ensayo capitulo 1

46
UNIVERSIDAD UNIVER PLANTEL NAYARIT MAESTRÍA EN HABILIDADES DIRECTIVAS INCORPORADA A LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SEGÚN RVOE NO. ESM-1817-004-2009 DE FECHA 7 AGOSTO 2009 ANALISIS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA

Upload: hector

Post on 15-Apr-2016

240 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

planeacion estrategica

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Capitulo 1

UNIVERSIDAD UNIVER PLANTEL NAYARIT

MAESTRÍA EN HABILIDADES DIRECTIVAS

INCORPORADA A LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

SEGÚN RVOE NO. ESM-1817-004-2009 DE FECHA 7 AGOSTO 2009

ANALISIS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA

Page 2: Ensayo Capitulo 1
Page 3: Ensayo Capitulo 1

AGRADECIMIENTO

En el presente documento agradezco a mi familia a mi esposa en especial que

admiro, es una base principal en el desarrollo de mi vida profesional, sentó las bases

y deseos de superación su apoyo y comprensión han sido vitales para salir adelante.

A mi madre y hermanos que me han brindado apoyo incondicional, me han dado lo

que soy; mis valores, principios de siempre salir adelante sin importar las

adversidades que se presenten

A mi padre que se encuentra en el cielo que siempre me inculco el estudio y

prepararme profesionalmente.

Page 4: Ensayo Capitulo 1

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

Page 5: Ensayo Capitulo 1

CAPITULO I

1.1 Objeto

En el presente ensayo veremos la importancia de aplicar una planeación estratégica

en las organizaciones, así como la influencia que tiene en el logro de los objetivos

pequeños y grandes, analizaremos la manera más objetiva y como realizar una

adecuada planeación desde un punto de vista global aprovechando todo lo que nos

rodea para el logro de las metas fijadas.

1.2 planteamiento del problema

La planeación, es parte de la vida de toda persona, planear para ir de compras, las

actividades que se realizaran durante del día, una reunión familiar o la fiesta de

cumpleaños etc., la planeación está presente en el círculo familiar, en el trabajo, en

las personas, en las empresas, podemos decir que es parte integral de todos y en

cada uno de nosotros al igual que las organizaciones para la toma de decisiones

efectivas y correctas nos apoyamos de una planeación estratégica.

Muchas veces a las personas, el tomar una decisión les causa miedo o temor a lo

desconocido o al que pasara si se aventuran a algo nuevo, y esto también lo viven en

las organizaciones ya sean chicas, medianas o grandes, por eso es importante

hacer una planeación estratégica, lo cual ayuda a predecir cuales serían los

diferentes escenarios de lo que podría ser o suceder, y así poder tomar decisiones al

respecto para lo que se quiere en el futuro, aquí se involucran todas las áreas de la

empresa: contabilidad y finanzas, mercadotecnia, compras, producción, etc.

Page 6: Ensayo Capitulo 1

1.3 Justificación

La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base para las

demás funciones (organización, coordinación y control). Al proponer objetivos y

señalar qué es lo que se va a hacer para poder alcanzarlos, permite organizar mejor

las áreas y recursos de la empresa, coordinar mejor las tareas y actividades, y

controlar y evaluar mejor los resultados (al permitir comparar los resultados

obtenidos con los planificados).

No planear es no saber cómo se van hacer las cosas, tanto las personas y las

empresas pueden tener temor de la manera en que puedan lograr sus objetivos,

pues el no saber planear de manera correcta no se lograría lo deseado, para esto es

importante apoyarnos de una planeación estratégica que nos ayude a lograr los

objetivos y estos deben de ser: claros, realistas, alcanzables, medibles, utilizando los

medios y recursos que tenemos a nuestra disposición

Beneficios de la planeación estratégica

Beneficios Financieros: Investigaciones indican que organizaciones que utilizan

conceptos de planeación estratégica son más rentables y exitosas que aquellas que

no los usan. Generalmente las empresas que tienen altos rendimientos reflejan una

orientación más estratégica y enfoque a largo plazo.

Beneficios No Financieros: Mayor entendimiento de las amenazas externas, un mejor

entendimiento de las estrategias de los competidores, incremento en la productividad

de los empleados, menor resistencia al cambio, y un entendimiento más claro de la

relación existente entre el desempeño y los resultados.

Aumenta la capacidad de prevención de problemas.

Page 7: Ensayo Capitulo 1

Permite la identificación, jerarquización, y aprovechamiento de oportunidades.

Provee una visión objetiva de los problemas gerenciales.

Permite asignar más efectivamente los recursos a las oportunidades identificadas.

Ayuda a integrar el comportamiento de individuos en un esfuerzo común.

Provee las bases para clarificar las responsabilidades individuales.

Hoy en día las empresas tienen que estar a la vanguardia de manera constante

debido a este mundo ya tan globalizado, y aprovechar al máximo todos los recursos

disponibles y alcanzables para su continuidad en el mercado.

Page 8: Ensayo Capitulo 1

CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIAS

MARCO HISTORICO

Antecedentes

Historia de la planeación estratégica.

A inicios de la década de los cincuenta, las firmas de negocios y más tarde otros

tipos de organizaciones de producción de servicios y bienes, empezaron a

preocuparse por sus desajustes con el medio ambiente (Ansoff & Hayes, 1990). Esto

dio lugar al desarrollo de la planeación estratégica. Posteriormente, no sólo preocupó

a los administradores de las organizaciones, de ahí pensar en exigir que lo planeado

se traduzca realmente en acciones adecuadas, lo que dio lugar al desarrollo del

concepto de administración estratégica. Desde la década de 1960 hasta mediados

de 1980, la planeación estratégica subrayaba un enfoque de arriba abajo respecto al

establecimiento de metas y planeación, es decir la alta dirección y los especialistas

en planeación estratégica desarrollaban metas y planes para toda la organización.

