ensayo benito juárez

10
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco Historia de México II Capítulo 3. Benito Juárez Basado en el libro: Nuevos Ensayos Mexicanos de Friedrich Katz Maestra: Susana Huerta González Grupo: 0431 Integrantes: Emmert Robledo Noemí Espejel Carrizales Ana Lourdes Gómez Pérez Frizia Martínez Berúmen Diana Laura Montoya Plácido Miguel Ángel Ramírez García Laura Wendolyn

Upload: noemi-emmert

Post on 26-Sep-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo del capítulo 3 de "Nuevos Ensayos Mexicanos" del autor Friedrich Katz

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autnoma de MxicoColegio de Ciencias y HumanidadesPlantel AzcapotzalcoHistoria de Mxico II

Captulo 3. Benito JurezBasado en el libro: Nuevos Ensayos Mexicanos de Friedrich Katz

Maestra: Susana Huerta Gonzlez

Grupo: 0431

Integrantes:

Emmert Robledo NoemEspejel Carrizales Ana LourdesGmez Prez FriziaMartnez Bermen Diana LauraMontoya Plcido Miguel ngelRamrez Garca Laura Wendolyn

Benito JurezIntroduccinCon el tiempo se modifican las ideas. Antao, slo eran grandes hombres aquellos que en los campos de batalla cosechaban victorias y se elevaban a la categora de semidioses; y aun a la de dioses, a los conquistadores incontrastables.En nuestra poca somos ms exigentes: pagamos todava tributo de admiracin al soldado que vence, y aun a aquel que, si no alcanza el triunfo, al menos sabe caer envuelto en el manto de la gloria; pero ya no bastan el valor, la ciencia militar y el buen xito para que consagremos la memoria del hroe, sino que indagamos el mvil que le gui, la causa que le sirvi de bandera y las trascendencias de su triunfo en favor de su patria o de la humanidad.Es que junto al hecho buscamos el derecho y no nos entusiasma la fuerza sino cuando va unida a la razn.Y no es al soldado al nico que consideramos grande, sino que discernimos el glorioso dictado tambin, y aun de modo preferente, a quienes jams empuaron las armas y sin ellas realizaron conquistas menos aparatosas, pero ms efectivas, ensanchando las esferas de la ciencia, procurando mayor bienestar a la sociedad, rompiendo algn eslabn de los que atan la libertad del hombre; y medimos su talla por lo que hay de verdadero, de til, de trascendental y de perdurable en la obra que sirve de pedestal a su grandeza, pues creemos, como Sneca, que para poco naci quien slo aprovecha a las gentes de su tiempo.Si nos circunscribimos a la esfera poltica, encontramos que slo es verdaderamente grande el hombre que tiene un corazn recto al servicio de un espritu ilustrado, y consagra corazn y espritu a una causa noble.Qu es una gran vida? preguntaba Alfredo de Vigny, y l mismo serespondi: Un pensamiento de la juventud realizado en la edad maduraY conforme a esa sentencia, la vida de Jurez fue una gran vida.El ideal que concibi Jurez desde la juventud fue concluir, de una vez para siempre, con el repugnante rgimen teolgico-militar que pesaba sobre su patria como una maldicin bblica. A la consecucin de ese ideal consagr toda su vida.El siguiente ensayo muestra quin es Benito Jurez?, qu hizo?, cmo lo hizo?, dnde? y porqu?; el contenido se divide en tres partes: introduccin, desarrollo y conclusin.

