ensayo culturas juveniles final

7
¿Existe una cultura juvenil? Diplomado Formación Pedagógica para Docentes De la Educación Superior Universidad San Sebastián Alumnos: Francisca Correa Francisca Larraín Fernando Sánchez Docentes Carrera Arquitectura.

Upload: fernando-sanchez-mejias

Post on 23-Jun-2015

517 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo culturas juveniles final

¿Existe una cultura juvenil?

Diplomado Formación Pedagógica para Docentes De la Educación Superior Universidad San Sebastián Alumnos: Francisca Correa Francisca Larraín Fernando Sánchez Docentes Carrera Arquitectura.

Page 2: Ensayo culturas juveniles final

1. Descripción del Perfil del Estudiante

Según los resultados de ICAI 2012(1), los alumnos de la escuela de Arquitectura

sede Puerto Montt, corresponden en su gran mayoría a alumnos provenientes

directamente de la enseñanza media sin estudios anteriores, sólo un 6% de

ellos presenta una discontinuidad de estudios.

El 84% de los estudiantes vive en el hogar de sus padres y en igual relación los

que lo hacen con uno o ambos padres. Sólo un 16% vive en otra situación.

Del universo total de alumnos, un 84% vive del sustento de su familia, un 5%

se financia sus estudios y un 11% está en una situación intermedia. El 64% de

los estudiantes goza de algún tipo de beneficio o CAE y el 11% no recibe

ningún tipo de ayuda.

El 37% de los alumnos señala que alguno de sus padres no ha completado la

educación secundaria, siendo mayor el porcentaje en padres varones, a su vez

un 37% indica que uno de sus padres ha terminado la educación terciaria,

éste parámetro es igual en hombres que mujeres. Existe alrededor de un 10%

de padres sin terminar la educación primaria.

De acuerdo a estos antecedentes, podemos afirmar que los alumnos gracias a

su condición de estudiantes, mantienen una situación social y económica de

dependencia de sus padres que les permite dedicarse por completo al

desarrollo de sus estudios sin presiones adicionales a las que impone la

escuela. El hecho de vivir el 84% en su comuna de residencia permite suponer

que la gran mayoría de los hogares se encuentra a una distancia media de la

universidad y que esta situación les permite mantener las condiciones de vida

anteriores al ingreso a ella, especialmente en cuanto a sus relaciones

familiares, sociales y contextuales. En otras palabras, el ingreso a la educación

superior no les ha significado cambios adicionales en su vida que pudiesen

afectar los resultados de ésta.

(1) ICAI: Instrumento de Caracterización Académica Inicial del Centro de Rendimiento y Apoyo VRA USS

Page 3: Ensayo culturas juveniles final

El porcentaje de padres y madres con estudios terciarios hace que un gran

número de estudiantes conozca la relevancia de los estudios superiores, las

exigencias que significa su paso por ella, las satisfacciones de sus logros y

finalmente el poder proyectar su vocación y relacionarla al desempeño

profesional y al crecimiento intelectual. Existe a su vez, al interior de la sala de

clases una heterogeneidad de alumnos producto de la diversidad étnica,

cultural y del carácter prominentemente rural de la región.

Si bien los estudiantes tienen distinta procedencia de acuerdo a parámetros

socio- culturales, podemos decir que la mayoría se destaca por su gran

motivación con la carrera elegida, la poca necesidad de conocer otros lugares

más allá de su región (existe un bajo porcentaje de alumnos que conocen

Santiago y menos del 35% conoce Osorno, Viña o Concepción), una alta

determinación de buscar trabajos estables y permanentes a diferencia de los

estudiantes de arquitectura de otras regiones, especialmente de las grandes

ciudades que siempre sueñan con la realización de proyectos que dejen su

impronta personal. Esta situación de tradición y poca propensión al riesgo

puede responder al nivel de aislamiento en que se encuentran producto de la

situación geográfica en la que viven y al escaso conocimiento y cercanía de

centros urbanos de mayor complejidad, sumado al hecho de un gran porcentaje

de padres con niveles de educación incompleto que se traduce en una fuerte

valoración de su situación actual.