Con frecuencia los gerentes recibían metas y planes de miembros del personal y sus

propias actividades de planeación se limitaban a procedimientos específicos ya

presupuestados para sus unidades. Durante este periodo empresas particulares y

compañías de consultoría han innovado diversas técnicas analíticas y enfoques de

planeación, muchas de las cuales se convirtieron en modas corporativas. A menudo,

estas técnicas se usaban en forma poco adecuada y conducían a decisiones

estratégicas que se basaban en conclusiones y evaluaciones simplistas. A menudo

surge una gran brecha entre gerentes estratégicos, tácticos y operativos. Los

gerentes y empleados se sentían ajenos en todas sus organizaciones y perdían su

compromiso con el éxito de la organización.

Page 9: Ensayo Capitulo 1

En la actualidad los gerentes hacen que el resto de la organización participe en el

proceso de la formación de estrategias. El ambiente tan cambiante de las tres ultimas

décadas han obligado a los ejecutivos a buscar ideas e innovaciones en todos los

niveles de la organización para formar a sus compañías de una manera más

competitiva. Debido a esta tendencia ha surgido un nuevo término para el proceso de

planeación: “administración estratégica”. La administración estratégica involucra a los

gerentes en la formulación implementación de metas estratégicas y estrategias. Esto

es, integra la planeación estratégica y administración en un solo proceso. Henderson

(1993), comenta que existen muchas posibilidades de que así las organizaciones

cambien sus formas de trabajo, lo que le permite ampliar su ventaja.

Esto permite diferenciarse de sus rivales. Sin embargo cuando un competidor

agresivo pone en marcha una estrategia de éxito, todos los otros negocios con los

que se compite responden con igual previsión y dedicación de recursos. La

planeación estratégica se convierte en una actividad constante en la cual se alienta a

todos los gerentes a pensar estratégicamente y a centrarse en los aspectos de largo

plazo orientados hacia el exterior, así como aspectos tácticos y operativos de corto

plazo. Según Mintzberg (1997), la planeación estratégica implica tomar decisiones

acerca de las metas y estrategias de largo plazo de la organización. Los planes

estratégicos tienen una fuerte orientación externa y abarcan porciones importantes

de la organización. Los ejecutivos son responsables del desarrollo y ejecución del

plan estratégico, aunque por lo general no formulan ni implementan personalmente

todo el plan.

Las metas estratégicas son los fines principales o resultados que se relacionan con

la supervivencia, valor y crecimiento de largo plazo de la organización. Los gerentes

estratégicos establecen metas que reflejan tanto la eficacia como la eficiencia, entre

las metas estratégicas más comunes se encuentran diversas medidas de

rendimiento para los accionistas, rentabilidad, cantidad, calidad de los productos o

Page 10: Ensayo Capitulo 1

servicios, participación de mercado, productividad y contribución a la sociedad. Una

estrategia es un patrón de acciones y asignaciones de recursos diseñado para

alcanzar las metas de la organización. La estrategia que implementan las

organizaciones es un intento de equiparar sus habilidades y recursos con las

oportunidades que se encuentran en el ambiente externo; esto es, todas las

organizaciones tienen fuerzas y debilidades.

Las acciones o estrategias deben dirigirse a consolidar fuerzas en áreas que

satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores, de otros actores clave en

el medio externo de la organización. Además, de que las organizaciones que

implementan estrategias modifican el ambiente externo. Una vez identificados los

planes estratégicos de la organización, éstos se convierten en el fundamento de la

planeación.

a) La planeación táctica traduce metas amplias y planes estratégicos en metas y

planes específicos que son importantes para una porción definida de la organización,

a menudo una área funcional como los recursos humanos. Los planes tácticos se

enfocan a las principales acciones que debe realizar una unidad para cumplir su

parte del plan estratégico.

b) La planeación operativa identifica los procedimientos y procesos específicos

que se necesitan en los niveles más bajos de la organización, los gerentes de nivel

operativo desarrollan planes para períodos muy cortos y se centran en tareas de

rutina como programas de producción, horarios de entrega y requerimientos de

recursos humanos.

El concepto estratégico no es nuevo ya que siempre ha estado en la mente de los

líderes, hombres de negocios y gerentes lo nuevo es el manejo sistémico de la

planeación estratégica. Podemos mencionar algunas ideas de lo que no es la

planeación estratégica, entre ellas.

Page 11: Ensayo Capitulo 1

• La planeación estratégica no es un conjunto de técnicas específicas o de

métodos y procedimientos inflexibles para elaborar un plan. Para generar la

planeación estratégica es importante cuestionarnos lo siguiente:

1) ¿Donde estamos?

2) ¿A dónde vamos?

3) ¿A dónde deberíamos de ir?

La planeación estratégica incluye eventos factibles pero no obstante es preciso

considerar eventos contingentes que pueden llegar a ocurrir. La planeación no

constituye una respuesta informal o fortuita a una crisis. La planeación formal es un

proceso para la toma de decisiones, los pasos importantes que se siguen durante

ella se asemejan a los pasos básicos para la toma de decisiones. La planeación

implica directamente problemas u objetos reales, no simples especulaciones. (Cano

Flores, 2005). La figura 2.4 nos muestra estos pasos y sus contrapartes en el

proceso de la toma de decisiones.

A continuación se presenta la descripción de cada una de las etapas del proceso

formal de la planeación.

1) Análisis situacional; la planeación comienza con un análisis situacional, con sus

limitaciones de tiempo y recursos se debe de recopilar, interpretar y resumir toda la

información relevante para el aspecto de la planeación en cuestión. Este análisis se

enfoca en las fuerzas internas que operan en la organización unidad de trabajo con

un enfoque de sistema abierto, el cual analiza las influencias del ambiente externo. El

resultado de este paso es la identificación y diagnóstico de los presupuestos

beneficios y problemas de la planeación.

