ensayo cartas a quien pretende enseñar.docx

6
Ensayo Cartas A Quien Pretende Enseñar DANTE MUÑOZ RAMOS GRUPO : G1 SEDE : NEZAHUALCOYOTL MAESTRIA EN EDUCACION EN EL AREA DE DOCENCIA E INVESTIGACION ENSAYO…: “ CARTAS A QUIENES PRETENDEN ENSEÑAR “ PROFR. ISMAEL BARUCH MIRANDA VAZQUEZ AGOSTO 22 DE 2 0 1 0 “ CARTAS A QUIENES PRETENDEN ENSEÑAR “ AL LEER ESTE TEXTO ME DOY CUENTA QUE PAULO FREIRE MUESTRA UNO DE SUS MEJORES MOMENTOS DE PRODUCCION, DISCUTIENDO CON CLARIDAD POLITICA, RADICALISMO Y BUEN GUSTO LO CONCRETO DE SER MAESTRO. LAS CARTAS SON UN DESAFIO PARA PENSAR LA PRACTICA Y UN TESTIMONIO DE ESTO ES POSIBLE Y NECESARIO, UNA INVITACION PARA QUE NOS VOLVAMOS PRODUCTOS DE COMPRENSION DE LAS PALABRAS DEL AUTOR. CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR ES UN LIBRO EN EL CUAL, FREIRE EXPONE UNA SERIE DE CONEXIONES EXISTENTES ENTRE LOS COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN. EXISTIERON VARIOS FACTORES LOS QUE FREIRE UTILIZÓ COMO INSPIRACIÓN. UNO DE ELLOS FUE LA ETIQUETA IMPUESTA A LAS MAESTRAS EN DIFERENTES LUGARES COMO AMÉRICA LATINA; SE LES NOMBRABA TÍAS. ESTO PARA FREIRE ERA ENTRE OTRAS MUCHAS COSAS UNA DESVALORIZACIÓN AL TRABAJO PROFESIONAL QUE REALIZABAN LAS MAESTRAS.

Upload: ronald2007

Post on 24-Nov-2015

1.933 views

Category:

Documents


18 download

TRANSCRIPT

Ensayo Cartas A Quien Pretende EnsearDANTE MUOZ RAMOS

GRUPO : G1

SEDE : NEZAHUALCOYOTL

MAESTRIA EN EDUCACION EN EL AREA DE DOCENCIA E INVESTIGACION

ENSAYO:

CARTAS A QUIENES PRETENDEN ENSEAR

PROFR. ISMAEL BARUCH MIRANDA VAZQUEZ

AGOSTO 22 DE 2 0 1 0

CARTAS A QUIENES PRETENDEN ENSEAR

AL LEER ESTE TEXTO ME DOY CUENTA QUE PAULO FREIRE MUESTRA UNO DE SUS MEJORES MOMENTOS DE PRODUCCION, DISCUTIENDO CON CLARIDAD POLITICA, RADICALISMO Y BUEN GUSTO LO CONCRETO DE SER MAESTRO.

LAS CARTAS SON UN DESAFIO PARA PENSAR LA PRACTICA Y UN TESTIMONIO DE ESTO ES POSIBLE Y NECESARIO, UNA INVITACION PARA QUE NOS VOLVAMOS PRODUCTOS DE COMPRENSION DE LAS PALABRAS DEL AUTOR.

CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEAR ES UN LIBRO EN EL CUAL, FREIRE EXPONE UNA SERIE DE CONEXIONES EXISTENTES ENTRE LOS COMPONENTES DE LA EDUCACIN.

EXISTIERON VARIOS FACTORES LOS QUE FREIRE UTILIZ COMO INSPIRACIN. UNO DE ELLOS FUE LA ETIQUETA IMPUESTA A LAS MAESTRAS EN DIFERENTES LUGARES COMO AMRICA LATINA; SE LES NOMBRABA TAS. ESTO PARA FREIRE ERA ENTRE OTRAS MUCHAS COSAS UNA DESVALORIZACIN AL TRABAJO PROFESIONAL QUE REALIZABAN LAS MAESTRAS.

