ensayo creatividad

16
Introducción la mayoría de políticos y académicos coinciden en el espíritu emprendedor es fundamental para el desarrollo está en la sociedad. Los emprendedores crean puestos de trabajo conduce y en la forma a la innovación acelerando los cambios rurales en la economía al introducir nueva competencia contribuyen directamente a la productividad. Espacio el espíritu empresarial es pues un catalizador del crecimiento económico la competitividad nacional. En los últimos años han proliferado programas de desarrollo de emprendimientos en toda la región que incluye el entrenamiento en temas relacionados con el área primordialmente en las universidades y plataformas de apoyo. En este ensayo se plantea uso de herramientas y técnicas creativas tales como el uso de los seis sombreros pensamiento vertical y lateral proceso creativo generación y depuración de ideas todo esto aplicado a la creatividad e innovación tecnológica en la educación superior con un enfoque empresarial. Seis sombreros de la creatividad. El proceso de toma de decisiones es una actividad cerebral muy compleja en la que se mezclan emociones sentimientos alternativas ventajas e inconvenientes. El método de los seis sombreros intenta simular lo que ocurre en la mente humana adoptando el simular de un sombrero, es objeto de una persona puede ponerse o quitarse. Cada uno de los seis sombreros de color diferente, lo que simboliza diferentes formas que se puede observar la realidad. Cuando haya que adoptar una decisión, ya sea de manera individual o como grupo. La meta del modelo es encontrar una descripción poliédrica de los problemas sin tratar de juzgar a priori lo que está bien o está mal lo correcto o incorrecto Sombreros es el que controla el orden de los mismos cinco sombreros Sombrero blanco para pensar de manera más objetiva posible. Sombrero expresa sentimientos sin necesidad de Sombrero negro para ser críticos de una manera negativa pensada que algo no podría servir bien Sombrero amarillo intenta buscar los aspectos sobre un determinado efecto. Sombrero verde abre las posibilidades creativas y está relacionado con ella.

Upload: andres-sanchez-tapia

Post on 12-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ENSAYO DE CREATIVIDAD

TRANSCRIPT

Introducción

la mayoría de políticos y académicos coinciden en el espíritu emprendedor es fundamental para el desarrollo está en la sociedad. Los emprendedores crean puestos de trabajo conduce y en la forma a la innovación acelerando los cambios rurales en la economía al introducir nueva competencia contribuyen directamente a la productividad. Espacio el espíritu empresarial es pues un catalizador del crecimiento económico la competitividad nacional.

En los últimos años han proliferado programas de desarrollo de emprendimientos en toda la región que incluye el entrenamiento en temas relacionados con el área primordialmente en las universidades y plataformas de apoyo.

En este ensayo se plantea uso de herramientas y técnicas creativas tales como el uso de los seis sombreros pensamiento vertical y lateral proceso creativo generación y depuración de ideas todo esto aplicado a la creatividad e innovación tecnológica en la educación superior con un enfoque empresarial.

Seis sombreros de la creatividad.

El proceso de toma de decisiones es una actividad cerebral muy compleja en la que se mezclan emociones sentimientos alternativas ventajas e inconvenientes. El método de los seis sombreros intenta simular lo que ocurre en la mente humana adoptando el simular de un sombrero, es objeto de una persona puede ponerse o quitarse.

Cada uno de los seis sombreros de color diferente, lo que simboliza diferentes formas que se puede observar la realidad. Cuando haya que adoptar una decisión, ya sea de manera individual o como grupo.

La meta del modelo es encontrar una descripción poliédrica de los problemas sintratar de juzgar a priori lo que está bien o está mal lo correcto o incorrecto

Sombreros es el que controla el orden de los mismos cinco sombreros

Sombrero blanco para pensar de manera más objetiva posible.

Sombrero expresa sentimientos sin necesidad de

Sombrero negro para ser críticos de una manera negativa pensada que algo no podría servir bien

Sombrero amarillo intenta buscar los aspectos sobre un determinado efecto.

Sombrero verde abre las posibilidades creativas y está relacionado con ella.

Lateral.

Aunque esta técnica de los seis sombreros para pensar nos proporciona una elección directamente su aplicación en la innovación de la industria ayuda considerar todos los factores involucrados en la toma o toma de decisiones para saber ser más crítico a la hora de tener una nueva idea o modelo de negocio.

Pensamiento lateral.

Ahora bien el pensamiento lateral y vertical entre la innovación es una decisión estratégica en la vida la educación es una que tiene que ver con la cultura es asíya que no se trata de un portugués lado de un hecho que ocurre en un momentode. Es un proceso continuo de aprendizaje y crecimiento.