2) Metas y planes alternativos; con base en el análisis situacional el proceso de

planeación debe generar metas alternativas que puedan perseguirse en el futuro y

planes alternativos que puedan utilizarse en el logro de esas metas. Este paso en el

proceso subraya la creatividad y alienta a gerentes y empleados a asumir una

Page 12: Ensayo Capitulo 1

perspectiva más amplia acerca de sus trabajos. La evaluación de los méritos de

estas metas y planes alternativos debe retrasarse hasta que se haya desarrollado

una variedad de opciones. Las metas son los propósitos o fines que el gerente desea

alcanzar y deben ser específicas retadoras y realistas. Los planes son las acciones o

medios que el gerente trata de utilizar para alcanzar las metas. Este paso debe

delinear como mínimo acciones alternativas que conduzcan al logro de cada meta,

los recursos necesarios para llegar a ella a través de los medios y los obstáculos que

pueden surgir.

3) Evaluación de metas y planes; los encargados de tomar decisiones deben

jerarquizar dichas metas e incluso eliminarlas para poder analizarlas con calma.

4) Selección de metas y planes; en el proceso de valuación se deben identificar las

prioridades y arreglos entre metas y planes y dejar la elección final al responsable de

la toma de decisiones. Un proceso formal de planeación conduce un conjunto de

metas y planes que resultan factibles dentro de un grupo de circunstancias, es viable

que se genere un plan de contingencia distinto que se añada en cada escenario.

Éste enfoque ayuda evitar crisis y permite mayor flexibilidad y capacidad de

respuesta.

5) Implementación; los mejores planes son inútiles a menos que se lleven a la

práctica correctamente, para que una implementación sea exitosa se necesita que el

plan se relacione con otros sistemas en la organización en particular con los

sistemas de recompensa y presupuesto. De la misma manera el logro de las metas

debe relacionarse con el sistema de recompensa de la organización, muchas

organizaciones utilizan programas de incentivos para alentar a sus empleados a

lograr las metas implementar los planes de forma adecuada un ejemplo de ello son

las comisiones, salarios, promociones y bonos que se basan en un desempeño

exitoso.

6) Monitoreo y control; como la planeación es un proceso constante repetitivo la alta

dirección debe monitorear continuamente el comportamiento real de sus unidades de

trabajo de acuerdo con las metas y los planes de la unidad.

Page 13: Ensayo Capitulo 1

La definición de planeación es un, “Plan general, metódicamente organizado y

frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el

desarrollo económico de una ciudad, el desarrollo económico, el funcionamiento de

una industria…” (D. Real Academia, E.)

Por otra parte, “Sócrates en la Grecia antigua compara las actividades de un

empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan

debidamente tienen que hacer  planes y mover recursos para alcanzar los objetivos”.

(Posadas, 2005)

Desde hace siglos tubo su importancia, “La planeación como parte del proceso

administrativo tuvo sus primeras contribuciones dentro de la evolución administrativa.

Los egipcios en el año 1300 A.C. Dan importancia a la administración por medio de

papiros, para la construcción de templos y sus pirámides”. (Posadas, 2005)

Para Godstein en su libro planeación estratégica, planeación se define como “es el

proceso de establecer objetivos y elegir, antes de tomar acción, los más adecuados

medios para lograr estos objetivos. Planear es decidir por anticipado. Es el proceso

de decidir antes que se requiera la acción”. (Goodstein., 1998)

Entonces podemos decir, que la planeación es la vía por la cual se toman las

decisiones teniendo en cuenta las variables existentes para la elección de la más

idónea a las necesidades propias, así como la organización que se tendrá  para

poder ejecutar lo planeado, con la dirección adecuada para poder alcanzar el o los

objetivos, y como último el control que se tiene  que tener para medir los resultados

si fueron los esperados o se necesitan hacer modificaciones a la planeación.

La estrategia, según el diccionario de la real academia española dice que es “En un

proceso regulable, conjunto de reglas que auguran una decisión óptima en cada

momento” (D. Real Academia.).

Page 14: Ensayo Capitulo 1

Para el general Sun Tzu de china, en su libro “El arte de la Guerra” narra de manera

muy precisa la forma de cómo hacer una estrategia de manera efectiva en el capítulo

11 dice “…No se está preparado para dirigir un ejército hasta no estar familiarizado

con la faz del territorio…” (Tzu, 2012, pág. 84).

El concepto de la Estrategia “son cursos alternos de acción que resuelven el

problema de cómo lograr la más eficiente adaptación de los medios a los fines o

propósitos de la empresa”. (Garcia & Valencia, 2007, pág. 21).

Por otra parte Godstein en su libro la planeación estratégica, define esta como “el

proceso a través del cual quienes guían a la organización crean una visión de

(imaginan) su futuro y desarrollan los procedimientos y las operaciones que se

necesitan para conseguir ese futuro” (Goodstein., 1998).

Para Thompson “La estrategia de una compañía es el plan de acción de la

administración para operar el negocio y dirigir sus operaciones…” (Thompson,

Strickland, & Gamble, 2012, pág. 16).

Podemos decir que lo más importante de la estrategia es conocer el mundo que nos

rodea y el aplicar una o varias tácticas, que ayuden al aprovechamiento de los

medios y recursos disponibles que tenemos al alcance y sean los adecuados para el

logro de los objetivos de la organización es decir; a través de la planeación

estratégica se define el futuro de la misma.

Por otra parte abordaremos el Concepto de objetivos, “son los fines hacia los que

deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano”. (Garcia & Valencia, 2007, pág.