En el plano académico los alumnos de arquitectura tienen promedio de notas

NEM y PSU bajo la media de la universidad y si bien presentan vacíos de tipo

cognitivo base, en el transcurso del año han podido demostrar la gran mayoría

de ellos, que son perfectamente capaces de superar sus dificultades con

esfuerzo y el trabajo docente de los profesores. Los resultados de la PSU son

el producto de la calidad de la educación de la región donde del universo total

de colegios que imparte enseñanza media en las provincias de Llanquihue y

Chiloé, solo 22 de ellos supera los 530 puntos promedio PSU 2011, según la

DSRD de la VRA UC(2). Los alumnos en general, manifiestan preocupación por

sus logros académicos e interés en mantener la concentración en sus tareas

(2) Dirección de Servicios y Registro Docente VRA Universidad Católica, Santiago

Page 4: Ensayo culturas juveniles final

universitarias, pero carecen de herramientas que les permitan utilizar ayudas

de estudio y métodos de auto revisión de lo aprendido

En cuanto a su personalidad, son jóvenes respetuosos, tolerantes, agradecidos

de lo que se les enseña y capaces de maravillarse, forman un grupo más bien

compacto y afín en sus manifestaciones relativas a vestimenta gustos y modas,

donde todas las expresiones individuales son rápidamente neutralizadas. En

este sentido los pocos alumnos con vestimentas y actitudes más contestatarias

fueron en un par de meses domados por sus pares y mimetizados al interior de

la masa.

2. Estrategia de Participación de alumnos

Una de las cosas que parece resaltar al enfrentarse a la tipología de alumnos

descrita, es la carencia de seguridad o de validación personal que se

manifiesta en la dificultad de lograr una clase dinámica, en que la que los

alumnos se vuelvan actores de su construcción profesional.

En la práctica, tienden a esperar que sea el docente quien “les enseñe” los

contenidos y ellos “oidores” que luego serán evaluados por medio de una

pauta pre establecida. Esta situación no responde a alguna deficiencia de tipo

cognitiva o falta de opinión, sino que más bien se encuentra directamente

relacionada al ámbito contextual en el cual los alumnos se han desarrollado.

La situación geográfica e idiosincrática particular en la que nos encontramos,

donde las universidades privadas han acercado y hecho posible la educación

superior a personas que anteriormente no estaban en condiciones de

alcanzarla al ser medidos por el ranking nacional de PSU, nos pone en jaque

ante el objetivo de lograr el perfil de egreso establecido en el plan de estudios y

la mejora paulatina del nivel académico de las aulas.

Una de las principales estrategias a desarrollar es poder involucrar al alumno

en su propio proceso de “CONSTRUCCIÓN PROFESIONAL”, creando

conciencia en él que lo que esta en juego no es la calificación sino algo mucho

más alto. Esta dinámica que establece nuevos desafíos, pero que pareciera

ser lo primero a profundizar, permitirá imprimir en ellos un nuevo sello,

poniendo énfasis en el desarrollo individual de sus ideas y en la elaboración de

Page 5: Ensayo culturas juveniles final

un pensamiento crítico personal, autónomo, que les permita soltar la carga

cultural/familiar que traen consigo y arrojarse a descubrir un ámbito

enriquecedor, logrando que los tiempos de clases pasen de ser un monólogo a

un intercambio de ideas, reflexiones y descubrimientos.

Dentro de estrategias mas focalizadas, se busca constantemente que el

alumno sea capaz de crear y formular a partir de problemáticas o de

interpretación de textos, nuevas soluciones que lleven implícitas una reflexión

y postura personal, la impronta de su sello. Pareciera ser, que en la medida

que les entreguemos espacios que les permitan liberarse de amarras

circunstanciales, los alumnos serán capaces de “extrovertir” lo que ellos

refrenan.

A su vez, al desarrollar evaluaciones que reflejen este nuevo proceso,

lograremos cambios relevantes en la manera de enfrentar el crecimiento

profesional de nuestros estudiantes, haciendo que pongan la mirada en ellos

mismos como actores de suma relevancia en su propio proceso y los

estaremos validando como seres humanos capaces, responsables y únicos.

Enfrentar la dinámica alumno profesor desde esta perspectiva sin duda amerita

esfuerzo extra por parte del docente ya que requiere de empatía y convicción

por lo que se hace, tarea no menor si consideramos que lo que esta en juego

es el desarrollo de nuestros futuros colegas.