Es importante considerar que las ideas surgen a partir de un proceso tal para ello se han definido diversos estilos de pensamiento.

Es por eso que al hablar sobre innovación y creatividad debemos tener en cuenta que existen distintos tipos de pensamiento. Existe la teoría de estilos de pensamientos de Ned herman que se llama pensamiento productivo que se divide en dos clases

Pensamiento vertical se mueve buscando una respuesta determinada y encuentra una única solución a los problemas desde la lógica

Pensamiento lateral se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas enfrenta con y para los que no tiene patrones de dándose así una vasta cantidad de soluciones. Poco comunes.

Inteligencias múltiples.

Inteligencias se define como la capacidad de resolver problemas o elaborar. Productos que son válidos en una o más culturas

Inteligencia también se define según Piaget como un proceso complejo y tipo de adaptación al medio determinado por estructuras psicológicas que se desarrollanen el intercambio entre el niño y el ambiente.

Gardner decía que la Biblia es académica no lo es todo significa que sean los más exigentes pues a la hora de enfrentarnos desenvolvernos problemas de la vida diaria no basta con tener un gran expediente académico.

Es de suma importancia que reconozcamos y alimentemos todas las inteligencias humanas y todo y todas las combinaciones distintas diligencias todos somos tan diferentes en parte que todos poseemos combinaciones

distintas de inteligencias.

Si reconocemos este hecho pero que al menos tendremos la posibilidad de enfrentarnos adecuadamente a los numerosos problemas que se nos plantean en esta vida empresarial.

Las inteligencias múltiples según Gardner no es algo único por el contrario es unconjunto de capacidades distintas o independientes que adquieren cada personapara formarse como una persona única y capaz de realizar una actividad diferente a la de los demás.

Toda inteligencia se desarrolla dependiendo del medio ambiente las experienciasvividas la educación recibida así como también de las actividades que realizamos en nuestra vida.

Gardner clasificó e identificó nueve inteligencias que no sirve para resolver problemas pero problemas y situaciones de la vida.

Inteligencia visual espacial.

Permite percibir la realidad hace reproducciones mentales reconocer objetos diferentes circunstancias anticipar consecuencias comparar objetos y relacionar colores líneas formas figuras

Lógico matemática.

La utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas es la utilizamos los científicos para pensar críticamente establecer relaciones entre diferentes aspectos y operar con imágenes mentales ejecutar cálculos complejos y razonar.

Musical permite desenvolvernos adecuadamente a los a los cantantes y actores músicos es la habilidad de entender y comunicar las emociones a través de la música.

Verbal lingüística.

La poseen los escritores poetas etcétera es la habilidad para utilizar el lenguaje oral y escrito para informar y comunicarse adquiriendo nuevos conocimientos.

Corporal inespecífico.

Capacidad que tenemos para utilizar nuestro cuerpo para realizar actividades o resolver problemas es la inteligencia de los deportistas artesanos cirujanos bailarines habilidad para usar el cuerpo y la mente.

Interpersonal.

Habilidad para tomar conciencia de sí mismo y conocer las aspiraciones metas pensamientos fortalezas y debilidades.

Interpersonal permite entender a los demás tiene la habilidad de captar necesidades de otros y establecer relaciones.

Naturalista.

La utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza está la utilizan los biólogos habilidad de reconocer y clasificar flora y fauna.

Cada ser humano tiene distintas inteligencias que lo definen y sobresale dando su punto de vista frente a un problema para encontrar una solución sabiendo que cada opinión cuenta y tiene validez, pues es la habilidad que adquieren como persona para evitar cada situación

Todos somos unos genios pero si gustas a un pez por su habilidad para atrapar a un árbol escribirá toda su vida creyendo que es un estúpido.

En consecuencia los emprendedores deben combinar desde el imaginativo y creativo capacidad de proceso lógico estar un esta combinación puede ser clavepara el éxito los emprendedores potenciales siempre están buscando oportunidades únicas obras o servicios o necesidades que tiene el potencial económico en las oportunidades de negocio preguntando si continuamente qué pasaría si porque no desarrollan una habilidad para ver reconocer y crear oportunidades donde otros sólo encuentran problemas

Se ha dicho que la primera regla para desarrollar una visión empresarial de reconocer que los problemas son la solución lo que la demanda es a la oferta deaplicación de esta regla supondrá que un emprendedor analizará problemas desde cada ángulo posible con ese problema a quien ya esta hipótesis implica se puede resolver este es el tipo de análisis que combina pensamiento creativo análisis sistemático.

Proceso creativo.

