científicos colombianos

11
Científicos Colombianos Nubia Muñoz Calero: Es graduada de la facultad de medicina de la Universidad del Valle en el año 1964, donde fue reconocida por sus estudios relacionados con el cáncer. Sus principales campos de trabajo han sido realizando investigaciones sobre la epidemiologia y virología del cáncer. Dentro de sus logros ha recibido el reconocimiento por ser pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino; así como también fue ganadora del premio Canadá Gairdner Global Health en el 2009. Susana Fiorentino: Estudio bacteriología en la Universidad Javeriana de Bogotá, en 1987 continuo sus estudios de maestría en Medellín. Su principal campo de trabajo ha sido la imnunobiologia y biología celular, donde ha desarrollado productos naturales en base al conocimiento tradicional de los antepasados indígenas Colombianos. Dentro de sus logros ha recibido reconocimiento por ser pionera en las investigaciones de plantas para el Cáncer; también obtuvo el premio de la academia nacional de medicina en la categoría de ciencias clínicas en 1999 y 2001. Carmenza Duque: Estudio química en la Universidad Nacional a partir de 1968 hasta 1972. Luego realizo un doctorado en Tokio sobre ciencias químicas, inclinándose por el estudio de las esponjas marinas, de las cuales se pueden extraer productos farmacológicos; también ha investigado sobre los aromas: los de la bandea, la piñuela, el tomate de árbol, la guanábana. Dentro de sus logros más importantes ha sido reconocida como profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia en 1993; fue ganador del concurso estímulos a mejores Investigadores Colombianos, Colciencias1995 2009.

Upload: pedagogiainfantil

Post on 14-Aug-2015

74 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Científicos colombianos

Científicos Colombianos

Nubia Muñoz Calero:

Es graduada de la facultad de medicina de la Universidad del

Valle en el año 1964, donde fue reconocida por sus estudios

relacionados con el cáncer. Sus principales campos de trabajo

han sido realizando investigaciones sobre la epidemiologia y

virología del cáncer. Dentro de sus logros ha recibido el

reconocimiento por ser pionera en las investigaciones del virus del papiloma

humano y el cáncer de cuello uterino; así como también fue ganadora del

premio Canadá Gairdner Global Health en el 2009.

Susana Fiorentino:

Estudio bacteriología en la Universidad Javeriana de Bogotá, en

1987 continuo sus estudios de maestría en Medellín. Su

principal campo de trabajo ha sido la imnunobiologia y biología

celular, donde ha desarrollado productos naturales en base al

conocimiento tradicional de los antepasados indígenas

Colombianos. Dentro de sus logros ha recibido reconocimiento por ser pionera

en las investigaciones de plantas para el Cáncer; también obtuvo el premio de

la academia nacional de medicina en la categoría de ciencias clínicas en 1999

y 2001.

Carmenza Duque:

Estudio química en la Universidad Nacional a partir de 1968

hasta 1972. Luego realizo un doctorado en Tokio sobre ciencias

químicas, inclinándose por el estudio de las esponjas marinas,

de las cuales se pueden extraer productos farmacológicos;

también ha investigado sobre los aromas: los de la bandea, la

piñuela, el tomate de árbol, la guanábana. Dentro de sus logros más

importantes ha sido reconocida como profesor emérito de la Universidad

Nacional de Colombia en 1993; fue ganador del concurso estímulos a mejores

Investigadores Colombianos, Colciencias1995 – 2009.

Page 2: Científicos colombianos

Adriana Ocampo:

Astrologa y geóloga colombiana nacida en Barranquilla, el 5 de

Enero de 1955, actualmente tiene 60 años. Líder responsable

de la histórica aventura espacial, “Misión Juno”. Obtuvo su

licenciatura en geología de la Universidad Estatal de California

en Los Ángeles en 1983. Ha trabajado en una serie de proyectos de ciencias

planetarias de la NASA, incluyendo la misión Juno misión a Júpiter, la New

Horizons misión a Plutón, y la muestra de asteroides misión de retorno de

OSIRIS- Rex. Algunos de sus logros han sido: En 1992, fue elegida como

“Mujer del Año en las Ciencias”; en 2002 la serie de ciencia “SpaceGeologist”,

de Wonderwise la premió por su impacto educacional.