ESTE LIBRO LO COMPONEN DIEZ CARTAS EN LAS QUE FREIRE CON UN LENGUAJE COLOQUIAL, SIMPLE Y FCIL, PRETENDE ESTABLECER UN DILOGO CON NOSOTROS (LOS MAESTROS) NO HABLAR DEL MAESTRO, SINO COMO BIEN LO DICE HABLAR CON NOSOTROS.

PRIMERA CARTA Ensear-Aprender. Lectura del mundo, lectura de la palabra

POR ENDE EN LA PRIMERA CARTA NOS SUMERGE EN LO QUE ENSEAR, APRENDER, ESTUDIAR, COMPRENDER, ESCRIBIR Y LEER CONLLEVA. CMO ES QUE SE PRETENDE DESASOCIAR EL APRENDER DEL ENSEAR, EL ESTUDIAR DEL COMPRENDER, EL ESCRIBIR DEL LEER, ENTRE OTRAS RELACIONES, PAULO FREIRE NOS ILUSTRA EL PORQU DE ESTAS PRETENSIONES Y LA JUSTIFICACIN DE LA RELACIN INNEGABLE ENTRE CADA UNO DE LOS COMPONENTES.

SEGUNDA CARTA No permita que el miedo a la dificultad lo paralice

EN ESTA SEGUNDA CARTA EL AUTOR NOS DESCRIBE UN SENTIMIENTO NATURAL DEL SER HUMANO PERO VIVIDO EN EL PAPEL DE DOCENTE. CON UN TACTO PERCEPTIBLE PRETENDE QUE APRENDAMOS A MANEJAR ESE MIEDO Y USARLO A FAVOR.

TERCERA CARTA Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad

EN ESTE CAPTULO TOMA RELEVANCIA LA CRISIS QUE EXISTE EN LA EDUCACIN, Y NO SOLAMENTE PEDAGGICAMENTE SINO DESDE LA POLTICA HASTA LA TICA. OTRO ASPECTO QUE AQU APARECE ES LA IMAGEN DEL MAESTRO, ES DECIR, TODO LO QUE EST PRESENTE COMO FIGURA BSICA EN LA EDUCACIN Y QUE MUCHAS VECES PASA DE SER FIGURA BSICA A SLO UN COMPONENTE MS.

CUARTA CARTA De las cualidades indispensables para el mejor desempeo de las maestras y maestros progresistas

EN LA CUARTA CARTA, FREIRE NOS HABLA DE UNA SERIE DE CUALIDADES QUE EL MAESTRO DEBE POCO A POCO IR ADQUIRIENDO, PARA LLEVAR A CABO UNA LABOR PROPIA DEL QUEHACER DOCENTE. NOS HABLA DE LA HUMILDAD, AMOROSIDAD, VALENTA, TOLERANCIA, DECISIN, SEGURIDAD, PACIENCIA E IMPACIENCIA, ALEGRA DE VIVIR Y PARSIMONIA VERBAL.

CADA UNA DE ESTAS FORMAS LE PERMITEN AL DOCENTE CIMENTAR EL PORQU DE SU PRCTICA Y CON ESTO LOGRAR LLEVARLA A CABO DE UNA MANERA CONSCIENTE, COHERENTE, LGICA Y HUMANA.

QUINTA CARTA Primer da de clase

ESTA QUINTA CARTA, TITULADA PRIMER DA DE CLASE, FREIRE NOS HABLA DEL MIEDO QUE SE NOS PRESENTA COMO MAESTROS. AL INICIO NOS MENCIONA QUE AL ESCRIBIR SOBRE ESTOS TEMAS NO EXISTE COMO OBJETIVO EL QUERER HABLAR DE LA VERDAD, SINO DE VERDADES QUE INNEGABLEMENTE EXISTEN, Y LO QUE LE PERMITE PLASMARLAS ES LA EXPERIENCIA EN EL MBITO EDUCATIVO. EL MAESTRO ADOPTA UN DISFRAZ AUTORITARIO CON EL AFN DE ESCONDER SUS MIEDOS, ESTOS MIEDOS, DICE FREIRE, SON CAPTADOS FCILMENTE POR LOS ALUMNOS. POR EL CONTRARIO, SI EL MAESTRO SE MUESTRA HUMILDE, LLEGAR A L LA PAZ QUE NECESITA PARA CONTROLAR ESOS MIEDOS.

