ensayo daniela

9
Como ciencia natural, se puede afirmar que la física es una de las que más ha contribuido al desarrollo y bienestar de la humanidad, ya que gracias a su estudio, investigación y compresión, se ha podido dar una explicación lógica y clara de los fenómenos de la vida cotidiana. Los principios de la física están presentes en todas partes, e incluso es de suma importancia aplicar estos principios al estudio del cuerpo humano. A pesar de todas sus limitaciones, al cuerpo humano lo podemos considerar también como una “máquina perfecta”, capaz de producir movimientos y desplazamientos a través de un proceso de transformación de energía, que forma parte de la vida cotidiana del ser humano. Estos movimientos y desplazamientos no siguen ningún patrón, por lo que varían entre un ser humano y otro. Por ejemplo, prácticamente todos los individuos pueden

Upload: rafael-quero

Post on 14-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo Daniela

TRANSCRIPT

Como ciencia natural, se puede afirmar que la fsica es una de las que ms ha contribuido al desarrollo y bienestar de la humanidad, ya que gracias a su estudio, investigacin y compresin, se ha podido dar una explicacin lgica y clara de los fenmenos de la vida cotidiana. Los principios de la fsica estn presentes en todas partes, e incluso es de suma importancia aplicar estos principios al estudio del cuerpo humano. A pesar de todas sus limitaciones, al cuerpo humano lo podemos considerar tambin como una mquina perfecta, capaz de producir movimientos y desplazamientos a travs de un proceso de transformacin de energa, que forma parte de la vida cotidiana del ser humano.Estos movimientos y desplazamientos no siguen ningn patrn, por lo que varan entre un ser humano y otro. Por ejemplo, prcticamente todos los individuos pueden flexionar y extender la rodilla al caminar, sin embargo cada individuo lo hace de manera diferente, es decir, los grados de flexin de la rodillas, probablemente no sean los mismo; la distancias entre cada paso podran variar entre un individuo y otro, y principalmente caractersticas morfolgicas como altura, peso, edad, sexo, podran influir notablemente para que el movimiento al caminar sea totalmente distinto en cada persona.Ante todo es importante tener claro, que el alcance de la Fisioterapia como disciplina biofsica, no podra desarrollarse si no se estudia a fondo los principios de la fsica, como ciencia aplicada al estudio del cuerpo humano. Los avances y la evolucin de la Fisioterapia a travs del tiempo, han estado supeditados a los avances de la fsica como ciencia.De acuerdo a lo expuesto hasta este momento, como aspirantes a fisioterapeutas debemos apoyarnos permanentemente en las disciplinas afines que estudian al cuerpo humano desde perspectivas generales, como la fsica y la qumica.Tanto la biomecnica, como la kinesiologa, adems de constituirse como aspectos bsicos de la Fisioterapia, abarcan estudios de varias disciplinas cuyas nociones parten inherentemente de la fsica.La biomecnica, en su definicin ms sintetizada, se orienta a estudiar la actividad de nuestro cuerpo, en distintas situaciones y sometido a condiciones variables, analizando las consecuencias mecnicas que produzca nuestra actividad, ya sea en nuestra vida cotidiana, cuando nos ejercitamos, cuando nos desplazamos, etc. Es por ello, que la biomecnica, explica los movimientos del cuerpo humano, asocindolos a las tres ramas fundamentales de la fsica newtoniana: la esttica, la dinmica y la cinemtica.La presencia de las leyes fsicas newtonianas, que siguen siendo hasta la actualidad, la base fundamental de la mecnica y la biomecnica, se pueden apreciar en los siguientes ejemplos: La primera ley de Newton tambin conocida como ley de la Inercia, se cumple por ejemplo, mientras que un paciente afectado por paraplejia, se encuentre en reposo y sin movimiento, hasta el momento que se le aplica una fuerza externa, que en este caso podra entenderse como la fuerza imprimida por el fisioterapeuta a algn segmento del cuerpo del paciente.La segunda ley de Newton relacionada con la aceleracin, se puede apreciar cuando ocurre, por ejemplo, la terapia pasiva del kinesilogo, donde al aplicar una fuerza a un segmento del cuerpo del paciente (pudiera ser un brazo, pierna, etc.), este seguir el mismo vector movimiento, que la fuerza que est aplicando el terapeuta.Finalmente, la tercera ley ocurre cuando el msculo tracciona el hueso, y este reacciona por otra fuerza igual y opuesta, conforme afirma el principio de la accin-reaccin.A travs de las leyes de Newton, se puede apreciar que el movimiento corporal se fundamenta en principios fsicos, y adems se percibe la importancia que tiene la aplicacin de la biomecnica para la fisioterapia. Es primordialpara el Fisioterapeuta,saber identificar las leyesdel movimientoen elhombre y susimplicaciones, parasu uso con finesteraputicos.Por su parte, la kinesiologa, cuya definicin etimolgica nos indica que se refiere al estudio del movimiento, es frecuentemente asociada a la biomecnica pero reducida a su parte cintica. Es decir, muchas veces es considerada como un sub-campo de la biomecnica, pero sin embargo la misma tambin incorpora estudios correspondientes a anatoma, neurologa y fisiologa.Para hacer un poco ms perceptible la utilidad que tiene el entendimiento de principios fsicos, en el estudio del movimiento corporal, se presenta a continuacin un ejemplo bsico, que anteriormente mencionamos, como el de extender y flexionar la pierna al caminar, y el torque o momento que producen las fuerzas que intervienen en el proceso.Al caminar los msculos flexores y extensores de las extremidades inferiores, deben trabajar en conjunto pero alternndose, para permitir la flexin y extensin de la pierna. Para la extensin, el msculo (1) debe generar una fuerza F que con el radio r de la rtula, producen un torque en el hueso inferior. Entonces tendremos que el torque T vendr dado por:

