ensayo aspectos, jonathan bidwell.pdf

4
Shocks económicos internacionales y estabilidad chilena: diagnóstico y recomendaciones. Autor: Jonathan Bidwell Boitano Curso: Aspectos monetarios del comercio internacional Profesor: Claudio Bravo Introducción Existe el debate sobre la posibilidad de que se estén generando desequili- brios que traerán consecuencias macroeconómicas perjudiciales para el futuro de Chile. Particularmente sobre el aumento del déficit en cuenta corriente, el cual, argumentan algunos economistas, puede dejar más vulnerable al país ante shocks externos. Esto porque los shocks internacionales pueden causar default en el país al reducirse, por ejemplo, los precios de bienes transables, como el cobre. En sín- tesis, cuando los países acumulan mucha deuda, tienen mayores riesgos sistémi- cos que pueden desatar crisis financieras dentro de un boom aparente de la eco- nomía (Reinhart & Rogoff, 2011). Sin embargo, el saldo de la cuenta corriente no nos permite diagnosticar adecuadamente la situación macro de un país. El análisis debe efectuarse en base al horizonte intertemporal que tiene la economía en su conjunto. Así es como po- demos tener déficits en cuenta corriente sostenidos con la promesa de que vamos a crecer más en el futuro (Chile aún es un país subdesarrollado) o podemos tener constantes superávits y no invertir adecuadamente los ahorros, estancando al país. Donde más ha crecido la demanda por cobre es en China, país que concen- tra el 20% de la demanda mundial, seguido por Estados Unidos, con un 15% (Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile, 2013). Ante estos hechos debemos preguntarnos: ¿Cuál es la probabilidad de que nuestro país experimente una crisis económica debido a posibles shocks de demanda y cómo podemos mitigar estos shocks sin reducir el crecimiento y la inversión? Diagnóstico Para responder la pregunta anterior debemos, en primer lugar, analizar la composición del saldo de cuenta corriente. Un déficit ocurre porque la inversión

Upload: jonathan-bidwell

Post on 08-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo aspectos, jonathan bidwell.pdf

Shocks económicos internacionales y estabilidad

chilena: diagnóstico y recomendaciones.

Autor: Jonathan Bidwell Boitano

Curso: Aspectos monetarios del comercio internacional

Profesor: Claudio Bravo

Introducción

Existe el debate sobre la posibilidad de que se estén generando desequili-

brios que traerán consecuencias macroeconómicas perjudiciales para el futuro de

Chile. Particularmente sobre el aumento del déficit en cuenta corriente, el cual,

argumentan algunos economistas, puede dejar más vulnerable al país ante shocks

externos. Esto porque los shocks internacionales pueden causar default en el país

al reducirse, por ejemplo, los precios de bienes transables, como el cobre. En sín-

tesis, cuando los países acumulan mucha deuda, tienen mayores riesgos sistémi-

cos que pueden desatar crisis financieras dentro de un boom aparente de la eco-

nomía (Reinhart & Rogoff, 2011).

Sin embargo, el saldo de la cuenta corriente no nos permite diagnosticar

adecuadamente la situación macro de un país. El análisis debe efectuarse en base

al horizonte intertemporal que tiene la economía en su conjunto. Así es como po-

demos tener déficits en cuenta corriente sostenidos con la promesa de que vamos

a crecer más en el futuro (Chile aún es un país subdesarrollado) o podemos tener

constantes superávits y no invertir adecuadamente los ahorros, estancando al

país.

Donde más ha crecido la demanda por cobre es en China, país que concen-

tra el 20% de la demanda mundial, seguido por Estados Unidos, con un 15%

(Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile, 2013). Ante estos hechos debemos

preguntarnos: ¿Cuál es la probabilidad de que nuestro país experimente una crisis

económica debido a posibles shocks de demanda y cómo podemos mitigar estos

shocks sin reducir el crecimiento y la inversión?

Diagnóstico

Para responder la pregunta anterior debemos, en primer lugar, analizar la

composición del saldo de cuenta corriente. Un déficit ocurre porque la inversión

Page 2: Ensayo aspectos, jonathan bidwell.pdf

está aumentando y el ahorro nacional es insuficiente para financiar estas nuevas

actividades, o porque el ahorro está cayendo (y la inversión se mantiene relativa-

mente constante). Es importante distinguir entre ambas explicaciones porque la

primera está correlacionada con mayor dinamismo en la economía, mientras que

la segunda probablemente con un gasto fiscal excesivo que no encuentra correlato

en la producción (y que no implica necesariamente mayor dinamismo, siendo una

peor alternativa). Según datos recopilados por Hacienda del Gobierno de Chile, el

mayor déficit de cuenta corriente desde el año 2009 se debe principalmente a la

primera explicación: mayor inversión y ahorro relativamente constante. El ahorro

se ha mantenido en niveles estables dado un superávit fiscal desde el año 2010,

que ha compensado el deterioro del déficit privado. Esta mayor inversión resulta

deseable, puesto que Chile es una economía emergente, que se encuentra ca-

mino al desarrollo. Debemos entonces evaluar el impacto de posibles shocks en la

economía que socaven las inversiones.

Para analizar el impacto de shocks es necesario hablar de la política de es-

tabilización financiera que ha estado llevando a cabo Hacienda a partir del año

2001. Esta política se conoce como de “Balance Estructural”. Esta política deter-

mina el nivel de gasto público según los ingresos estructurales o permanentes (de

largo plazo), y no en base a los ingresos transitorios (de corto plazo). Así, el gasto

no depende del ciclo económico. Esto implica ahorro en periodos de altos ingresos

(como el actual, donde el precio del cobre es alto), y déficit en periodos de menor

actividad y bajos precios del cobre (Rodríguez Cabello, 2013).