3. Pensando en el docente como mediador, que competencias debería tener?

La juventud puede definirse desde un punto de vista biológico y un

componente social cultural. En nuestra cultura es generalmente entendida

como el periodo de transición para lograr insertarse en la sociedad y ser

autovalente. Mientras se logre esta autonomía, deberá estar supeditado a un

adulto. El docente tiene el rol como adulto, de entregar ciertas herramientas

que el joven busca para su autonomía.

El adulto pone límites para dar movilidad al proceso de juventud, a

través del espacio de Moratoria, ciclo que permite formar identidad.

Page 6: Ensayo culturas juveniles final

El joven, está en constante búsqueda de la creación de identidad, la cual

tiene que ver con patrones comunes, no con la diferenciación individual. Es

aquí donde aparecen ciertos códigos, que el docente debiese ser capaz de

reconocer para buscar puntos comunes que permitan crear un nuevo universo

de significados consensuado, que logre acercarlos.

La cercanía entre el profesor y el estudiante, facilita la mediación como

estrategia docente, ya que ésta se centra en el estudiante creando una zona de

desarrollo próximo.

“la juventud, además de ser un proceso del apresto de las nuevas

generaciones es, también, por qué no decirlo, un proceso de doma y

asimilación de las normas que permiten la cohesión social. Para otros

es, simplemente, un proceso de maduración social.” 1

Para lograr “domar” a los jóvenes, se hace necesario provocar esa

cercanía. Esa doma se refiere en este caso al traspaso del conocimiento.

Ningún animal se deja domar si esa confianza no existe

Más que aprender verdades, en los tiempos actuales hay que convivir

con la diversidad de perspectivas. El rol del docente como mediador, es lograr

que el estudiante priorice el uso del criterio. De esta forma, aumenta las

posibilidades que la información será convertida por el alumno en

conocimiento. El uso del criterio es fundamental para convertirse en adulto, es

decir, en un “agente social competente”. En términos sociales el criterio es lo

que podríamos identificar con el sentido común.

Un docente debe contar con dos áreas desarrolladas, para lograr ser

efectivo en la mediación: Poseer competencias duras, en términos del dominio

y expertiz del conocimiento a entregar, y ciertas competencias más blandas,

que ayudarán a que los alumnos realicen las actividades planificadas para la

obtención de ese criterio. Un docente es efectivo cuando logra que sus

alumnos se motiven y realicen sus actividades de buena forma.

1 ROBERTO BRITO LEMUS, HACIA UNA SOCIOLOGIA DE LA JUVENTUD

Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud., pag 183.

Page 7: Ensayo culturas juveniles final

Para esto se hace fundamental, que el docente posea un compromiso

profesional con la institución; ser parte del proyecto académico, conocer su

malla curricular y el perfil de egreso del alumno. Saber que rol se cumple en el

ramo asignado, a que asignaturas le tributa y quienes le tributan a él. Y que

además valore sus propias equivocaciones y rectificaciones durante su

proceso de aprendizaje.

Luego, es necesario desarrollar ciertas competencias para la mediación

del conocimiento del ramo es si, es decir, planifique sus actividades de acuerdo

con el horario de clases, poseer el material disponible; que posea habilidad

verbal para facilitar la comprensión de la materia; y que maneje y valore,

condiciones tanto internas como externas de la institución.

Para que un docente logre resultados de aprendizaje en sus alumnos,

deben existir ciertas características en la mediación, lo que se transformará en

una relación pedagógica basada en la reciprocidad, lo cual establecerá una

intencionalidad al minuto de guiar u orientar al alumno. Esta relación debiese

tener características basadas en el optimismo, con esto me refiero, a estimular

en base a incentivos y no de castigos.

Es importante entender, que en esta etapa en la consolidación de

“identidad” del joven, debe existir un respeto de parte del docente hacia las

actitudes idiosincráticas de los jóvenes, evitando las ridiculizaciones. Esto

fortalecerá el tipo de cercanía que hacíamos referencia en los párrafos

anteriores, como una relación basada en el respeto mutuo.

Las características antes mencionadas que a nuestro juicio debiese

tener el docente, facilitarán esta mediación en que el joven logre ciertas

aptitudes y conocimientos, que le facilitarán insertarse en la sociedad

cumpliendo el rol de adulto.