ensayo critico sobre el programa ejec. direc. y admon de pymes rafael e

Upload: rafael-espinoza

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ensayo Critico Sobre El Programa Ejec. Direc. y Admon de Pymes Rafael e

    1/7

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

    EDUCACINUNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGA

    UNIVERSIDAD DE YACAMBU

    ENSAYO CRTICO

    EL PROGRAMA DE EJECUTIVOS EN DIRECCIN YADMINISTRACIN DE PYMES

    Participantes:

    MSc. Rafael A. Espinoza M.

    Caracas, Julio 2016

  • 7/25/2019 Ensayo Critico Sobre El Programa Ejec. Direc. y Admon de Pymes Rafael e

    2/7

    2

    GESTION DE CONOCIMIENTO.- CAPACITACION PYMES

    INTRODUCCIN

    La tendencia tecnolgica propiciada por la llamada revolucin

    digital compone un agregado de tecnologas cuyas aplicaciones abren

    un sinnmero de posibilidades a las pequeas y medianas empresas

    (pymes). Los cursos para directores, sub-directores, supervisores y

    gerentes deben contar con el componente de formacin para el

    desarrollo de la tecnologa gerencial. La llegada de la era digital ha

    generado un crecimiento tecnolgico sin precedente, que facilitan el

    establecimiento de un nuevo modelo econmico y productivo asociado

    a una estructura con nuevos perfiles de profesionales. El impacto de la

    formacin en la tecnologa gerencial, no slo reside en un contexto de

    reorganizacin integral de productos y servicios, sino de las formas de

    trabajo y de la propia estructura empresarial, lo cual implica redefinicin

    de los contenidos de los programas de capacitacin y adiestramiento.

    GESTION DE CONOCIMIENTO EN LA PYMES

    El programa de ejecutivos en direccin y administracin de

    PyMEs ofrece estrategias de desarrollo productivo, mediante un

    programa que contempla el diseo de (04) cuatro mdulos, dictados en

    138 horas: (1) Gestin, Planificacin y Comunicacin, (2) La empresa

    en su contexto: economa, financiamiento y herramientas, (3)

    Administracin y Finanzas y (4) Estrategias de Comercializacin, a los

    fines de facilitar el aprendizaje y el desarrollo de ciertas habilidades y

    competencias gerencial. Adems de la posibilidad de Taller de Estudios

    de Casos y Plan de Mejoras para la PYME, como apoyo a la

    adquisicin y retencin de conocimiento.

    Al respecto, la gestin de la prctica gerencial, exige algn grado

    de conocimiento de cmo es la dinmica que sigue la realidad y cuando

  • 7/25/2019 Ensayo Critico Sobre El Programa Ejec. Direc. y Admon de Pymes Rafael e

    3/7

    3

    ms amplio y seguro es ese conocimiento ms adecuado se puede

    gobernar la prctica gerencial.

    Ahora bien, la primera critica est asociada a la cantidad de horas

    impartidas en cada mdulo con respecto al volumen de contenido que

    van a impartir a los participantes del programa. La gestin gerencial se

    ha convertido en una herramienta clave para el xito organizacional.

    Paralelamente, la formacin gerencial constituye las bases para

    dar respuesta a la accin de planificar las estrategias, establecer

    objetivos, organizar, comunicar, motivar, medir, evaluar, desarrollar y

    formar personas en pros de la salud organizacional. Colvin, G (2009),

    seala que un modelo de organizacin de alto rendimiento dispone deun programa de desarrollo de liderazgo, que se centra en ensear a los

    lderes (p.12).

    En este orden de ideas, el dficit de horas dificulta el aprendizaje

    de los contenidos involucrados en cada mdulo, de ah se considera la

    necesidad de ampliar el nmero de horas. No olvidemos que los

    gerentes tienen entre sus responsabilidades el asumir el reto de llevar a

    la organizacin hacia la excelencia y la competitividad mediante la

    implantacin de modelos capaces de transformar la cultura

    organizacional.

    Morn (1990) establece que el conocimiento es el organizador de

    una informacin posiblemente representada que se extrae del universo,

    pero que en la realidad no existe sino hasta que se produce la

    comunicacin e interpretacin por los seres vivientes (p.25). Cabra

    preguntarse, si con la cantidad de horas impartidas por modulo, se

    constituyen el llamado capital del conocimiento, el aprendizaje, la

    capacitacin y una nueva forma de pensamiento, necesarias para una

    inversin realmente productiva en la gestin de una empresa.