La generación de ideas creativas para cualquier ámbito problema requiere de unproceso una secuencia que posibilita que las personas se adapten a cualquier entorno situación problema el proceso según Arthur Costner comprende cuatro etapas.

Fase lógica consiste en percibir analizar la situación así como las circunstancias y dimensiones que incluyen en ese momento en el que la persona se ve exigida a analizar el militar impedir investigar a resolver el problema.

Fase intuitiva. Consiste en la redefinición del problema y la maduración mental de las opciones de solución. En ella se produce la iluminación es decir la revelación de la solución.

Fase crítica se trata del análisis y la verificación de la validez de la información es entonces cuando se aplican las últimas modificaciones para alcanzar la perfección.

Generación de ideas.

Para hacer posible la creación de ideas innovadoras y creativas es indispensable generar ideas así también es fundamental contar con la responses-empresarios atentos y abiertos a escuchar y potenciar ideas de creativos y editores.

En el proceso creativo hay que trabajar sobre dos grandes dimensiones que son el emprendedor y leer el primero hay que buscar la manera de darle competencias y habilidades que permitan hacer que sus ideas por pero a su vez se debe trabajar sobre la generación de ideas las cuales hay que hacerlas crecer y madurar para que al final se conviertan en productos y unidades de negocio incluso en grandes empresas.

Hay que tener claro que las ideas no se crean y se desarrollan en el vacío estas requieren de un lugar propicio para que se termine una necesidad y de ahí nazca una solución o innovación para resolver dicha necesidad.

La verdadera fuente de riqueza de una sociedad moderna no es precisamente elnivel de productividad producto natural bruto o sus bienes tangibles sino la inteligencia creativa de sus ciudadanos durante mucho tiempo hemos invertido lo mejor de nuestras energías en una búsqueda desordenada define secundarios eran de encontrar en ellos las acciones que no puede venir más que de la realización de uno mismo ahora no se ofrece la posibilidad de modelar un mundo más libre en el que existe un nuevo espíritu el de ser emprendedor.

Estas palabras de Marilyn Ferguson datan de 1981 y su concepción se refieran ala importancia de ser empresario con el objetivo de generar empleo y contribuir contribuir al desarrollo socioeconómico de su país sin embargo el concepto espíritu emprendedor va más allá de ser parte del cambio progreso desarrollo dela economía será emprendedor y creativo es además ser innovador es tener el arte de transformar una idea en realidad es tomar decisiones que permiten generar y desarrollar creativa soluciones a partir de la investigación de nuevas necesidades del mercado..

La creatividad es la capacidad humana de modificar la visión que se tiene del entorno a partir de la conexión disolvió esencial.

Esto le permite al hombre generar nuevas formas de relacionarse con el entorno crear nuevos objetos generar nuevos puestos de vida esta capacidad si bien es fuertemente determinada por los genes y la historia personal también puede ser estimulada y desarrollada.

Los nuevos conocimientos de la investigación proporciona en cuanto al funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso en general nos dice que la lectura del mismo o sea mencionado de las neuronas se modifica con la actividad que tenga el estímulo creativo es el cerebro.

Seguimos insurgencia Podemos volver a la pregunta inicial que es la creatividad cuando decimos somos creativos no necesitamos buscar las capacidades y posibilidades fuera las tenemos dentro pero no se manifiesta están ocultas la diferencia entre una persona creativa y otras menos creativas están los canales de conexión que cada uno tiene con el sello esencial en la medida que los canales sean más fluidos llegaran a la mente racional respuesta no soluciones formas de comunicar ideas forma de concretar ideas en ellos por lo tanto seremos más creativos.

Hoy todo mundo habla de la vida creatividad en educación creatividad de la presa creatividad en investigación indica creatividad en el día creatividad del servicio

Como no hablar muy en serio de calidad en empresa como una serie de acción este tema.

La empresa es el motor de desarrollo en los términos la comunidad más dinámica más productiva más importante la palabra misma empresa sugiere acción productividad promesas conquistas progreso, bienestar poder dinero por otro lado la creciente tensión y de los empresarios Juan dos con ellos colaboran empresa que innova y no se une al ritmo de los tiempos es empresa destinada aresolverse y queda fuera del sí en pocas en épocas pasadas no se hablaba de utilidad siquiera existía la palabra y a mediados del siglo XX de la pudo tomarse como un dibujo en este siglo son artículos de primera necesidad ya no se podrá decir, la concurrencia de que la iniciativa privada del país está privada de iniciativa./

Poco a poco nos vamos convenciendo de que Ecuador y creativo iban a ser

sinónimo del hombre y la mujer creativo son triunfadores en cualquiera de descenso portada el proyecto de el Instituto de vida puede la creatividad puede reconocerse como una característica privada de los individuos destacados en todos los campos nos recuerdan lugar y los.