TAMBIN EN ESTE CAPTULO NOS HABLA DEL PODER QUE TIENE EL MAESTRO PARA INCITAR LA IMAGINACIN DEL ALUMNO.

SEXTA CARTA De las relaciones entre la educadora y los educandos

EN LA SEXTA CARTA, NOS EXPONE ACERCA DEL VINCULOS ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS. NOS HABLA DE LA COHERENCIA QUE DEBE EXISTIR EN LAS PALABRAS Y ACTOS DE QUIENES ENSEAN, ES DECIR, SI EL PROFESOR HABLA DE RESPETO DEBER MOSTRAR RESPETO PARA CON SUS ALUMNOS Y CON EL RESTO DE LA GENTE, AS SU PALABRA TENDR COHERENCIA CON SUS ACTOS.

SEPTIMA CARTA _De hablar al educando a hablarle a l y con l; de or al educando a ser odo por l

NOS DICE QUE ES IMPORTANTE QUE VIVAMOS LA EXPERIENCIA EQUILIBRADA Y ARMONIOSA ENTRE HABLARLE AL EDUCANDO Y HABLAR CON EL. HAY MOMENTOS EN QUE LA MAESTRA, COMO AUTORIDAD LE HABLA AL EDUCANDO, DICE QUE DEBE SER HECHO, MIENTRAS QUE ESTOS MOMENTOS SE PUEDEN ALTERNAR, SEGN LA OPCIN POLTICA DE LA EDUCADORA, CON OTROS EN LOS QUE LA EDUCADORA HABLA CON EL EDUCANDO.

HABLAR A Y CON LOS ESTUDIANTES ES UNA FORMA SIN PRETENSIONES PERO ALTAMENTE POSITIVA QUE LA MAESTRA DEMOCRTICA TIENE DE DAR, DENTRO DE SU ESCUELA, SU CONTRIBUCIN A LA FORMACIN DE CIUDADANOS RESPONSABLES Y CRTICOS.

COMO EDUCADORES SOMOS POLTICOS, HACEMOS POLTICA AL HACER EDUCACIN. Y SI SONAMOS CON LA DEMOCRACIA DEBEMOS LUCHAR DA Y NOCHE POR UNA ESCUELA EN LA QUE HABLEMOS A LOS EDUCANDOS Y CON LOS EDUCANDOS, PARA QUE ESCUCHNDOLOS PODEMOS TAMBIN SER ODOS POR ELLOS.

OCTAVA CARTA Identidad cultural y educacin

ESTE OCTAVO CAPITULO NOS DICE QUE LA IDENTIDAD DE LOS SUJETOS TIENE QUE VER CON LAS CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL PLAN DE ESTUDIOS, TANTO EL OCULTO COMO EL EXPLICITO, Y OBVIAMENTE CON CUESTIONES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE.

EN ESTO QUEDA CLARA LA IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD DE CADA UNO DE NOSOTROS COMO SUJETO, YA SEA COMO EDUCADOR O EDUCANDO, EN LA PRACTICA EDUCATIVA. Y DE LA IDENTIDAD ENTENDIDA EN ESTA RELACION CONTRADICTORIA QUE SOMOS NOSOTROS MISMOS ENTRE LO QUE HEREDAMOS Y LO QUE ADQUIRIMOS. NOS HACE REFLEXIONAR SOBRE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS EDUCANDOS Y EN EL RESPETO NECESARIO QUE LE DEBEMOS EN NUESTRA PRACTICA EDUCATIVA.

PAULO FREIRE CONCLUYE DICIENDO QUE LA ESCUELA DEMOCRATICA NO DEBE TAN SOLO ESTAR ABIERTA PERMANENTEMENTE A LA REALIDAD CONTEXTUAL DE SUS ALUMNOS PARA COMPRENDERLOS MEJOR, PARA EJERCER MEJOR SU ACTIVIDAD DOCENTE, SINO TAMBIEN ESTAR DISPUESTA A APRENDER DE SUS RELACIONES CON EL CONTEXTO CONCRETO.