El Precio del Cobre de largo plazo es estimado en base a las opiniones del

comité consultivo convocado anualmente, el que entrega proyecciones para un

período de 10 años. La ley crea dos fondos para invertir los excedentes que resul-

tan de aplicar la política de Balance Estructural:

Fondo de Reserva de Pensiones (FRP): busca proveer de reserva de finan-

ciamiento para pasivos de pensiones futuros y debe recibir un crédito mínimo de

0,2% del PIB, aunque haya déficit efectivo ese año. El superávit efectivo de un año

dado primero se destina a este fondo, hasta un límite de 0,5% del PIB.

Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES): es un fondo que re-

funde los antiguos Fondos de Compensación de los Ingresos del Cobre, cuyo

principal objetivo es complementar la regla fiscal y otorgar estabilidad financiera al

Fisco, permitiendo que el ahorro generado en tiempos de superávit sea utilizado

para financiar períodos deficitarios.

Es importante destacar que el Fisco chileno pasó de una posición deudora

neta que promedió 9% del PIB en el período previo a la regla de Balance Estructu-

Page 3: Ensayo aspectos, jonathan bidwell.pdf

ral, a una posición acreedora neta que promedió 4% del PIB durante la operación

de la regla (Rodríguez Cabello, 2013). Hoy en día el FEES tiene alrededor de

US$15 mil millones y reservas en torno a US$40 mil millones. Esto implica que

tenemos un mecanismo de amortiguación que nos permite enfrentar en mejores

condiciones los shocks internacionales. Además, el país ha reducido su posición

deudora neta, donde ha sido clave el hecho de que el gobierno se haya convertido

en acreedor neto del resto del mundo en la última década (Ministerio de Hacienda,

Gobierno de Chile, 2013). En definitiva, la evidencia muestra que Chile no enfrenta

un nivel de deuda elevada, lo que le quita peso a los argumentos tradicionales pa-

ra realizar un ajuste que reduzca el déficit de cuenta corriente.

Recomendaciones

Sin embargo, a pesar de que Chile cuenta con estos Fondos de estabiliza-

ción y su posición de deudor neto se esté reduciendo, es importante mejorar los

mecanismos de control e inversión de los Fondos para que no se cumpla la idea

de que “esta vez es diferente” (Reinhart & Rogoff, 2011). Una medida es aplicar el

Balance Estructural tanto en los auges como en las caídas del ciclo económico, de

manera de no ceder ante las presiones políticas de gastar más en el auge. En las

caídas, mantener un nivel de gasto sostenido aunque genere déficits transitorios.

Velar por que estas inversiones maximicen las capacidades de crecimiento, dando

prioridad a inversiones socialmente más rentables. Evaluar el tamaño óptimo de

los Fondos Soberanos, de manera de no sobre-ahorrar. Mejorar la metodología de

cálculo del Balance Estructural (por ahora sólo se basa en los precios de venta del

cobre y no en los costos, aspecto importante puesto que se cobran impuestos en

base a las utilidades y no a los ingresos) (Rodríguez Cabello, 2013).

Conclusión

En síntesis, no resulta convincente el que Chile esté desarrollando desequi-

librios macroeconómicos. El mayor déficit de cuenta corriente está asociado con

un nivel de inversión mayor que refleja dinamismo hacia el desarrollo. Además, los

niveles de ahorro permiten asegurar una mejor defensa ante shocks internaciona-

les a través de los Fondos de estabilización financiera, instrumento inexistente en

las crisis económicas previas en el país.

Por otro lado, es razonable pensar que el país puede sufrir un shock de

demanda del cobre. Sin embargo, China aún está muy lejos de reducir su consu-

mo de cobre, puesto que su consumo per cápita es menor que un tercio del con-

Page 4: Ensayo aspectos, jonathan bidwell.pdf

sumo promedio de la OCDE y un poco más de la mitad del consumo promedio de

Brasil, Chile y México. Por lo tanto, existe un potencial de crecimiento de la de-

manda de cobre para las próximas décadas, aunque por supuesto esto dependerá

del dinamismo de las economías emergentes en el futuro (De Gregorio, González,

& Jaque, 2005).

Para finalizar, es necesario potenciar los mecanismos de control e inversión

de los excedentes actuales del cobre (y, por qué no, de los excedentes empresa-

riales también a través de tributos), para así poder ampliar los Fondos de estabili-

zación, al mismo tiempo que aumentando la inversión socialmente rentable. Esto

será posible en la medida en que estos mecanismos se institucionalicen a través

de leyes en el parlamento. Así, junto a otras políticas económicas, ya sean indus-

triales o tributarias, podremos encontrarnos en mejor posición para alcanzar el

desarrollo.

Bibliografía

De Gregorio, J., González, H., & Jaque, F. (2005). Fluctuaciones del dólar, precio del cobre y términos de intercambio. Documentos de Trabajo del Banco Central de Chile.

Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile. (2013). Descifrando la cuenta corriente. Informe económico nº 3.

Reinhart, C., & Rogoff, K. (2011). This Time Is Different: Eight Centuries of Financial Folly. Princeton University Press, reprint 2011.

Rodríguez Cabello, J. (2013). Marco presupuestario y balance estructural en Chile.