Lógicamente lo que cierto del individuo no es de los organismos las empresas más creativas suelen ser las más cuando beneficios económicos sociales a todos sus miembros progreso.

Pero no tratamos sólo de los empresarios que fundar empresas o que las dirigenmuy arriba la creatividad es interés de todos y se percibe finalmente las situaciones y la realidad humana se concluye que la empresa de 500 personas puede haber nada menos que 500 empresarios suponiendo de todas ellas una mentalidad empresarial aunque la realidad prosaica es que por ahora tal vez 495no pasan de ser empleados y burócratas.

Durante años y hasta bien entrado el siglo XX las actividades comerciales desarrolladas por los locales bastante estrechos definidos.ahora todo esto ha cambiado y mínimos inundados por un diluvio de colores por estos años formas y sonidos es que ahora la economía mundial está basada en venta de facturas elmundo industrial tiene un ritmo que nada se parece al mundo artesanal de nuestros pueblos ya muy pocos instructivos en el sentido.

Pero no se trata sólo del total del campo y de la empresa todos los aspectos de la sociedad y del duda han ido reduciéndose al carro de esta nueva mística que pasa mucho los propósitos de la primera por el futuro del más mucho más importante que el pasado los restos de vídeo y no serán los existen tendencias libres público consumidor estaban llenas en efectivo muchos problemas también de grandes trasnacionales productores mundiales caminamos hacia la globalización de los mercados algunos problemas ecológicos.

La mayoría de los progresos de un trastorno del virus de se deben más a los grandes líderes de la gestión empresarial que las proezas de los descubrimientos científicos progreso se llamaba ayer los hoy se llama creatividad crear desarrollos crear empresas crear situaciones creadas manufacturas crear servicios crear culturas crear dinero para ponernos a tono nobasta con estudiar la actividad no son las mismas reglas del juego la creatividad individual en la efectividad de una.

Por ejemplo a diferencia del hombre o de mal que tiene un periodo de vida determinado dentro de ciertos límites que actualmente tienen las empresas pueden rejuvenecerse si queremos usar la cirugía biológica empresa sevillano como una especie con sino como todo jardín ese conservadurismo. Muchos de sus elementos muere y esta propiedad de revivir significa estímulos esperanzas pero junto con la ventaja hay otras diferencias en desventaja

La creatividad es un fenómeno bastante estudiado por la psicología desde diferentes perspectivas. Buena parte de estos estudios sugieren que la creatividad juega un papel importante en la educación y en la industria; sin embargo, existen pocos programas que intencionalmente faciliten los procesos creativos dentro de las organizaciones. Esto es un hecho extraño porque no hay nada dentro de las organizaciones que no sea producto de la creatividad. Es más, es posible asegurar que las organizaciones exitosas probablemente deben su éxito a algún desarrollo creativo de origen. De aquí, que sea importante establecer una aproximación al fenómeno creativo. Uno de los autores frecuentemente citados en investigaciones sobre creatividad es Abraham Maslow, autor que también es una referencia obligada cuando se habla de la vida de las organizaciones, particularmente, cuando se tocan aspectos motivacionales o de necesidades humanas.

En el presente trabajo se aborda el problema de la creatividad únicamente desde la perspectiva de Maslow y se le relaciona con una vida organizacional escolar deseable.

“El problema de la creatividad es el problema de la persona creativa (y no de los productos creativos, de los comportamientos creativos, etc)... Si se piensa en la persona, en la persona creativa, como la esencia del problema, entonces se enfrenta uno al problema total de la transformación de la naturaleza humana, de la transformación del carácter, del desarrollo total de toda la persona” (Máslow, 1982, pág. 81, paréntisis en el original, cursivas agregadas). La parte última de esta afirmación conduce a un punto central de la teoría de Maslow: la autorrealización, fin último de las necesidades humanas.

Maslow postula una teoría de la motivación basada en una jerarquía de necesidades. Estas necesidades son siempre presentadas en el siguiente orden:fisiológicas, de seguridad, sociales (de amor y pertenencia o comunidad), de estima, y de autorrealización. La primeras necesidades son conocidads como inferiores y las últimas como superiores. Aunque “las necesidades inferiores son más importantes que las superiores en términos de supervivencia, en términos de ‘crecimiento hacia nuestra estatura humana’, como se expresa Maslow, las necesidades superiores son más importantes que las inferiores. En otras palabras, además de la jerarquía de predominio, existe otra jerarquía natural... la‘jerarquía de crecimiento”. (Ortiz, 1987, pág. 172. Cursivas en el original). Antes de detallar en que consiste la autorrealización se describirá brevemente la pirámide motivacional de Maslow.