17) .

Entonces decimos que los objetivos son la dirección en la cual los empleados se

deben de fijar para alcanzarlos.

Page 15: Ensayo Capitulo 1

MARCO TEORICO

Modelos de planeación

Según (Sallenave, 1994), un modelo conceptual es aquel que presenta una idea de

lo que debería ser en general, o una imagen de algo formado mediante la

generalización de particularidades. A cambio, un modelo operativo es el que se usa

en realidad en las empresas. Existen diferentes modelos que pueden ayudar a las

organizaciones a generar una planeación exitosa, enseguida se analizarán algunos

de ellos:

A. Modelo de planeación de George Steiner-

En este modelo podemos encontrar las posiciones que sirven como fundamento para

la planeación en el se encuentran los propósitos socioeconómicos fundamentales de

la organización de la alta gerencia y los estudios del medio ambiente.

• Propósitos básicos socioeconómicos.

Son las aspiraciones fundamentales del orden socioeconómico que una empresa y

organización en su carácter de entidad total, desea satisfacer en forma permanente o

semipermanente a través de su existencia por tal motivo, los propósitos básicos son

aquellas finalidades de que por su índole suprema define la razón de la existencia,

de la organización, así como su naturaleza y carácter esencial. Los propósitos

básicos socioeconómicos son los lineamientos de finalidad que la sociedad espera

de la institución de negocios. Si esta no lo establece no podrá sobrevivir. Esto

significa que la sociedad demanda de las empresas, que utilicen los recursos de que

disponen para satisfacer los deseos o necesidades de la sociedad.

• Valores de la alta gerencia.

Page 16: Ensayo Capitulo 1

Cada uno de los gerentes tiene su grupo de valores, sus códigos éticos, sus

estándares de moral, su propia filosofía, los cuales son únicos a cada uno de ellos,

es necesario conocer todo este grupo de valores establecerlos como premisas de

planeación, ya que tiene una gran influencia sobre los programas de planeación.

Como ejemplo se tienen los siguientes casos:

• La decisión de ser la compañía mas grande y más técnica dentro del ramo

depende de los valores de los altos ejecutivos.

• La selección de los medios para alcanzar dichos fines, también está en

función de los valores. Lo mismo sucede con el trato que se desea a los clientes

empleados, competidores y contratistas. Algunos gerentes demandan que las

condiciones para los empleados sean placenteras, para otros no tienen importancia

algunos son implacables con la competencia, otros aplican la regla "no hagas a otros

lo que no quieras para ti".

• Evaluación de riesgos y oportunidades del medio ambiente tanto interno como

externo.

• Uno de los propósitos fundamentales de la planeación es descubrir las

oportunidades futuras de hacer planes para explotarlas.

• Los planes efectivos son aquellos que explotan las oportunidades y evitan los

obstáculos o riesgos futuros, basándose en lineamientos dados a conocer los puntos

fuertes y débiles de la compañía.

B. Modelo de Willian Newman.

Este modelo tiene sus raíces en la teoría clásica de la administración. Así mismo el

autor define el proceso de planeación desde el estudio de las etapas básicas de una

decisión que se tome. Se pueden encontrar diferentes etapas como: diagnostico del

problema, determinación de soluciones optativas, pronóstico de resultados en cada

acción y finalmente la elección del camino a seguir. El modelo se enfoca

Page 17: Ensayo Capitulo 1

principalmente en definir el inicio del proceso de planeación estratégica que inicia

con un diagnostico preciso del problema que se esta enfrentando. Una vez que se

establece el problema, es necesario encontrar las probables soluciones al mismo

orientando así todas las actividades halladas en el proceso de planeación.

Posteriormente es necesario realizar un pronóstico de los resultados para cada

acción seleccionada con anterioridad, encontrando automáticamente las

posibilidades reales de solución del problema planteado.

C. Modelo de planeación de Bateman y Snell.

Según estos autores el proceso de planeación es un proceso dual en que dos

características convergen: las etapas generales involucradas en el proceso de

decisión y las etapas especificas de la planeación formal. La primera característica

presupone todas las acciones orientadas a la identificación y precisión del problema

que se quiere resolver a través del proceso de planeación. Iniciando con el

diagnostico de la situación y su entorno, la formulación de ideas percibidas después

del análisis, la selección y evaluación de alternativas, determinan la más adecuada

para implementación. Para la segunda característica se llevan a cabo las actividades

formales, transformándolas en planes y programas susceptibles para ser llevados a

la práctica, determinando sus objetivos como el proceso de implementación y

evaluación correspondiente.

D. Modelo de planeación de Mintzberg y Waters.

En la mayoría de los modelos existentes de planeación dejan a un lado el recurso

humano ya que consideran que el trabajo con el recurso humano no es importante.

Sin embargo el combinar el recurso humano con trabajo del proceso de las

organizaciones permiten determinar las políticas y programas para alcanzar los

objetivos y las metas de las organizaciones. En este modelo de planeación Mintzberg

Page 18: Ensayo Capitulo 1

y Waters comentan que así se pueden asegurar las políticas para convertirse en un

proyecto a largo plazo para las organizaciones.

De acuerdo con (Miles, Snow, Meyer, & Coleman, 1978), las organizaciones también

modifican constantemente y perfeccionan el mecanismo por el cual logran sus

propósitos y objetivos, reorganizando su estructura, sus relaciones y sus procesos de

gestión. Para la mayoría de las organizaciones sus procesos deben de ser

dinámicos, capaces de adaptarse a los cambios y mantener una alineación efectiva

con el medio ambiente. Para esto se puede identificar un ciclo de adaptación que es

evidente en todas las organizaciones, pero dicho ciclo es más visible en las nuevas

organizaciones ya que en una nueva organización existe una visión empresarial

definida ya que tienen bien identificado un segmento de mercado de su bien o

servicio y su mercado objetivo.