Olga Lucia Garcés:

Es líder del Grupo Historia de las Prácticas Pedagógicas en

Colombia. Tiene un doctorado en Filosofía y Ciencias de la

Educación de la UNED en España y un Magíster en

investigación psicopedagógica de la Universidad de Antioquia,

Colombia. Su obra se enfoca en la investigación en Educación, la historia de la

práctica pedagógica en Colombia y la historia de la educación en Colombia.

Algunos de sus logros ha sido: "galardón de distinción de medalla Camilo

Torres" en 1998; en el 2000, por el trabajo realizado en el proceso de

acreditación previa de Doctorado mereció una " Mención" por la Facultad de

Educación de la Universidad de Antioquia.

Carlos Eduardo vasco:

Nació en Medellín el 12 de octubre de 1937. Cursó estudios

profesionales de humanidades y filosofía en la Universidad

Javeriana de Bogotá, después inicio realizo un posgrado en

física y matemáticas en la Universidad de Saint Louis en el

Estado de Missouri, EE. UU. Se dedicó a la investigación en matemáticas y

lógica, a la enseñanza de las matemáticas y al estudio de los problemas

relacionados con esta área del conocimiento. Dentro de sus reconocimientos

esta: Profesor Titular de Algebra Abstracta, Facultad de Ciencias de la

Universidad Javeriana en 1985; miembro Correspondiente de la Academia

Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1988.

Page 3: Científicos colombianos

Francisco Javier Lopera Restrepo:

Nació en Aragón, Antioquia en 1951. Realizó sus estudios en

la Universidad de Antioquia (UDEA) en donde obtuvo su título

de Médico cirujano. En sus primeras miradas investigativas se

fijó en los misterios del espacio y el universo, por eso quería

estudiar astronomía; después se interesó por estudiar la

mente humana. Es médico cirujano, neurólogo, especialista en Neurología

Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría. Su gran logro es el hallazgo de las

mutaciones “paisas” del Alzheimer juvenil, el Parkinson y otras enfermedades

neuronales.

Martha Cecilia Gómez:

Nació en Pereira, Risaralda. Graduada de la Universidad de la

Salle como veterinaria, Martha fue becada por Colciencias

con un Doctorado en Reproducción Animal. Es una científica

genética que se ha preocupado por la extinción de algunos

animales y por realizar el estudio de algunas enfermedades

humanas. Ha sido reconocida en el plano internacional por

lograr la clonación y nacimiento de los primeros gatos salvajes africanos

(African Wildcat). Es valorada como una de las científicas más destacadas de

América.

Guillermo Owen:

Nació en Bogotá, Colombia, el 4 de mayo de 1938. Estudió su

carrera universitaria en la Universidad de Fordham,

licenciándose en 1958. Obtuvo el doctorado por la

Universidad de Princeton en 1962. Es un matemático y

profesor universitario, investigador en el ámbito internacional sobre la Teoría de

Juegos, un tratamiento matemático para resolver conflictos de intereses entre

dos o más agentes. Dentro de sus logros están: padre fundador de la Teoría de

Juegos por la revista científica Theory and Decisión (Vol. 56, No. 1-2, febrero

2004). Fue candidato al Premio Nobel de Economía en 1989.

Page 4: Científicos colombianos

Deya corzo:

Colombiana, se graduó de la Universidad Industrial de

Santander, Bucaramanga, Colombia, antes de ir a los Estados

Unidos en 1993 con una beca para estudiar en

inmunogenética, en el Instituto para Cáncer Dana – Faber. La

doctora Corzo es considerada una de las personas en el

mundo que más sabe de la enfermedad de Pompe. Ha recibido más de cien

reconocimientos y este año recibió honores por su dedicación a la tecnología,

interpretación y responsabilidad civil para beneficio de la ciencia del mundo.

Orlando Ayala:

Vicepresidente Senior Grupo de Desarrollo de Mercados

Emergentes Microsoft Corporation. Anteriormente,

vicepresidente del Grupo de Ventas, Mercadotecnia y

Servicios Mundiales. Se unió a Microsoft en mayo de 1991

como director ejecutivo de la Región Latinoamérica, la cual

expandió de dos a nueve subsidiarias a lo largo de cuatro años y logró el 90%

de aumento en ingresos regionales. También fue vicepresidente ejecutivo de la

Región Intercontinental de Microsoft, donde estaba a cargo de las estrategias

de crecimiento e inversión en mercados en vías de desarrollo.