Como ya se comentó antes, Maslow (1975) postula una jerarquía de necesidades. Esta jerarquía es presentada usualmente como una pirámide comose aprecia en la siguiente figura. maslow

Al principio se puede observar que aparecen las necesidades fisiológicas. Estas necesidades son las urgencias más fundamentales, inaplazables de todo ser humano y se refieren a la supervivencia física: agua, alimentos, sexo, refugio, sueño y oxigeno. Dentro de la mayoría de las organizaciones, el salario que las personas reciben ayuda a la satisfacción de estas necesidades.

Las necesidades de seguridad siguen a las fisiológicas. Maslow (1975) establece que estas necesidades tienen que ver con la percepción del medio en un sentido de orden y estabilidad. Según Hodgetts y Altman (1987), la necesidadde seguridad es satisfecha, dentro de las organizaciones, por medio de seguro médico, programas de jubilación, prestaciones y suministro de equipo de seguridad para los trabajadores.

La tercera necesidad presentada por Maslow corresponde a la de amor y pertencia. La pertenencia se refiere a la necesidad de nexos de afecto con la gente en general; en especial de obtener un lugar en el propio gurpo; el amor es una relación más íntima entre dos personas. Son probablemente los grupos informales dentro de las organizaciones los que permiten satisfacer estas necesidades (Hodgetts y col., 1987).

Necesidad de estima: Maslow (1975), afirma que el ser humana manifiesta dos categorías relacionadas con la necesidad de aprecio: el autorrespeto y la estimación por parte de los demás. El autorrespeto, o también autoestima, incluye el deseo de lograr confianza, ser competente, tener pericia, suficiencia, autonomía y libertad. El respeto por parte de los demás incluye el prestigio, el reconocimientos deferencias y aprecio. Maslow, además considera como una posibilidad de patología el no poseer estas necesidades (pág. 95). Según Hodgetts y col. (1987), en la vida de las organizaciones la necesidad de estima es dada por el reforzamiento y la retroalimentación positiva, generalmente obtenida por los compañeros del mismo nivel de la persona dentro de la organización.

La última necesidad, siguiendo el orden, y la más importante para propósitos del presente trabajo, es la de autorrealización o actualización del yo. La necesidad de actualización del yo se refiere a que el ser humano pueda llegar a ser todo lo que potencialmente puede ser. Incluye las necesidades psicológicas de crecimientos, de desarrollo y utilización de las potencialidades humanas. En estesentido es importante destacar que para Maslow el hombre siempre lucha por alcanzar las metas más elevadas. Es aquí donde toma real significancia la expresión: que el ser humano pueda llegar a ser todo lo que potencialmente puede ser (Maslow, 1975). Dicho lo anterior en palabras de Maslow:

“Incluso si todas estas necesidades (de nivel bajo) se satisfacen, podemos esperar con frecuencia (si no es que siempre) que en breve brotará un nuevo descontento o inquietud, a menos que el individuo esté haciendo algo para lo que está preparado. Un músico debe producir música, un artista debe pintar, un

poeta debe escribir, si desea ser finalmente feliz. El hombre debe ser lo que puede ser. Podemos denominar esta necesidad autorrealización... [La autorrealización] se refiere a la búsqueda de la autosatisfacción, es decir, a la tendencia que tiene para realizarse en lo que es en potencia. Esta tendencia se puede expresar como el deseo de ser cada vez más lo que se es, de llegar a sertodo aquello en lo uno es capaz de convertirse” (Maslow, 1975, pág. 96, énfasis en el original).

Aquí conviene puntualizar algunos presupuestos dentro la jerarquía de las necesidades. Las necesidades de bajo nivel (fisiológicas y de seguridad) deben satisfacerse antes que las de más alto nivel (estima y autorrealización).Una necesidad satisfecha ya no sirve como motivador.Varias necesidades afectan la conducta de un individuo en un momento dado.Hay más formas de satisfacer las necesidades de alto nivel que las de bajo nivel (Hodgetts y col., 1987).

Presupuestos similares sobre la teoría de Maslow han sido propuestos por algunas teorías de la elección de carreras (Osipow, 1990). En este sentido se afirma que existen tres presuposiciones específicas:

“a) aquellas necesidades que se satisfacen rutinariamente no se convierten en motivadores inconscientes. b) las necesidades de jerarquías más altas... desaparecerán totalmente si son satisfechas sólo rara vez; las necesidades de jerarquías más bajas... llegarán a ser motivadores dominantes si son satisfechasúnicamente rara vez... c) las necesidades que se satisfacen después de una demora poco común se convertirán, bajo ciertas condiciones, en motivadores inconscientes” (Osipow, 1990, pág. 29).

