ensayo crÍtico porque somos pobres los colombianos

4

Click here to load reader

Upload: leidy-tatiana-perea

Post on 04-Jul-2015

60.629 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo de pensamiento crítico de los videos: ¿por qué somos pobres los colombianos?, Conferencia de Jaime Garzón y palabras de Jaime Garzón para no olvidar. Realizado por Leidy Tatiana Perea

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

COMERCIO EXTERIOR

MERCADEO INTERNACIONAL

LEIDY TATIANA PEREA PORTOCARRERO

COD: 0926748

Profesor: ALEXANDER VARÓN SANDOVAL

¿POR QUÉ LOS COLOMBIANOS SOMOS POBRES?

Colombia es uno de los pocos países en el mundo rico en recursos naturales ya que cuenta con

gran diversidad de flores, reptiles, riqueza hídrica, y mineral, además tiene una ubicación

geográfica privilegiada porque tiene acceso a 2 océanos. Pero sin embargo no somos un país

con un Pib per cápita alto o buenas condiciones socioeconómicas entre sus ciudadanos a

diferencia de otros países que no cuentan con tanta riqueza de Recursos naturales pero que

son más ricos, por lo tanto surge la pregunta ¿Por qué somos pobres los colombianos?

Una de las razones que se plantean en el video por el experto en Geopolítica Pedro J. González

es:

La falta de disciplina del colombiano en termino económico casi que porque somos improvisadores

pero mas que del colombiano es de la sociedad colombiana y de los aparatos que la sociedad

colombiana a instrumentado uno de nuestros principales problemas es cuales son los objetivos

que tenemos todos como colectividad”

Por lo tanto en los colombianos hace falta la implementación de la disciplina que ha ayudado a

un país como Japón a ser lo que es hoy en día la tercera potencia económica del mundo y por

su parte Rusia una de los países con mayor desarrollo y estabilidad económica de Europa.

Además, como dice el Japonés Hiroshi Kaneko “el secreto de los japoneses es la Disciplina”, y

“la disciplina es importante para los japoneses porque la disciplina trae cooperación como en

conjunto, trabajar bien con las personas”. Pero a diferencia de ellos los colombianos no tienen

la cooperación como una herramienta para lograr mejores resultados, siempre se hace uso del

individualismo; los colombianos son individualistas personas que no ven como aprovechar al

máximo las oportunidades gracias al trabajo en equipo. Jaime Garzón (1997) se refiere al

problema de los colombianos, porque no tenemos una conciencia colectiva, y también

manejamos una posición cómoda e individual ante la vida.

En cuanto a los suizos tiene una buena estabilidad económica, y a pesar de ser un país pequeño

a logrado grandes beneficios aprovechando el horario laboral y buscando los mejores

estándares de calidad en sus productos. También los colombianos somos cortoplacistas, porque

Page 2: ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS

queremos todo en el momento por ejemplo al crear una empresa esperamos que nos genere

rentabilidad en poco tiempo. En el video se hace la semejanza con el narcotráfico, porque esta

comprobado que las personas se meten a negocios ilícitos con tal de conseguir ingresos en el

menor tiempo posible.

Uno de los mitos del que se refiere en el video es el que nos calificamos como pobres por la

violencia, la corrupción, inequidad, pésimo sistema de salud, con bajos niveles de educación, si

bien lo dicen en el video que esta no es la razón para que seamos pobres considero que de

alguna manera si influyen de manera negativa para no poder desarrollar las industrias, pero si

bien es cierto hay otras causas que toman mayor relevancia que estas.

La educación es muy importante para lograr reducir la pobreza en el país, para esto es

necesario que el gobierno realice inversiones en la educación para que sea de una buena

formación de calidad y puedan aumentar su nivel en la investigación y desarrollo. Pero en el

caso colombiano las carreras naturales no tienen gran acogida por esto decimos que en

Colombia las personas de pronto por las ansias de conseguir un status en la sociedad se dedican

a determinadas carreras y dejan de lado a las ciencias naturales. Para Hiroshi Kaneko que es

japonés, la educación en Colombia es muy “variable” porque se puede evidenciar la diferencia

de temas de un colegio a otro, ya que en su país el gobierno provee de libros a todos los

estudiantes hasta el grado 9 de manera gratuita con la finalidad de emparejarlos en el mismo

tema a tratar.