Cuando deseamos restituir la posicin de la pierna a su estado inicial el msculo flexor (2) debe generar la misma fuerza F, a una distancia de radio r, para generar el mismo torque sobre el hueso inferior, pero en sentido contrario.

Si aplicamos al modelo una carga P, como se muestra en la figura, el sistema tender a ceder y a medida que aumentemos la carga en una cantidad igual a P, la distancia y, que va desde la rotula hasta la vertical de aplicacin de la carga, y el ngulo del hueso superior con la vertical aumentarn su valor, para convertirse en y + y y + respectivamente.Al aumentar la fuerza, de P a P + P, la componente perpendicular al hueso superior de largo l, tambin cambia de P * Sen a (P + P) * Sen (+ ), pudiendo expresarse el seno de ( + ) como:

Siendo entonces la fuerza perpendicular al hueso igual a:

Como el largo del brazo del punto de aplicacin de la fuerza, es igual a l, podemos concluir que el torque debe aumentar en:

Siendo este el torque necesario que debe generar el msculo, para evitar que la persona pueda mantener la posicin.Ya para finalizar, es importante comprender que la Fisioterapia es interdisciplinaria con las ciencias de la salud, con las ciencias fsicas, todas van de la mano y contribuyen al desarrollo de las ciencias.Mantener un amplio conocimiento de la biomecnica corporal humana, ofrece a los fisioterapeutas, herramientas necesarias para la elaboracin y aplicacin de programas de prevencin, mantenimiento, habilitacin y/o rehabilitacin en las alteraciones de la cintica humana.Otra de las aplicacionesde los conocimiento relativos a la fsica en el campo de la Fisioterapia esel mantenimiento, evaluacin y mejora de la postura del cuerpo, ya que como sabemos la mismaes el resultado de diferentes fuerzas musculares que actanequilibrando fuerzas impartidas sobre el cuerpo, todos los movimientos del cuerpo son producidos por fuerzas que actandentro y sobre el cuerpo.