Nuevamente conviene recordar que para Maslow las necesidades inferiores tienen más importancia que las superiores en términos de supervivencia, pero en términos de crecimiento humano, según Maslow, las necesidades superiores son más importantes que las inferiores. Esto no solamente puede ser cierto en términos del crecimiento humano, sino también en términos de fuerza de las motivaciones, por ejemplo, el ser humano es capaz de tener sexo sin tener periodos biológicos, puede comer sin tener hambre y beber sin tener sed. Cuando hace este tipo de conductas, las motivaciones son más sociales que fisiológicas, lo que evidencia de alguna manera el poder de una sobre otras.

Maslow afirma que no lograr satisfacer las necesidades fundamentales provoca condiciones de deficiencia, análogas a una deficiencia de vitamina. Afirma que lagratificación de esas necesidades es esencial a la salud psicológica. De esto se desprende que una persona sana es aquella que ha satisfecho todas sus necesidades básicas y está en proceso de autorrealización. Maslow presenta una lista de quince características de la persona autorrealizada. Estas características son:

Una percepción más eficiente de la realidad y una relación cómodo con ella.Aceptación del yo y de los otros.Espontaneidad.Centrar problemas.Separación; necesidad de intimidad.Autonomía: independencia cultural y de ambiente.Continua frescura en la apreciación.Experiencia mística o sentimiento oceánico.Gemeinschaftsgefühl o interés social.Relaciones interpersonales.Estructura democrática del carácter.Discriminación entre medios y fines.Sentido del humor.Creación.Resistencia a la inculturación.

Estas 15 características pueden resumirse en las fuerzas centrales de la persona autorrealizada para Maslow (cit por Cofer y Appley, 1982): amor, creación y experiencia cumbre. Para propósitos del presente ensayo únicamentese centrará la atención en la creación. La justificación de esto ya se dio al inicio de este trabajo, sin embargo no está de más recordar que todo lo fructífero de una organización está en el poder creativo de ésta, en el poder creativo de su gente. Esto es particularmente significativo en el caso de las organizaciones escolares en donde el énfasis en la creatividad no sólo estaría dado por un sentido utilitario sino de formación. Quién esto escribe ha afirmado en otras ocasiones que la educación tiene como función facilitar y desarrollar las potencialidades humanas de los educandos para que estos puedan aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser en términos de sus habilidades de pensamiento, expresión y autoestima. Dentro de esta óptica la creatividad juega un papel importante pues como Maslow (1982) establece el desarrollo de la creatividad desarrolla mejores personas.

Maslow (1982) Distingue dos tipos de creatividad: la creatividad primaria y la creatividad secundaria. La primera se refiere a una fase de inspiración, mientras que la segunda se refiere al producto bien terminado. Maslow sugiere que la creatividad tiene una utilidad social y representa algo nuevo o nunca antes pensado. En una relación entre lo que el llama experiencias cumbre y creatividad, él (Maslow, 1982) establece algunas cosas que suceden en el momento creativo:

a) Renuncia al pasado, b) renuncia al futuro, c) inocencia, d) pérdida del ego, e) fuerza inhibidora de la conciencia, f) desaparición de temores, g) disminución de las defensas e inhibiciones, h) fuerza y valor, i) aceptación, j) confianza, k) receptividad taoista, l) integración del conocedor, ll) permiso para sumergirse en

el proceso primario, m) percepción estética, n) espontaneidad absoluta, ñ) máxima expresividad de unicidad y o) la fusión de la persona con el mundo.

Lo anterior talvez pueda resumirse en palabras de Maslow: “En la persona saludable, y sobre toda la persona saludable que crea, encuentra que ha logradode alguna manera una fusión y una síntesis de los procesos primarios y de los secudnarios; de lo consciente y de lo inconsciente, del yo profundo y del yo consciente” (1982, pág. 95, cursivas agregadas). Esto significa una integración total y dinámica de la persona, ¿acaso no es esto un objetivo de la educación? de ser así, lo anterior conduce a otra pregunta ¿si se quiere enseñar para la creatividad no es necesario enseñar en la creatividad? Una respuesta afirmativa a esta pregunta permitiría sugerir que una organización que se preocupe por la enseñanza de la creatividad debe ser una organización creativa. Hokusai lo dice claramente: “Si quieres dibujar un pájaro, debes convertirte en pájaro” (citado por Maslow, 1982, pág. 79).