DesarrolloBenito Jurez fue un poltico y presidente mexicano de origen indgena zapoteca que naci el 21 de marzo de 1806 y muri el 18 de julio de 1872. El ideal que concibi Jurez desde la juventud fue concluir, de una vez para siempre, con el repugnante rgimen teolgico-militar que pesaba sobre su patria como una maldicin bblica. A la consecucin de ese ideal consagr toda su vida.Abandon el seminario para entrar en la escuela laica; dej la teologa para estudiar el derecho; apart la vista de la metafsica para fijarla en la vida real y positiva. No pens en redimir a la humanidad, que para ello careca del cinismo de los que se pretenden enviados de Dios o hijos de la divinidad; pens en redimir a su patria, porque sinti en s la fuerza necesaria para luchar a todo trance, para arrastrar todos los peligros, para sufrir los martirios.Adivin desde temprano que estaba predestinado a la lucha, y para aprender a vencer a los dems, empez por vencerse a s mismo, dominando todas sus pasiones hasta enseorearse de ellas por completo. Jurez fue un hombre eminentemente prctico y consagr su vida poltica al estudio de la realidad inmediata, abandonando de un modo absoluto cuanto significaba especulacin metafsica.Jams se resign; aceptaba lo inevitable, reconoca la fuerza del hecho consumado; pero sin cruzarse de brazos, sin creer que estaba dicha la ltima palabra. Muy lejos de eso, segua meditando y preparndose para la lucha que pensaba emprender de nuevo, creyendo en la doctrina de la evolucin, con la seguridad de que el mal no puede constituir nunca un sistema perdurable.Odi por instinto todas las tiranas, ya estuviesen instituidas en nombre de la necesidad, de la ley o de la religin, y las combati por conviccin profunda.Benito Jurez defendi la libertad, todas las libertades, y quiso asegurar al pueblo el pan de la inteligencia por medio de la instruccin pblica, laica y gratuita, y el pan del cuerpo, por medio del trabajo libre. Jurez fue un revolucionario, no un autor de motines, ni un conspirador solapado. Revolucion en la esfera de las ideas, como revolucion el Cristo, erradicando el mal y predicando el bien. Revolucion estableciendo la ley y mantenindola. Porque se revoluciona en nombre de la sociedad, cuando el poder es opresor; y se revoluciona en nombre de la ley, cuando la sociedad es tirnica; que tanto se oprime de arriba para abajo, como de abajo para arriba.Todo lo intent y todo lo realiz. Pero al mismo tiempo, y esto es lo que forma de l una PERSONALIDAD NICA en la historia de la humanidad, llev las masas a reconstruirse y levant el soberbio capitolio de la moderna patria. Redimi la conciencia, en el orden religioso, al proclamar la libertad de cultos; en el orden poltico, estableciendo la libertad de la prensa; en el orden social, estableciendo la libertad de enseanza.Adems suprimi los fueros del clero y del militar. Someti el derecho cannico al derecho comn, para cuanto se relacionaba con la vida pblica, e hizo que la espada en vez de pesar sobre la ley, fuese la servidora del derecho. Cre el estado civil. En lo adelante el Estado registr el nacimiento y la defuncin; presidi el matrimonio, no para santificarlo, sino para dignificarlo; y fue y es el nico competente para resolver en materia de divorcio.Ceg las tinajas de Ula, esos calabozos inquisitoriales donde se pudra el cuerpo, y clausur los conventos, esas prisiones del fanatismo donde se corrompa el alma.Estableci el derecho civil y el derecho penal sobre bases modernas; organiz la hacienda hasta donde lo permitieron la penuria y las convulsiones polticas; estableci las bases del progreso material; moraliz la administracin pblica en todos sus ramos; erigi al pueblo en soberano para el ejercicio del derecho electoral, y respet ese voto legalmente emitido como una ley suprema; reconoci la esfera de accin trazada por la Carta Magna a cada uno de los poderes orgnicos que constituyen el Gobierno; hizo de la Patria un dios; de la libertad un lbaro; de la Constitucin una biblia, y pens, luch, venci y vivi por y para la Patria, la Libertad y la Constitucin.Su lema fue: El respeto al derecho ajeno es la paz; sublime programa para el individuo y para la sociedad; porque all donde todos respetan los derechos de los dems, todos cumplen con su deber; y donde todos cumplen con su deber, nadie lesiona el derecho de otro, y se suprime el delito, quedan abolidos los disturbios, no hay lugar a controversias civiles y se hacen casi imposibles las cuestiones internacionales.La muerte lo sorprendi a la hora del triunfo; cuando el edificio por l ideado y construido se elevaba desde los cimientos hasta la cpula. Faltaban detalles, pero no conjunto; faltaba ornamentacin, pero no solidez. Y cay sereno, estoico; la muerte lo recibi, no lo recogi. Fu grande hasta para morir.La muerte es una ley, y aquel hombre, acatador de la ley, la respet sin protesta alguna.La historia comienza desde que comienza el hecho, y desde entonces se inicia el juicio contradictorio. Quedan en nuestro pas algunos hombres de su poca; quizs ninguno de su tiempo. Puede fallarse ya en definitiva?Lenidas, crucificado en las Termopilas por haberse interpuesto entre la patria y el invasor, se ha hecho un hroe.Espartaco, crucificado por haber intentado liberar a sus hermanos de esclavitud, se ha hecho un mrtir.Cristo, crucificado por haber querido redimir al gnero humano, se ha hecho un Dios.Cmo negar la excelsitud de la inmortalidad a Benito Jurez, quien no fue crucificado porque no fue vencido, sino que venci al invasor y salv a la patria, libr de esclavitud a su raza y redimi a sus conciudadanos?Si honramos al hroe que cae, honremos ms, mucho ms an al hroe que triunfa.