Las principales teorías de gestión de la planeación, comentan que lo que debe de

realizar la organización es cumplir con las exigencias del entorno, además de

formular aquellos procesos que permitan a la organizaciones seguir adaptándose y

evolucionando para generar capacidad propia y fortalecer así su actividad

innovadora.

La planificación estratégica no es un mecanismo para elaborar planes, es una

herramienta para administrar y para ordenar los cambios. Las empresas no pueden

ser mejores que sus gerentes. La planeación estratégica debe llegar hasta las áreas

de la empresa que apuntan al desarrollo y no a las que sólo pueden manejar verbos

en tiempo presente.

E. Modelo de planeación de Fred David.

Este modelo consta de tres partes principales:

a) Formulación de estrategias.

b) Ejecución de estrategia.

Page 19: Ensayo Capitulo 1

c) Evaluación de estrategias.

David (2008), propone que para poder formular una planeación correcta se requiere

identificar la misión como la tiene la empresa, sus objetivos y estrategias, todo esto

antes de iniciar el proceso de planeación estratégica. Después propone realizar una

auditoria interna para identificar debilidades y fortalezas, con esta información se fija

la nueva misión de la compañía, con las auditorias mencionadas se obtienen los

datos para elaborar las matrices MEFE y MEFI que conformaría la primer etapa.

Comenta que la segunda etapa hace referencia al marco analítico para la

formulación de las estrategias, la cual está enfocada a la generación de estrategias

factibles, las técnicas que propone son la FODA, PEEA y BCG. La tercera etapa es

la fase de las decisiones formadas por una sola técnica que es la matriz cuantitativa

de planeación estratégica (CPE), en esta matriz se utiliza información de la etapa 1

para evaluar las estrategias que se obtienen en la etapa 2 y afinarlas con la matriz

del perfil competitivo (MPC), y con la PEEA (Posicionamiento Estratégico para la

Evaluación de la Acción) además con la matriz interna y externa (MIE) permite llegar

a la matriz de la gran estrategia (MGE). David (2008), aclara que no se puede perder

de vista que los resultados se deben de utilizar aplicando el criterio de los

conocedores de la planeación y de la empresa.

F. Modelo de planeación de Jean Paul Sallenave.

Según Sallenave(1994), la planeación estratégica es el proceso que sigue el gerente

integral para dirigir y controlar el futuro de su empresa. La planeación estratégica es

el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el

tiempo. De hecho, el concepto de estrategia y el de planeación están ligados

indisolublemente, pues tanto el uno como el otro designan una secuencia de

Page 20: Ensayo Capitulo 1

acciones ordenadas en el tiempo, de manera tal que sea posible alcanzar uno o

varios objetivos. En la mayoría de las empresas diversificadas y organizadas según

una estructura divisional, la planificación estratégica se establece en tres niveles:

1.- A nivel de la empresa total ( corporate planning ).

• ¿Dónde invertir los recursos actuales de la empresa?

• ¿De dónde se podrán obtener los recursos futuros?

• ¿Cómo asegurar la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad.

La planeación estratégica a nivel de la empresa total contesta estas preguntas

fundamentales sobre el presente y el futuro de la empresa.

2.- A nivel de división ( business planning ).

Una vez que se haya decidido en cuáles actividades la empresa debe invertir sus

recursos, conviene determinar cómo se logrará el éxito en los sectores escogidos.

3.- A nivel funcional

Supongamos, en el caso de una estructura divisional, que el jefe de la división de

calzado tiene a su cargo gerentes funcionales: gerente de marketing, gerente

financiero, gerente de personal, de producción, de investigación, etc. Son ellos

quienes finalmente se responsabilizarán de llevar a cabo el plan estratégico

elaborado. Aunque el nivel funcional se presente como el tercer nivel de la

planeación estratégica, corresponde al nivel crítico, pues la mejor estrategia puede

sucumbir a las peores políticas.

CAPITULO III

Page 21: Ensayo Capitulo 1

Desarrollo

Proceso de la planeación

Además de ser una función administrativa que comprende el análisis de una

situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias, y el

desarrollo de planes de acción, también es posible definir a la planeación como el

proceso a través del cual se realiza cada una de estas actividades.

A continuación cada una de las etapas que conforman el proceso de la planeación:

1. Análisis de la situación

El proceso de la planeación empieza por el análisis de una situación.

En caso de tratarse de una planeación general para toda la empresa (planeación

estratégica), un análisis de la situación podría implicar el análisis de las diferentes

fuerzas externas que afectan o podrían afectar a la empresa (fuerzas económicas,

fuerzas sociales, fuerzas gubernamentales, fuerzas tecnológicas, consumidores,

competencia, etc.), así como el análisis de las diferentes áreas que puedan existir en

la empresa (administración, marketing, finanzas, recursos humanos, producción,

etc.).

Para lograr una planeación estratégica adecuada y eficaz es importante realizar un

estudio la situación actual de la empresa de manera interna y externa, para lograrlo

hay que basarse en el método FODA:

Fortalezas: ventajas y cualidades con las que se cuentan de manera interna.

Page 22: Ensayo Capitulo 1

Oportunidades: son las que existen en el exterior y que podamos aprovechar

(tecnología, nuevos mercados, etc.).

Debilidades: son las áreas de oportunidad o desventajas que tenemos que reforzar y

convertirlas en fortalezas.

Amenazas: estas son de manera externa y nos indican cuales son las cosas que en

un momento dado nos puedan perjudicar e impidan a la empresa lograr los objetivos

deseados o incluso su pertenencia en el mercado.