Probablemente nuestros niños lleguen con necesidades de primer orden no satisfechas. Es más, se afirma que las necesidades superiores requieren de un proceso de maduración; sin embargo Maslow toma precisamente algunas conductas de los niños que para él caracterizan la naturaleza humana, curiosamente la naturaleza deseable de adulto. Maslow afirma que los niños sonnaturales, espontáneos, indefensos, curiosos y creadores. Aquí Maslow acentúa el potencial creador, es decir, la creacion que usa el proceso primario en el inconsciente, como indicador de un valioso aspecto de la naturaleza humana desencadenada.

A partir de los comentarios y referencia antes citadas es posible establecer la importancia del desarrollo de la creatividad dentro de las organizaciones escolares. No sólo para el educando sino para la organización misma. Como puede observarse, la creatividad, según Maslow es un aspecto importante de la persona sana. Una organización es también un organismo, en el pleno sentido de la palabra, es decir es algo con vida, que merece estar sano y en crecimiento,es decir merece estar autorrealizado.

En este trabajo no se cuestiona la jerarquía de necesidades de Maslow, simplemente se postula como favorable para una organización que ésta alcance y se desarrolle en la autorrealización. Aunque se afirma que en términos de supervivencia las necesidades básicas son más importantes ¿puede aplicarse esto a las organizaciones? talvez para ellas lo importante sea precisamente el crecimiento más que la supervivencia. Entonces se estaría hablando de una pirámide de Maslow invertida, es decir, una organización en donde el objetivo primario y último sería que el ser humano creativamente pueda llegar a ser todo lo que potencialmente puede ser. EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,RECONOCIENDO QUE:1. La crisis económica que comenzó en la segunda mitad de la última década hacreado una situación de

especial fragilidad para la joven generación de hoy. Las tasas de desempleo juvenil siguen siendo históricamente elevadas: un 23,2 % en la EU-28 y un 23,8 % en la zona del euro (diciembre de 2013).2. Como consecuencia de un índice de desempleo juvenil tan alto, los jóvenes están sufriendo niveles depobreza y exclusión social en aumento y cada vez son más los que se sienten obligados a marcharse desus países, y a veces de Europa, para buscar mejores oportunidades. Esto está generando en algunosEstados miembros un efecto de fuga de cerebros que puede ser difícil de invertir.3. La Unión Europea, a través de Europa 2020 y de sus iniciativas emblemáticassobre «Nuevas cualificacionesy empleos», «Agenda Digital para Europa», «Unión por la innovación», «Juventud en movimiento», promueveel emprendimiento propiciando la mentalidad emprendedora y los conocimientos,capacidades y competencias conexos que puede potenciar una competitividad y un crecimiento inteligentes, sostenibles e integradores.4. El emprendimiento es un importante motor del crecimiento económico y la creación de empleo: creanuevas empresas y empleos, abre nuevos mercados, aumenta la productividad ycrea riqueza. El espírituemprendedor favorece la empleabilidad de los jóvenes. El emprendimiento y en particular las pequeñas ymedianas empresas (PYME) son la columna vertebral de la economía de la UE yrepresentan la fuente másimportante de nuevos empleos (1).5. Las culturas que valoran y recompensan las conductas emprendedoras, comola asunción de riesgos calculados y el pensamiento independiente, favorecen la propensión a introducir soluciones nuevas para los retossociales. A este respecto la percepción pública de los empresarios debe ser másapreciativa, la educacióndel espíritu empresarial tiene que aumentarse y los grupos infrarrepresentados tienen que obtener una atención especial y recibir ayuda para iniciar, ejecutar o ampliar un negocio o empresa.(1) Más del 99 % de todas las empresas europeas son, de hecho, PYME. Crean dos de cada tres empleos del sector privado y contribuyen amás de la mitad del valor añadido total generado por las empresas en la UE