    En el mbito tratado, entre otras cosas, supone reflexionar sobre

    los aspectos relacionado con el nivel educativo de las personas que

  • 7/25/2019 Ensayo Critico Sobre El Programa Ejec. Direc. y Admon de Pymes Rafael e

    4/7

    4

    asisten a esos cursos. Como es bien sabido, el programa se dicta a

    quienes desempeen tareas de responsabilidad gerencial en las

    PyMES locales, titulares, gerentes, jefes de seccin, etc., o a quienes

    puedan cumplir dichas funciones en el futuro (p.1) y tambin manifiesta

    la oferta corporativa de capacitacin empresaria no contempla ni la

    naturaleza de la empresa PyME, muchas veces familiar, o donde una

    misma persona cumple varios roles de direccin (p.1).

    Como se ha dicho, para optar a cursar el programa se requiere el

    cumplimiento de las caractersticas que establece por la fundacin, lo

    que significa que cualquier ejecutivo en direccin y administracin en

    PyMEs sin un nivel de profesional puede realizar este programa,producto que en la oferta de capacitacin efectuada por esta

    Fundacin, no se estipula el nivel profesional que deben poseer las

    personas.

    A partir de esa reflexin, conviene plantearse cmo se construye

    el conocimiento con divergencia en los niveles educativos de los

    participantes? En los procesos de aprendizaje no se puede trabajar con

    componentes aislados, la capacidad de una persona para realizar

    adecuadamente cierta actividad, funcin o servicio, dependen de su

    nivel profesional.

    No se trata de la exclusin de las personas de bajo nivel

    educativo, sino de disear alternativas para este grupo de individuos.

    Recordemos que la persona debe comprender lo aprendido y si no

    cuenta con un saber previo, que permita darle sentido a los nuevos

    conocimientos, se le dificultara la produccin del aprendizaje y por

    ende, el desarrollo de habilidades y destrezas en sus organizaciones.

    La concepcin constructivista del aprendizaje concibe los

    conocimientos previos en trmino de esquemas de conocimientos. Esto

    implica que cada persona posee una cantidad de variable de esquemas

    de conocimiento, principalmente originado por su nivel educativo. .

  • 7/25/2019 Ensayo Critico Sobre El Programa Ejec. Direc. y Admon de Pymes Rafael e

    5/7

    5

    En la medida que esta fundacin se enfoque en identificar cules

    son las fortalezas que tiene el programa podr sacar mayor provecho

    que beneficie a la gestin empresarial. Es necesario, tambin, que

    conozca las debilidades que posee el programa, para contrarrestarlas

    y de esta forma obtener un mejor desempeo.

    Aunque a la vista, el programa menciona un taller de estudios de

    casos y plan de mejoras para la PyMEs que reza textualmente:

    Tambin se brindar un Taller de Estudios de Casos y Plande Mejoras para la PYME. La opcin del formato taller tienetres objetivos, por un lado, y el ms importante, es laaplicacin prctica de los conocimientos en un plan demejoras para la PYME, un segundo objetivo, dado lacaracterstica flexible del formato, es atender demandasinformativas especficas que pudieran surgir de estacursada, a travs de la programacin de charlas informativassobre los temas requeridos. Por ltimo se plantea conocer ycompartir algunos casos de empresas PYMES que, por suexperiencia, brinde algn elemento relevante para compartircon los talleres de mejoras: (p.1)

    Conviene resalta, que el taller es un complemento en la formacin

    de los participantes en el programa que contempla (04) modulo,

    adems, es obligatorio para obtener el Certificado en Competencias

    Especficas de Gerenciamiento y Conduccin de PYME, de acuerdo a

    lo que establece el programa. En concordancia con lo antes expuesto

    se cita lo siguiente El requisito para aprobar el curso () la

    presentacin y aprobacin del Plan de Mejoras, en caso de completar la

    asistencia pero no presentar el Plan de Mejoras se le otorgar un

    certificado de asistencia.Al situarse en esta perspectiva, cada programa establece una

    ordenacin de mdulos que deben superar los participantes. No

    obstante, la inasistencia al taller no dar derecho al certificado en

    Competencias Especficas de Gerenciamiento y Conduccin de PYME.