Un amplio análisis y adecuada evaluación de la situación de la empresa nos arroja

como resultado los diferentes escenarios, estos nos indican o nos dan información de

las posibles acciones, ventajas, desventajas, y evitan riesgos al momento de elegir la

variable que sea más adecuada a las necesidades de la empresa.

En caso de tratarse de una planeación aplicable solo a una determinada área de la

empresa (planeación táctica), un análisis de la situación podría implicar el análisis de

los diferentes elementos que puedan existir en dicha área; por ejemplo, para el área

de marketing, podría implicar el análisis del producto, el precio, la distribución, la

promoción, la publicidad, el servicio al cliente, etc.

Y en caso de tratarse de una planeación a nivel de operaciones (planeación

operacional), un análisis de la situación podría implicar el análisis de los elementos

necesarios para realizar una tarea o actividad específica; por ejemplo, podría implicar

el análisis de los recursos con los que se cuenta para realizar la tarea o actividad, el

plazo que se tiene, el presupuesto disponible, etc.

Page 23: Ensayo Capitulo 1

La razón de un análisis de la situación es la de tener una base para el

establecimiento de objetivos; por ejemplo, al analizar las fuerzas externas que

afectan o podrían afectar a la empresa, es posible detectar cambios en el entorno, y

así establecer objetivos que permitan aprovecharlos o hacerles frente; o al analizar

los diferentes elementos que puedan existir en la empresa o en una determinada

área, es posible conocer los recursos y capacidades con los que se cuenta, y así

establecer objetivos que permitan aprovecharlos o que los tomen en cuenta.

2. Establecimiento de objetivos

Luego del análisis de la situación la siguiente etapa del proceso de la planeación es

el establecimiento de objetivos.

Se deben establecer objetivos en base al análisis de la situación previamente

realizado; por ejemplo, objetivos que permitan aprovechar o hacer frente a los

cambios detectados en el entorno, que permitan aprovechar o que tomen en cuenta

los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa o una determinada área, o

que consideren los recursos y las condiciones que se tiene para realizar una tarea o

actividad específica.

Los objetivos de una empresa suelen clasificarse de acuerdo a diferentes aspectos,

pero al momento de realizar una planeación lo común es clasificarlos según su

jerarquía en objetivos estratégicos, objetivos tácticos y objetivos operacionales:

Objetivos estratégicos: los objetivos estratégicos (u organizacionales) son objetivos

generales y de largo plazo que consideran a la empresa como un todo y que buscan

Page 24: Ensayo Capitulo 1

definir el rumbo de esta. Ejemplos de objetivos estratégicos son “ser la empresa líder

del mercado”, “lograr una mayor participación en el mercado”, “ser una marca

reconocida en el mercado”, etc.

Objetivos tácticos: los objetivos tácticos (o departamentales) son objetivos de

mediano plazo que se dan a nivel de áreas o departamentos. Ejemplos de objetivos

tácticos son “incrementar las ventas en un 20%”, “aumentar la eficiencia de la

producción en un 10%”, “reducir el nivel de ausentismo de los trabajadores en un

15%”, etc.

Objetivos operacionales: los objetivos operacionales son objetivos específicos y de

corto plazo que se dan a nivel de operaciones y que comprenden las tareas o

actividades de cada área. Ejemplos de objetivos operacionales son “aumentar la

eficiencia con la que se realiza una tarea”, “reducir el tiempo en que se realiza una

actividad”, “mejorar la efectividad de una campaña publicitaria”, etc.

3. Formulación de estrategias

Luego del establecimiento de los objetivos, la siguiente etapa del proceso de la

planeación es la formulación de estrategias.

Se deben establecer estrategias que permitan alcanzar los objetivos propuestos de la

mejor manera posible, pero que también tomen en cuenta el análisis de la situación

realizado; por ejemplo, estrategias que sean factibles para la empresa o para una

determinada área teniendo en cuenta los recursos y capacidades con los que

cuentan.

Tal como en el caso de los objetivos, las estrategias de una empresa también suelen

clasificarse de acuerdo a diferentes aspectos, pero al momento de hacer una

Page 25: Ensayo Capitulo 1

planeación lo común es clasificarlas según su jerarquía en estrategias

organizacionales y estrategias funcionales:

Estrategias organizacionales: las estrategias organizacionales son estrategias que

afectan a la empresa en su totalidad y que buscan alcanzar objetivos

organizacionales. Ejemplos de estrategias organizacionales son “adquirir a uno de

los proveedores de la empresa”, “incursionar en un nuevo mercado geográfico”,

“formar una sociedad con otra empresa”, etc.

Estrategias funcionales: las estrategias funcionales son estrategias que afectan a

una determinada área funcional de la empresa y que buscan alcanzar objetivos

tácticos. Ejemplos de estrategias funcionales son “dotar al producto de nuevas

características”, “utilizar un nuevo programa de capacitación”, “acceder a una nueva

fuente de financiamiento”, etc.

4. Diseño de planes de acción

Luego de la formulación de las estrategias, la siguiente y última etapa del proceso de

la planeación es el diseño de planes de acción.

Los planes de acción son documentos en donde se especifican las tareas y otros

elementos necesarios para implementar o ejecutar las estrategias formuladas.

Algunos de los elementos que suelen contener los planes de acción son:

Las tareas a realizar: las tareas, actividades o acciones que se van a realizar para

implementar las estrategias.

Page 26: Ensayo Capitulo 1

La asignación de recursos: los recursos que se van a utilizar para realizar las tareas

e implementar las estrategias, y la forma en que se van a distribuir.

Los responsables y encargados: los responsables y encargados de realizar las

tareas e implementar las estrategias.

El programa de tareas: el programa o cronograma con fechas de inicio y plazos para

realizar las tareas e implementar las estrategias.

El presupuesto requerido: la inversión requerida para realizar las tareas e

implementar las estrategias.