(Comisión Europea: página de la DG Empresa e Industria).C 183/18 ES Diario Oficial de la Unión Europea 14.6.20146. El emprendimiento no se basa únicamente en el ánimo de lucro. Los diferentes actores, tanto del sectorpúblico como del privado, la sociedad civil y las organizaciones de la economía social (1), combinando ladimensión social y la del emprendimiento, hacen frente a nuestros principales desafíos de la sociedad. Estatendencia se conoce como «emprendimiento social» y los nuevos tipos de organizaciones que han surgidose denominan «empresas sociales».7. La cultura y la creatividad se han definido, en el «Marco renovado para la cooperación europea en elámbito de la juventud», como un ámbito de acción para la política de juventud. Los sectores cultural ycreativo (2) pueden presentar grandes oportunidades para transformar el capital creativo y humano en crecimiento inteligente y puestos de trabajo. En la era digital la participación en la cultura es una poderosaherramienta para promover la integración social y el compromiso social, especialmente entre los jóvenes.8. En su informe final, el grupo de expertos «la promoción de la creatividad y la capacidad de innovación delos jóvenes mediante la identificación de competencias y aptitudes adquiridas mediante el aprendizaje noformal o informal» ha considerado la forma de potenciar la empleabilidad de los jóvenes.CONSIDERA QUE:9. El emprendimiento puede constituir un elemento importante con respecto a la autonomía, el desarrollopersonal y el bienestar de los jóvenes. Puede verse el emprendimiento como una de las soluciones a lahora de combatir el desempleo juvenil.10. Europa debe invertir en educación y formación, en la creación de un entorno en el que los emprendedorespuedan desarrollarse y crecer y que llegue también a grupos específicos, y en la visibilidad de los empresarios como modelos.11. En particular, el modelo de «emprendimiento social», orientado principalmente a contribuir al bien generalde la sociedad, puede atraer a los jóvenes y les da la posibilidad de dar respuestas innovadores a los

actuales desafíos económicos, sociales y medio ambientales. La idea del emprendimiento social próximo a lagente y a las comunidades locales garantiza la cohesión social a través de la participación de los jóvenes,incluidos los que pertenecen a grupos vulnerables.12. Las empresas sociales (3) contribuyen al crecimiento inteligente respondiendo a las nuevas necesidades coninnovación social; crean crecimiento sostenible al tener en cuenta su impacto medio ambiental y al aplicaruna visión a largo plazo; están en el corazón del crecimiento integrador gracias aque se centran en lagente y en la cohesión social.A ESTE RESPECTO:13. La política de juventud puede desempeñar un papel en la cooperación intersectorial que puede ayudara superar las barreras. El emprendimiento, al igual que otros muchos ámbitos, requiere un planteamientoa largo plazo y una firme creencia en la capacidad de los jóvenes. Para conseguirlo, es necesario alentara los jóvenes, inculcarles el espíritu de emprendimiento desde los primeros añosde vida (iniciativa,confianza, asunción de riesgos calculada, creatividad, organización, tenacidad) afin de que desarrollen supleno potencial y se incorporen con éxito al mercado de trabajo. Con el objetivo de promover el emprendimiento de los jóvenes, prestando atención especial al emprendimiento social, se han determinado las prioridades siguientes:— Fomentar el espíritu emprendedor y las competencias empresariales de los jóvenes a través de la educación formal y no formal y el aprendizaje informal. La competencia empresarial incluye aptitudes transversales y actitudes aunque también en los conocimientos. El trabajo juvenil es un instrumento fundamental a la hora de desarrollar las capacidades transversales.(1) La economía social da trabajo a más de 14,51 millones de personas en la UE ysupone el 6,5 % del empleo total. Comprende las entidadescon un estatuto jurídico especial (cooperativas, fundaciones, asociaciones, mutuas) así como las empresas sociales con forma de sociedadlimitada privada o pública [Iniciativa en favor del emprendimiento social — SEC(2011) 1278 final].(

2) Los sectores cultural y creativo representan el 4,5 % del PIB europeo y dan empleo a casi 8 millones de trabajadores (Promover lossectores de la cultura y la creación para el crecimiento y el empleo en la UE [COM(2012) 537 final].(3) Una empresa social, agente de la economía social, es una empresa cuyo principal objetivo es tener una incidencia social, más que generarbeneficios para sus propietarios o sus socios. Funciona en el mercado proporcionando bienes y servicios de manera empresarial e innovadora y utiliza sus excedentes principalmente para fines sociales. Está sometida a una gestión responsable y transparente, en concretomediante la asociación de sus empleados, sus clientes y las partes interesadas en su actividad económica [Iniciativa en favor del emprendimiento social — SEC(2011) 1278 fina

Coofer, C. N. y Appley, M. N. (1982). Psicología de la motivación. Teoria e investigación. México, D. F.: Trillas.

Hodgetts, R. M. y Altman, S. (1987). Comportamiento en las organizaciones. México, D. F: Interamericana.

Maslow, A. H. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.

Maslow, A. H. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México, D.F.: Trillas.

Ortiz, X. (1987). Para ser humano. Introducción experimental a la filosofía. México, D. F.: Ediciones Universidad Iberoamericana.

Osipow, S. H. (1990). Teorías sobre elección de carreras. México, D. F.: Trillas.