Gustavo Román:

Neurólogo colombiano, líder en investigación en USA (Bogotá,

Colombia, 1946), Luego de obtener su grado de Médico

Cirujano por la Universidad Nacional de Colombia, inició sus

primeros trabajos de investigación sobre enfermedades

infecciosas del sistema nervioso en el Hospital San Juan de

Dios de Bogotá. Dentro de sus reconocimientos esta: Premio Nacional de

Medicina de la Academia of Nacional de Medicina de Colombia (1980);

Commendation Medal del Servicio de Salud Pública de los EE. UU. (1992).

Page 5: Científicos colombianos

Miguel De Zubiría Samper:

Bogotá, 03 de Noviembre de 1951, psicólogo colombiano.

Estudió psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de

Bogotá, Fundador y Director Científico de la Fundación

Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani

(FIPCAM), creador del enfoque pedagógico Pedagogía

Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y

Educación, y de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio. Es autor de

varios Instrumentos de diagnóstico psicológico y pedagógico.

Eduardo Posada Flórez:

Nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, Formación

Académica 1972, Doctor En Ciencias, Universidad De

Lausana, Suiza 1966, Físico Diplomado, Universidad De

Lausana, Suiza. Es un físico y científico colombiano

reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia,

tecnología e innovación en Colombia. Es reconocido por su labor de gestión de

las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas

temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa

como en el Centro Internacional de Física.

Gladis Miriam Aparicio Rojas:

Nacida en Palmira (Valle del Cauca) Física, Magíster en

Ciencias-Física, y candidata a Doctora (Ph.D) en ciencias-

Física en la Universidad del Valle. Es miembro del Grupo de

Transiciones de fase en sistemas no metálicos de la

Universidad del Valle, docente de la Universidad Autónoma

de Occidente (UAO) y Directora del grupo de Investigación en Nuevos Sólidos

con Aplicación Industrial GINSAI de la UAO. Reconocida por la elaboración y

caracterización de una novedosa bio membrana de intercambio protónico a

base de PVAL/TiO2 e hilo de araña de la especie Nephila Clavipes.

Page 6: Científicos colombianos

Luis Fernando García Moreno:

Nació el 23 de febrero de 1948, en Medellín (Antioquia)

Colombia, En 1974 obtuvo el título de Médico en la

Universidad de Antioquia, donde también recibió el grado de

Magíster en Microbiología Médica en 1975. Ha obtenido

reconocimientos en: Premio "Lepettit", II Congreso

Colombiano de Medicina Interna, Medellín 1974; Premio "Ramiro Guerrero", IV

Congreso Colombiano de Medicina Interna, Cali, 1978.; Vicepresidente de la

Asociación Colombiana de Alergia e Inmunología, 1982-1984.

Ángela Restrepo Moreno:

Nació en Medellín el 28 de octubre de 1931. En 1954 fue

Tecnóloga en Laboratorio Clínico, después obtuvo los títulos

de Maestría en Ciencias (M.Sc., 1960) y Doctorado (Ph.D.,

1965) en la Universidad de Tulane, New Orleans, Louisiana.

Experta en microbiología con énfasis en micología,

diagnóstico, tratamiento, epidemiología-ecología e investigación sobre las

micosis sistémicas humanas. Dentro de sus logros están: Tesis para optar al

grado de Tecnóloga Médica, Cum laude, 1955; Miembro Honorario, Sociedad

Colombiana de Medicina Interna, 1974.

Carlos Arturo Ávila Bernal:

Recibió el título de Ingeniero Eléctrico en la Universidad de los

Andes en el año de 1988. Actualmente es Director del

Departamento de Física de la Universidad de los Andes. Ha

centrado su trabajo desde hace 20 años en el estudio de los

componentes fundamentales de la materia, objetivo de la

física experimental de altas energías. Algunos de sus logros son: Premio

Lederle al mejor trabajo presentado durante el 4° Congreso Colombiano de

Medicina Interna, 1976; Medalla Lucille K. George Award de la Internacional

Society for Human and Animal Mycology (ISHAM), 1979.

Page 7: Científicos colombianos

Luisa Marcela Villamil Díaz:

Bióloga marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano,

profesor Titular del Departamento de Ciencias Biológicas y

Ambientales, experiencia en bioprocesos aplicados a la

conservación y cultivo de organismos marinos. Sus principales

campos de actuación son: Acuicultura Marina, Electiva IV. Ha recibido

Reconocimientos por: Premio a la mejor investigación modalidad póster,

Universidad Nacional De Colombia - de 2003; Premio en modalidad estudiantes

por el mejor aporte científico a la conservación y manejo de arrecifes coralinos,

SCCAR, de 1998.