NOVENA CARTA Contexto concreto- contexto terico

UNO DE LOS SENTIDOS PRINCIPALES, QUE LO MOTIVARON A TRATAR ESTE TEMA ES EL DE SUBRAYAR LA IMPORTANCIA DE LA RELACION EN TODO LO QUE HACEMOS EN NUESTRA EXPERIENCIA EXISTENCIAL EN CUANTO EXPERIENCIA SOCIAL E HISTORICA; EL OBJETIVO DE ESTA CARTA NO ES TRATAR EL CONJUNTO DE LAS RELACIONES QUE ENSAYAMOS Y EN QUE NOS INVOLUCRAMOS DIARIAMENTE SINO ALGUNAS DE ELLAS, QUE ESTAN ENGLOBADAS ENTRE EL CONTEXTO CONCRETO-HISTORICO, EN RELACION EL UNO CON EL OTRO.

ES TAMBIEN DARLE UN SENTIDO OBJETIVO A ALGO QUE NUEVAS NECESIDADES EMERGENTES DE LA PRACTICA SOCIAL PLANTEAN A LAS MUJERES Y A LOS HOMBRES.

NOS DICE QUE HACEMOS LAS COSAS PORQUE TENEMOS CIERTOS HABITOS DE REALIZARLAS. INCLUSO ASUMIENDO LA CURIOSIDAD TIPICA DE QUIEN BUSCA LA RAZON DE SER DE LAS COSAS, CON MAYOR FRECUENCIA QUE EN LA SITUACION DESCRITA DE LA EXPERIENCIA DE LO COTIDIANO, LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO NO LO HACEMOS.

DECIMA CARTA Una vez ms, la cuestin de la disciplina

SIN UNA DISCIPLINA NO SE CREA EL TRABAJO INTELECTUAL, LA LECTURA SERIA DE LOS TEXTOS, LA ESCRITURA CUIDADA, LA OBSERVACION Y EL ANALISIS DE LOS HECHOS , EL ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE ELLOS.

TAMBIEN NOS MENCIONA PAULO FREIRE QUE ES INDISCUTIBLE LA RESPONSABILIDAD QUE TENEMOS, EN CUANTO SERES SOCIALES E HISTORICOS PORTADORES DE UNA SUBJETIVIDAD QUE DESEMPEA UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA HISTORIA.

PUES NOS HACE FALTA DISCIPLINA EN CASA, EN LA ESCUELA, EN LAS CALLES, EN EL TRANSITO, ETC.

FINALMENTE ENTRE MAS RESPETEMOS A LOS ALUMNOS(AS) INDEPENDIENTEMENTE DE SU COLOR, SEXO Y CLASE SOCIAL; CUANTO MAS REDUZCAMOS LA DISTANCIA ENTRE LO QUE HACEMOS CON LO QUE DECIMOS, ESTAREMOS COMNTRIBUYENDO AL FORTALECIMIENTO DE LAS EXPERIENCIAS DEMOCRATICAS.

ULTIMAS PALABRAS Saber y crecer-todo que ver

PAULO FREIRE CIERRA ESTE LIBRO CON ALGUNOS ANALISIS SOBRE EL CONTEXTO CONCRETO DE LO COTIDIANO, SABER-CRECER Y Y TODO QUE VER=SABIDURIA Y CRECIMIENTO.

SABER ES UN VERBO TRANSITIVO QUE EXPRESA UNA ACCION, EJERCIDA POR UN SUJETO Y CRECER VERBO INTRANSITIVO, LOO QUE SE HACE EN FUNCION DE LAS EXIGENCIAS DEL PENSAR DEL SUJETO; LO QUE LE INTERESA AL AUTOR ES EL SABER QUE NOS HACEMOS CAPACES DE GESTAR, Y NO CIERTO TIPO DE REACCION QUE SE VERIFICA EN LAS RELACIONES QUE SE DAN EN LAVIDA HUMANA.

LA MANERA ESPONTANEA EN QUE NOS MOVEMOS POR EL MUNDO RESULTA UN CIERTO MODO DE SABER, DE PERCIBIR, DE SER SENSIBILIZADO POR EL MUNDO.

FINALMENTE NOS DICE QUE EL SABER TIENE TODO QUE VER CON EL CRECER ES UN HECHO. SIN EMBARGO ES NECESARIO QUE EL SABER DE LAS MINORIAS DOMINANTES NO PROHIBA, NO ASFIXIE, NO CASTRE EL CRECER DE LAS INMENSAS MAYORIAS DOMINADAS.