Los planes de acción sirven de guía para implementar o ejecutar las estrategias, y

como instrumento de control al permitir comprobar que las tareas se estén realizando

tal como lo especificado, y que se estén cumpliendo en los plazos acordados; pero

además sirven para que los objetivos, las estrategias y todo lo planificado sea del

conocimiento de todos los miembros de la empresa o del área para la cual se ha

realizado la planeación.

La planeación estratégica proporciona a los directivos y a los empleados una visión

de lo que se puede lograr en un futuro para la empresa en la cual trabajan, así como

la tranquilidad y sentido de pertenencia en la organización provocando una

motivación y empuje hacia la participación activa, colaboración y trabajo en equipo

buscando el logro de los objetivos planteados. Etapas de la planeación estratégica

Formulación de las Estrategias: incluye el desarrollo de la misión del negocio, la

identificación de las oportunidades y amenazas externas a la organización, la

determinación de las fuerzas y debilidades internas, el establecimiento de objetivos a

largo plazo, la generación de estrategias alternativas, y la selección de estrategias

específicas a llevarse a cabo.

Page 27: Ensayo Capitulo 1

Implantación de Estrategias: requiere que la empresa establezca objetivos anuales,

proyecte políticas, motive empleados, y asigne recursos de manera que las

estrategias formuladas se puedan llevar a cabo; incluye el desarrollo de una cultura

que soporte las estrategias, la creación de una estructura organizacional efectiva,

mercadotecnia, presupuestos, sistemas de información y motivación a la acción.

Evaluación de Estrategias: (a) revisar los factores internos y externos que

fundamentan las estrategias actuales; (b) medir el desempeño, y (c) tomar acciones

correctivas. Todas las estrategias están sujetas a cambio.

La tecnología juega un papel muy importante en las organizaciones ya que esta le

ayuda e impulsa a ser más eficiente en sus procesos así como en la obtención y/o

creación de nuevos productos, por eso es muy importante mantener al personal en

constate capacitación y buscar nuevas tecnologías que le ayuden a lograr una mejor

eficiencia y eficacia, para lograr una mejor competitividad en el mercado en el cual

esta, así como buscar la expansión de la misma.

Thompson, Strickland y Gamble, en su libro administración estratégica, hace

referencia de la importancia que tiene una planeación y como marca la diferencia en

las organizaciones “…lo que separa de a una estrategia poderosa de una común es

la capacidad de la dirección para forjar una serie de movimientos, tanto en el

mercado como en su interior, que aleje a la empresa de sus rivales, incline la balanza

a su favor dando razones a los clientes para que prefieran sus productos o servicios,

y produzca una ventaja competitiva sustentable sobre sus rivales…” (Thompson,

Strickland, & Gamble, 2012, pág. 22).

Page 28: Ensayo Capitulo 1

Unos de los grandes retos de la administración hoy en día, es saber cuál es la

situación actual de la organización, que camino tomara para lograr sus objetivos y

como debe llegar a sus metas, las empresas tienen plena facultad de decidir cuál

será su estrategia para posicionarse en el mercado, no todas compiten de la misma

manera es por ello que es importante conocer cuál es su situación actual por medio

de una avaluación detallada de cómo está conformada en su totalidad para esto

existen métodos muy efectivos y uno es el método FODA que ayudara, para saber

hacia dónde irá dirigida su planeación estratégica, ya sea en producción, servicios,

procesos, etc.

La fijación de los objetivos en la organización, para poder lograrlos se apoyan en la

planeación estratégica, esta se basa en la visión de la empresa ya que esta nos dice

cuál es la forma en la que la organización se visualiza en el futuro.

Una vez ya fijado el objetivo o los objetivos, con la elección del escenario que nos

guiara o nos marcara cual será el camino a seguir, hay que apegarse al proceso

administrativo el cual nos ayudara al logro de lo esperado, este consta de lo

siguiente: todas las áreas de la empresa o las involucradas deben de cambiar su

planeación y/o adecuarla a la ya establecida por la dirección, en la fase de la

organización esta indica cuáles serán las personas que se encarguen de ciertas

responsabilidades que apoyen a el logro de los objetivos, estos a su vez tienen la

responsabilidad de dirigir en forma correcta y adecuada todos lo procesos que se van

a realizar para que se cumplan de la manera eficaz, el paso final es el control, aquí

es donde se avalúan todos los resultados y se determina si la planeación fue la

adecuada y si los objetivos se alcanzaron o se tienen que hacer algunas

modificaciones.

Page 29: Ensayo Capitulo 1

. Algunas limitaciones de la Planeación Estratégica

Es natural que la planeación tiene sus limitaciones; no siempre tiene la solución para

los problemas directivos. En esta parte se tratarán algunas diferencias críticas.

El medio ambiente puede resultar diferente de lo esperado. Pronosticar no es una

ciencia exacta; Por tanto, los planes que están basados en predicciones quizás

equivocadas pueden fallar. Incidentes inesperados en acciones gubernamentales

tales como la cancelación de un contrato; un cambio en las actividades de los

sindicatos laborales; una baja en la actividad económica; o una repentina rebaja de

precio por un competidor, son factores inseguros que entorpecen el proceso de la

planeación.

Resistencia interna. En varias empresas la introducción de un sistema de

planeación formal origina prejuicios en contra de la planeación que pueden impedir

que ésta sea efectiva. En las organizaciones más importantes, las formas

tradicionales de desempeñar las actividades, las reglas y los métodos antiguos

pueden estar tan arraigadas que será difícil cambiarlos. Cuando más crece una

empresa mayor será la cantidad de vestigios tradicionales.

