alcanzar lo previamente fijado como los compromisos, proyectos, proyecciones y estudios que se hacen de manera consetudinal ; pero por supuesto que esta causa final no debe entretejerse en un conjunto especifico de personas sino por el contrario debe ser tejida bajo lazos de comunicacin estricta de todos los sujetos de la sociedad. Y lo que cita como Causa eficiente (en latn causis efficiens), lo entremezcla como relaciones que parten de un punto a en concordancia con una accin y los productos que estas pueden arrojar invariablemente, como por ejemplo los campos laborales que aportan a la economa de una nacin y que a diario reportan resultados nicos . DESTRUCCION DEL MUNDO CIRCUNDANTE Y EL MUNDO COMO MAQUINA. Conclusiones El actual sistema capitalista que se ha vuelto hacia una mirada de oferta y demanda con el consumismo como eje de interrelacin directa, adquiere unas caractersticas que a mi modo de ver son catastrficas a nivel no solo humano si no ambiental .El muy jactante neoliberalismo goza de beneficio por tener adeptos a sus polticas y sus modos de produccin, adems de la globalizacin como eje de aproximacin hacia el mal llamado *desarrollo*; si es cierto que evoca muchas particularidades que ofrece como alternativas de solucin y de progreso para una sociedad constantemente en evolucin mas sin embargo esta en ver si estas propuestas escritas o en forma de promesas llegan a hacerse realidad en un mundo como el nuestro. Un mundo que crea necesidades inexistentes en donde la maquina es uno de los pilares primordiales para suplir las distintas necesidades, un mundo totalmente mecanizado creador de realidades virtuales e inmateriales que lejos de ver la verdadera realidad resultan siendo perjudiciales aun para nuestra vida, puesto que amenazan con destruir y suplir todo a su paso hasta el hombre mismo. Un aceleramiento que conjuga progreso con medio ambiente, un proyecto que no encajona la estricta necesidad de cuidar nuestra propia naturaleza, no solo como fuente primaria de recursos naturales renovables o no renovables si no como un mundo del cual necesitamos nosotros y no la naturaleza como siempre se ha credo, pues tal como lo cito Max Neef es mito original, puesto que permite a las ideologas, al hombre y a todos los sectores polticos justificar la tecnologa, la destruccin de la naturaleza y muchas veces la dominacin excesiva del hombre sobre el hombre para crecer. Somos vctimas de nuestro propio invento un mundo que crea necesidades inexistentes para luego hacerlas de uso primordial para la vida, envs de que cada da halla menos necesidades por emprender y ms problemas que solucionar. Sin ir tan lejos un problema como el de la

contaminacin y destruccin de nuestro propio mundo comenzando por su ncleo accionar que es la naturaleza. Movidos por ese mpetu de tecnologizarnos y de movernos bajo las lgicas del mercado hemos dejado de lado nuestro entorno natural vital para nuestra propia supervivencia, lugares enteros del globo estn siendo destruidos y otros tantos ya inexistentes como ecosistemas vivos son el legado nuestras futuras generaciones de humanos, que nacern bajo un mundo en caos desbordante, ms que del cual estamos siendo sus principales artfices; un mundo actual que se encarga de explotar al mximo los recursos naturales renovables y no renovables rompiendo una cadena de evolucin y de constancia al no ser capaz de reconstruir lugares completos que hoy existen quizs en nuestra memoria.