Sandra Zapata:

Sandra Zapata, extrajo unas muestras de la planta jagua ante

el gerente de Ecoflora, Nicolás Cock con la intención de que

observara cual era la fórmula para extraer el azul profundo de

la planta chocoana. El hallazgo es una innovación en la

historia mundial de la industria alimenticia y cosmética, ya que pigmentos

semejantes al quinto color del espectro solar son muy escasos en la naturaleza

y sus usos son numerosos. Ha obtenido reconocimientos en: Mujeres en la

Ciencia L'Oreal-Unesco-Icetex-Colciencias, Unesco: Organización De Las

Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y – Marzo de 2009.

Martha Lucía Zequera:

Docente de la Facultad de Ingeniería Javeriana, quien ha

adelantado una investigación de alto impacto social orientada a

mejorar la calidad de vida de pacientes diabéticos y así evitar

amputaciones cuando hay complicaciones de la enfermedad.

Ha obtenido reconocimientos en: Beca Maestría, British Council de 1990;

Pasantía internacional, Proyecto SIRP British Council de 1991;Presidenta de la

Asociación Colombiana de Ortesistas y Protesistas ISPO Colombia,

International Society of Prosthetics and Orthotics ISPO International de 2001.

Page 8: Científicos colombianos

Alberto Quijano Vodniza:

De ascendencia yugoeslava y pastuso de nacimiento,

astrónomo de talla internacional, egresado de la

Licenciatura de Matemáticas y Física de la Universidad de

Nariño y becado por la Universidad de Puerto Rico, recinto

Mayagüez, de donde se tituló como Master en Física Pura,

Actualmente es el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas

de la Universidad de Nariño, director del Observatorio de Astronomía de esta

misma universidad; recientemente su Grupo de Investigación en Astronomía

recibió la máxima calificación de esta misma entidad.

Dolly Montoya:

Fundadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad

Nacional de Colombia y directora del Grupo de Bioprocesos y

Bioprospección de esa institución, la prioridad siempre ha

sido traducir el conocimiento científico en desarrollos

tecnológicos útiles para los colombianos. Uno de sus

mayores méritos es haber tendido puentes entre la academia y la empresa

privada en el cumplimiento de ese objetivo. Su lucha ha sido, pues, dejar atrás

el conocimiento como un objeto de poder individual para movilizarlo hacia la

sociedad para generar riqueza y bienestar.

Nelson Sabogal:

Colombiano, ingeniero meteorológico, realizo una maestría en

Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad

Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia. Experto en el

tema ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento

de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y

electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y

de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU. La

investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue

sobre el ozono en los trópicos.

Page 9: Científicos colombianos

Catalina López Correa:

Científica colombiana, estudió medicina en la Universidad

Pontificia Bolivariana, su especialidad es el genoma; ciencia

que permite conocer qué tipo de enfermedades puede

enfrentar una persona en su vida y tratarlas de manera

oportuna, actualmente es la vicepresidenta de asuntos

científicos de Genoma Quebec. Es parte de la comunidad científica altamente

calificada del mundo que se dedica a descifrar los misterios que se ocultan en

los genes humanos y así innovar en medicamentos y tratamientos para

contrarrestar enfermedades como el cáncer, la diabetes y el Alzheimer.

Raúl Cuero Rengifo:

Nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacífico

colombiano) en 1948. Estudió en la Universidad del Valle en

Cali. Continuó sus estudios en Estados Unidos. Entre 1970 y

1971 en el Colegio Heidelberg de Ohio. Dirigió cuatro equipos

de biología sintética en 2006 en la competencia IGEM en el

Instituto de Tecnología de Massachusetts. Algunos de sus inventos han sido:

Tamus-NASA. Tamus # 3382. La inducción de genes / proteínas de Protección

contra la Radiación Ultra Violeta a prevenir la piel Cancer.2011; Producción de

nanopartículas naturales. 2009.