ConclusinConcluyendo, Benito Pablo Jurez Garca, Benito Jurez sencillamente, como l firmaba y se haca llamar; es ya la representacin del hombre que decide salir adelante, pese a las condiciones adversas durante toda su vida, poseedor de una voluntad frrea y de un espritu vido de conocimiento; nunca se dobleg ante nada, ni nadie; defendi sus ideales, defendi su Nacin y la soberana de sta. Con base en un Edificio Moral indestructible; en una voluntad inquebrantable, en una inteligencia desarrollada y cultivada, adems en un deseo por ser y hacer, que hizo de s mismo un ejemplo para la humanidad; su mensaje principal es; que no existen lmites que no pueda un ser humano superar y vencer. Este hombre inexistente ante la ley y ante la sociedad decimonnica, por su origen humilde e indgena, se hace Mexicano con derechos y deberes, por voluntad propia, pero sobre todo, al superarse y vencer las adversidades se hace un valuarte universal. Soport privaciones, calumnias e incluso el encarcelamiento sin titubear en sus objetivos; logr entre otras cosas aprender castellano, ingls, francs, latn, adems de su lengua madre el zapoteco.Jurez bien pudo ser un hombre amargado, resentido y con un odio en contra de los que lo oprimieron y obstaculizaron; sin embargo, siempre supo mantener la calma, su vida y su obra estuvieron limitados por un control de sus pasiones; gracias al autoconocimiento, saba de sus fortalezas y debilidades, por lo mismo, limitaba a los que lo rodeaban. Saba que el Poder, poda corromper cualquier humanidad, l mismo fue ejemplo de cmo no sucumbir ante la tentacin de los placeres y excesos, siempre recomendando con su conducta intachable; la Modesta Mediana y la Austeridad Republicana. Como presidente del Gobierno Constitucional durante la Guerra de Reforma, Jurez logr convocar a hombres hbiles y capaces y organizar a tiempo un ejrcito que eventualmente venciera a las fuerzas conservadoras, mejor entrenadas, mejor equipadas y mejor financiadas. Jurez es el ejemplo viviente de que para gobernar se necesita ser un hombre capaz; con valenta, visionario, con capacidad de decisin, capacidad de negociacin, capacidad de anlisis y de sntesis, capacidad de mantener a raya a los ambiciosos, una gran capacidad administrativa, carismtico, conciliador, tolerante, inteligente, justo, honesto. Jurez demostr que no era necesario un emperador europeo, un dictador, un militar, un intelectual, un comerciante, un industrial; se necesita un Administrador Pblico, un poltico, un Estadista. Jurez lo era, por eso tuvo la capacidad de ser el lder de esta generacin de notables, en un momento en que Mxico necesitaba de un poltico para dirigir en un periodo tan violento y delicado. Debido a la grandeza de sus actos, fue nombrado por los Congresos de Colombia y Repblica Dominicana, Benemrito de las AmricasPor su determinacin, mejor diramos su obstinacin, Jurez logr permanecer durante la intervencin francesa, as como tambin la guerra de Reforma, manteniendo el smbolo de la nacin mexicana. Probablemente no es exagerado decir que sus esfuerzos crearon la nacin mexicana