  • 7/25/2019 Ensayo Critico Sobre El Programa Ejec. Direc. y Admon de Pymes Rafael e

    6/7

    6

    Tomando en cuenta que la formacin tiene como requisito

    indispensable el taller, se puede visualizar que desde el punto de vista

    de la fundacin, el desarrollo de esta estrategia de aprendizaje de vital

    importancia.

    Un gerente con una formacin integral, es fundamental para la

    implantacin y desarrollo de una gestin efectiva en las empresas.

    Aunque en determinada ocasiones, puede plantearse que la

    asistencia obligatoria en el taller es incongruente. Sin embargo, cada

    PyMEs conoce el contexto en el que se desenvuelven y su experiencia,

    las cuales requieren los facilitadores del taller para la construccin de

    una distinta representacin sobre determinados aspectos de la realidadque ayude a matizar y determinar nuevos contenidos en los mdulos.

    Adems, de coadyuvar al mejoramiento de la PyMEs en este

    mundo cambiante que se caracteriza por la velocidad con que suceden

    los acontecimientos y la transformacin implcita en los mismos.

    Por ltimo, se aprecia que los mdulos los mdulos 2 y 4 del

    programa hacen referencia a las redes de empresas (ecosistemas) y la

    Tics como soporte del proceso de comercializacin. De ah conviene

    sealar, la tecnologa avanza a un ritmo vertiginoso y si las PyMEs no

    es capaz de conocer los ltimos avances y de tener una visin en

    conjunto de los dominios de la propia especialidad ser muy difcil la

    competencia en el mercado. Lo expresado sugiere acciones gerenciales

    de transformacin dada por la gente, considerando que esto representa

    el motor generador de cualquier proceso de cambio organizacional.

    (Gates, 1999) afirma que el equilibrio y estabilidad de la

    organizacin dependen de la informacin que paradjicamente, fluye a

    travs de componentes en constante cambio y evolucin (103). Sobre

    lo expuesto por este autor, se puede afirmar que debera existir un

    mdulo que aborde esta temtica tan importante, puesto que ello

    constituye el presente y futuro de las organizaciones.

  • 7/25/2019 Ensayo Critico Sobre El Programa Ejec. Direc. y Admon de Pymes Rafael e

    7/7

    7

    CONCLUSIN

    Las serie de cambios que ha llevado la era digital requiere

    redefinir el mundo de los negocios, de las organizaciones y el trabajo.

    La formacin gerencial integral conduce a un orden emergente con

    nuevas formas de relacin y significacin compartida. Con base en los

    hallazgos anteriores, la existencia de debilidades en la conformacin del

    programa genera un dficit de aprendizaje en los participantes quienes

    desean que su organizacin sobreviva, en este complejo mundo en el

    que se conjugan en forma dialgica, los principios ticos, las metas

    empresariales y tecnologas comunicacionales.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Colvin, G (2009) El talento est sobrevalorado. Ediciones Gestin 2000.

    Colombia.

    file:///C:/Users/Yasiris/Downloads/2014+-

    +Programa+Capacitaci%C3%B3n+UNRCredicoop%20(1).pdf

    Gates, William (1999). Los Negocios en la Era Digital. Plaza & Jarns

    Editores, S.A. Barcelona.

    http://c/Users/Yasiris/Downloads/2014+-+Programa+Capacitaci%C3%83%C2%B3n+UNRCredicoop%20(1).pdfhttp://c/Users/Yasiris/Downloads/2014+-+Programa+Capacitaci%C3%83%C2%B3n+UNRCredicoop%20(1).pdfhttp://c/Users/Yasiris/Downloads/2014+-+Programa+Capacitaci%C3%83%C2%B3n+UNRCredicoop%20(1).pdfhttp://c/Users/Yasiris/Downloads/2014+-+Programa+Capacitaci%C3%83%C2%B3n+UNRCredicoop%20(1).pdfhttp://c/Users/Yasiris/Downloads/2014+-+Programa+Capacitaci%C3%83%C2%B3n+UNRCredicoop%20(1).pdf