Moisés Wasserman Lerner:

Nació en Bogotá, el 20 de octubre de 1946. Adelantó estudios

profesionales en el Departamento de Química de la

Universidad Nacional de Colombia entre 1964 y 1969. Desde

1973 hasta hoy ha realizado trabajos de investigación en el

área de la bioquímica, con énfasis particular en el análisis del

Plasmodium falciparum y de los temas relacionados con este parásito. Algunos

de sus logros han sido: En 1979 se vinculó al Instituto Nacional de Salud como

investigador científico y desde entonces ha ocupado varios cargos de

importancia. Desde 1988 hasta hoy ha sido miembro del Consejo Nacional de

Ciencias Biológicas y Biotecnología de Colciencias.

Page 10: Científicos colombianos

Alicia Dussan De Reichel:

Nació en Bogotá, el 16 de octubre de 1920. Adelantó estudios

profesionales en la Facultad de Derecho de la Universidad

Nacional de Colombia, en el Instituto Etnológico Nacional y en

la Escuela Normal Superior de Bogotá Académica Honoraria

desde el 20 de agosto de 2008, formó parte de la primera

generación de estudiantes de Etnología del Instituto Etnológico

Nacional, mediante el cual se institucionalizó la enseñanza de la antropología

en Colombia. A lo largo de su trayectoria profesional ha sido designada

miembro correspondiente de la Anthropological Association U.S.A, y del

Consejo Internacional de Museos.

Silvio Delvasto Arjona:

Ingeniero químico de la Universidad del Valle, decano de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle durante los

años 1990 y 1996. Es actualmente profesor titular en la

Escuela de Ingeniería de Materiales. Experto en procesos

industriales de materiales cerámicos, así como en el diseño y

caracterización de materiales compuestos fibrorreforzados y particulados para

diferentes aplicaciones industriales. Su experiencia se complementa con el

estudio en pruebas de reología y diferentes materiales de construcción.

Álex Enrique Bustillo Pardey:

Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, en Palmira.

Dentro de su campo de trabajo se ha interesado en la

producción agrícola sostenible. Para reemplazar los

insecticidas desarrolló controladores biológicos. En el

Centro de Investigaciones del Café (Cenicafé) puso en

marcha uno de los programas más importantes en el país para controlar la

broca, que a finales de los años ochenta amenazaba con destruir 850.000

hectáreas del grano. Algunos de sus logros han sido: Medalla al Mérito

Cafetero de 2008; Premio Nacional al Mérito Científico de 2004.

Page 11: Científicos colombianos

Elkin Lucena Quevedo:

Genetista colombiano, nacido en la ciudad de Medellín en

1939. Primero en lograr el nacimiento de un bebé probeta en

Hispanoamérica. Realizó estudios de Medicina en la

Universidad Javeriana de Santafé de Bogotá, donde se

especializó en esterilidad. Algunos de sus logros más

significativos son: 1976 Inicio de la laparoscopia como técnica

quirúrgica de fertilidad de1976; Primera congelación de semen humano en

Latinoamérica de 1978.

Margarita Perea Dallos:

Nació en Belén, Boyacá el 3 de enero de 1935. Realizó

estudios profesionales en Ciencias Biológicas en la

Pontificia Universidad Javeriana, en 1962. Desde 1986 la

Universidad Nacional ha participado con el Organismo Internacional de Energía

Atómica en el programa conjunto Fitotecnia por Mutaciones de la FAO/OIEA,

en el cual la profesora Margarita Perea fue nombrada su representante. Desde

1982 ha representado a Colombia ante la International Asociation for Plant Cell

and Tissue Culture. Algunos de sus reconocimientos son: nominada como

Docente Excepcional en 1994; en el año 2000 obtuvo el Primer Premio

Nacional Fundación Mariano Ospina Pérez “Aplicaciones de la Biotecnología

en la Agricultura”.

Felipe Guhl Nannetti:

Nació el 14 de julio de 1949 en Bogotá. En 1972 se graduó

como Biólogo en la Universidad de los Andes y en 1974

recibió el grado de Microbiólogo. Ha organizado varios

eventos científicos de enorme trascendencia a nivel nacional e

internacional trayendo, por ejemplo, a más de 250 científicos

de 96 países durante el Congreso Mundial de Enfermedades Tropicales

celebrado en Cartagena en el año 2000. Algunos de sus reconocimientos

recibidos son: Miembro de la Academia Nacional de Medicina, Bogotá, desde

1985; Premio al mejor trabajo en el área de parasitología y microbiología, 1979.