La planeación es cara. Para lograr una planeación efectiva en una empresa

mediana se requiere de un esfuerzo significativo. Asimismo, varias personas tendrán

que dedicar su tiempo a este proceso y se incurrirán en gastos para estudios e

información especiales. Por tanto, la planeación resulta cara y los directivos deberán

efectuar constantemente una relación de costo/beneficio a través de todo el proceso.

No es posible aplicar esta ecuación en forma cuantitativa a la planeación corporativa;

sin embargo, este factor no debería olvidarse ya que se puede incurrir en costos

mayores que los beneficios potenciales.

Crisis momentáneas. La planeación estratégica no está diseñada para sacar a una

empresa de una crisis repentina. Si una compañía ya está por quebrar, el tiempo que

tendría que dedicar a la planeación estratégica será mejor empleado en resolver los

problemas a corto plazo. Sin embargo, en caso de que una empresa se encuentre en

Page 30: Ensayo Capitulo 1

una crisis momentánea la cual podrá superar, la planeación estratégica debería ser

continuada para evitar crisis futuras similares.

Planear es difícil. La planeación es una actividad que requiere de un alto grado de

imaginación, capacidad analítica, creatividad y entereza para seleccionar y

comprometerse a un cierto curso de acción.

Los planes concluidos limitan las opciones. Los planes representan obligaciones o

deberían representarlas, y por tanto limitan opciones. Tienden a reducir la iniciativa

de varias alternativas que respaldan los planes. Aunque no es una limitación sería

debería hacer notar.

Limitaciones impuestas. Los sistemas de planeación pueden resultar ineficaces en

los siguientes casos: cuando son demasiados ritualistas y formales, cuando los

directivos en línea tratan de delegar sus deberes al personal, cuando los directivos

aparentemente aplican la planeación pero toman sus decisiones sin consultar los

planes, o cuando los directivos enfocan toda su atención a problemas a corto plazo

sin tomar en cuenta el futuro.

Page 31: Ensayo Capitulo 1

IV. Conclusion

Hoy en día, es primordial en toda organización el realizar una adecuada planeación

estratégica. A través de ésta podrán determinar con mayor exactitud cuál es su

estado actual, donde desean estar y por ende lo que es necesario hacer para

lograrlo.

Lo anterior lleva a concluir que por lo tanto la estrategia del negocio determinará las

acciones que las personas deben llevar a cabo para lograr el objetivo o la meta de la

organización, es decir, les dará la ruta a seguir para la realización de sus actividades.

Cuando no se tiene una estrategia definida, el comportamiento en una empresa se

tornará incongruente y en ocasiones hasta caótico, ya que no tendrán delimitado cual

es el rumbo a seguir o que es lo que se quiere lograr. El valor de la estrategia en una

competencia proviene del desarrollo de la capacidad para intervenir en un sistema

complejo con solo cierta información limitada y con ello producir un cambio

predecible y deseable en el equilibrio del sistema (Kenneth, 1984).

Es necesario aclarar que la planeación estratégica no es la solución a todos los

problemas por los que atraviesa una empresa, sin embargo, es una útil herramienta

que puede brindar múltiples beneficios si se utiliza en el momento y en la forma

requerida. Cada compañía debe formular planes, se debe comprometer a cumplirlos

y, después, lleva a cabo las acciones que tal cumplimiento implica (Kenneth, 1984).

Por ejemplo puede lograr la máxima eficiencia y eficacia en la utilización de recursos.

Así mismo puede ser la forma por medio de la cual una organización enfoque sus

esfuerzos para diferenciarse positivamente de sus competidores, utilizando sus

ventajas relativas para satisfacer mejor a sus clientes. La planeación estratégica

efectiva no solo contribuye al fortalecimiento de la estructura económica nacional

sino también contribuye a mejorar el desempeño de este tipo de empresas en donde

se originan los verdaderos proyectos de negocios de cada país (Barragán et al,

2002). Toda empresa debe evitar convertirse en prisionera de su propia estrategia

porque aun las mejores estrategias se vuelven obsoletas tarde o temprano. La

Page 32: Ensayo Capitulo 1

evaluación regular de las estrategias ayuda a la gerencia a evitar la conformidad los

objetivos y las estrategias se deben establecer y coordinar de manera consciente y

no surgir simplemente de las decisiones operativas diaria (David, 2003).

Los sueños y la forma de cómo ven las cosas los directivos dan a los integrantes de

las empresas una visión de cómo se pueden ver en el futuro, esto proporciona a la

empresa un sentido e identificación de individualidad y que los sueños son posibles

de alcanzar, y sin lugar a dudas lo lograran.

La existencia de diversas fuentes del pensamiento en planeación, dirección y

estrategia han incursionado en las áreas económico-administrativo y han permitido

desarrollar de manera eficiente y eficaz, diversas tesis sobre la planeación

estratégica, logrando un funcionamiento óptimo de una organización.

Page 33: Ensayo Capitulo 1

Referencias

Kenneth J. A. (1985) Manual de administración estratégica. México: Mc Graw – Hill Interamericana.

D. Real Academia, E. (s.f.). Diccionario usual. Recuperado el 28 de enero de 2014, de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=planificaciones

D. Real Academia., E. (s.f.). Diccionario usual. Recuperado el 28 de enero de 2014, de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=estrategia

Garcia, S. E., & Valencia, V. M. (2007). Planeación estratégica. México: trillas.

Goodstein., L. D. (1998). Planeación estratégica aplicada. Estados unidos: Mac Graw Hill.

Posadas, F. J. (2005). . Recuperado el martes de enero de 2014

Thompson, A. A., Strickland, A. J., & Gamble, E. (2012). Administración estrategia. En &. A. Arthur. A. T., Administración estrategia. Mac Graw Hill.

Tzu, S. (2012). El arte de la guerra. En S. Tzu, El arte de la guerra (pág. 84). México: Lectorum.