En cuanto a la economía las exportaciones colombianas en su mayoría son de productos si valor

agregado, por lo que eso no permite que obtengamos altos niveles de rentabilidad en este

ejercicio como si lo han logrado otros países como Japón y Suiza. Por ello se puede llegar a

pensar que en Colombia existe la “maldición de los recursos” (Eyzaquirre, Marcel, Rodríguez, &

Tokman, 2005, pg.15).

Aunque Colombia no ha logrado desarrollar de buena forma su sector primario, si ha tratado de

mejorar las condiciones de este y es el que cuenta con mas apoyo por parte del gobierno. La

solución no esta en dejar de lado nuestras ventajas comparativas de recursos naturales, sino

conseguir la manera de crecer en torno a nuestros recursos. Por ejemplo los autores Eyzaquirre

et al (2005) nos exponen que “son iluminadores los casos de países ricos en recursos naturales,

entre ellos Finlandia, Suiza, Australia y Nueva Zelanda, que si han logrado desarrollarse en

forma permanente y acelerada, justamente aprovechando esta condición de abundancia”.

Países desarrollados con abundantes recursos naturales, han presentado aumento en la

productividad en su sector primario y en las manufacturas que están basadas en dichos

recursos, por lo tanto existen algunos puntos a examinar para tomar beneficio de la abundancia

de recursos naturales. En primer lugar, es evaluar el capital humano con el cual se cuenta y de

Page 3: ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS

que manera su interacción la disponibilidad de recursos; en segundo lugar, se analiza la

capacidad de innovación de dichos países; y por ultimo el desarrollo que han logrado en un

marco dado por su régimen institucional y de incentivos económicos (Eyzaguirre et al, 2005).

Por todas estas razones se puede decir que Colombia puede llegar a acercarse a los países

potencia en la medida que su gente hace un cambio radical en la forma en la cual esta

trabajando y con la falta de disciplina, trabajar cooperando entre unos y otros para aprovechar

eficientemente las oportunidades que se presenta.

A esto hay que agregarle que se pueda desarrollar la industria colombiana en base a la riqueza

natural con la que cuenta Colombia y aumentar el valor agregado de sus productos porque se

generarían mayores ingresos para el país; pero teniendo una responsabilidad empresarial

para que los recursos sean sustentables a través de los años y puedan seguir explotando esa

riqueza natural.

Referente a la educación es necesario incentivar a la juventud colombiana para que realicen

estudios y se vuelvan profesionales en las carreras de ciencias naturales, ya que es una forma

en la cual se puede generar conocimiento y aplicarlo en las industrias para de esta manera

agregarle valor a los productos colombiano, también innoven para que los recursos naturales

puedan exportarse ya transformados y tengan mayor acogida en el exterior.

Para que el caso Colombiano sea similar a el de países como Finlandia, Nueva Zelanda, etc., es

necesario que se implementen los 3 elementos de los cuales se expusieron anteriormente, es

decir desarrollar la política que este encaminada a ser el marco regulatorio para que el

desarrollo se de. Por ellos se dice que es mas importante el como producir las cosas, porque

siempre y cuando se presenten y utilicen las ventajas comparativas el sector en el cual se estará

trabajando no tendrá mayor relevancia que el como producir.

La tarea para los colombianos es cambiar la aptitud de pobres, siempre y cuando aprendamos a

quitar las malas costumbres en nuestra forma de actuar y aprendamos a manejar y respetar las

diferencias entre nosotros que impiden la cooperación entre nuestros ciudadanos.

Page 4: ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS

Referencias

Eyzaguirre, N., Marcel, M., Rodríguez, j., & Tokman, M.(2005). Hacia la Economía del

conocimiento: El camino para crecer con equidad en el largo plazo. Recuperado de

http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_3462.html

Garzón, J. (1997). Video: Conferencia en Cali.

Agudelo, N., Ochoa, W. (2011, 10, 06). Video: ¿Porque los colombianos somos pobres?