ensayo analisis poder

5
EL PODER: HANNAH ARENDT Y MAX WEBER Un concepto es una idea, una abstracción que quiere representar la realidad. Durante años, la mayoría de los autores que incurren en la teoría política han dado a conocer sus conceptos sobre el poder, representado como un fenómeno esencial en la comprensión de la política y sus dimensiones. Al observar los diferentes conceptos se pueden identificar dos opiniones generales y muy diferenciadas entre sí. En primer lugar se encuentra la idea de la política estrechamente ligada a la violencia, incluso considerando el concepto de poder inmediatamente unido a ella, haciendo esta última indispensable para su ejercicio. En esta corriente se ubica a Max Weber, donde para entender su visión hay que revisar 4 conceptos principales en su obra ‘Economía y sociedad’. El poder, para Max Weber, significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad, el poder es prácticamente violencia en sí mismo, debido a que la imposición de la voluntad no depende de la persona a que se le impone, ésta no decide. Asimismo, el poder representa para este autor una característica sociológicamente amorfa, debido a que depende de una situación o un sentido, totalmente impredecible en algunos casos, la probabilidad de imponer la voluntad. La dominación es la probabilidad de encontrarse obediencia a un mandato determinado contenido entre personas dadas, aunque no puede considerarse como cualquier posibilidad de ejercer poder o influir sobre otros hombres. Este concepto va enfocado a lo externo, lo relaciona con la

Upload: claudia-bottino-darmas

Post on 18-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo comparativo entre las nociones de poder de Max Weber y Hannah Arendt

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Analisis Poder

EL PODER: HANNAH ARENDT Y MAX WEBER

Un concepto es una idea, una abstracción que quiere representar la realidad. Durante años, la mayoría de los autores que incurren en la teoría política han dado a conocer sus conceptos sobre el poder, representado como un fenómeno esencial en la comprensión de la política y sus dimensiones. Al observar los diferentes conceptos se pueden identificar dos opiniones generales y muy diferenciadas entre sí.

En primer lugar se encuentra la idea de la política estrechamente ligada a la violencia, incluso considerando el concepto de poder inmediatamente unido a ella, haciendo esta última indispensable para su ejercicio. En esta corriente se ubica a Max Weber, donde para entender su visión hay que revisar 4 conceptos principales en su obra ‘Economía y sociedad’. El poder, para Max Weber, significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad, el poder es prácticamente violencia en sí mismo, debido a que la imposición de la voluntad no depende de la persona a que se le impone, ésta no decide. Asimismo, el poder representa para este autor una característica sociológicamente amorfa, debido a que depende de una situación o un sentido, totalmente impredecible en algunos casos, la probabilidad de imponer la voluntad.

La dominación es la probabilidad de encontrarse obediencia a un mandato determinado contenido entre personas dadas, aunque no puede considerarse como cualquier posibilidad de ejercer poder o influir sobre otros hombres. Este concepto va enfocado a lo externo, lo relaciona con la disciplina. Sin embargo, la autoridad, está ligada a un ámbito interno del individuo, donde éste reconoce la dominación en la autoridad, es el objeto del ejercicio de poder, pero por un determinado mínimo de voluntad de obediencia o interés, confirma y la obedece.

Por último, está el Estado, que es un instituto político de actividad continuada cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión del monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente. Es una versión legitimada del poder, de la violencia. Los cuatro conceptos pueden unirse debido a que uno conlleva al otro, la dominación lleva al ejercicio de la autoridad, ésta representa poder, el Estado es una forma de dominación que posee autoridad, por ende posee el poder.

Esta visión posee una totalmente contraria, en segundo lugar está la visión de Hannah Arendt que se niega a aceptar el poder como imposición de la voluntad, de la

Page 2: Ensayo Analisis Poder

violencia, la cual, según Arendt, solo puede desarrollarse a partir de instrumentos, es por esto que relaciona la violencia del siglo XX con el alcance y mayor desarrollo de la maquinaria proporcionada por el avance tecnológico. La visión de esta autora está orientada al poder político como resultado de la acción cooperativa, la violencia es la ausencia del poder, son opuestos, donde norma absolutamente uno el otro está ausente.

El poder es entonces la capacidad humana, no simplemente para actuar, sino para actuar concertadamente. Nunca pertenece a un individuo específico, pertenece al grupo y sigue existiendo solo cuando el grupo se mantenga unido. Estar en el poder toma un significado totalmente distinto al weberiano, cuando alguien está en el poder es que tiene un poder de cierto número de personas para actuar en su nombre. Categoriza a equiparar la organización de la violencia al poder político al sentido marxista, donde el Estado es un instrumento de opresión de la clase dominante.

La autoridad en su obra presenta una diferencia y una igualdad con el concepto de Max Weber. Primeramente, coinciden en que su característica fundamental es el indiscutible reconocimiento de aquellos a quienes se les pide obedecer. Sin embargo, se distancian cuando Hannah Arendt le añade la característica de que no precisa ni de la coacción ni de la persuasión, para mantener investido de autoridad se debe conservar el respeto presentado a aquellos que obedecen, no se pueden tratar como iguales, pero no se puede caer en la tiranía o el uso de la violencia.

Uno de sus argumentos es que no hay sentido de ver lo político por lo político, o ligarlo a la violencia (ya que este es un acto anti-humano), sino que se debe ver lo político por lo social. Poder como capacidad de construir la práctica social. Aquí encontramos conceptos interesantes en su obra, la política no es considerada totalmente un rasgo natural o común entre los seres humanos, sino que es producto del dialogo que se produce entre las diferencias entre las personas. Cuando nace el sujeto político, a través del dialogo y acción humana, se evidencia el poder.

La acción y el diálogo son necesarias para la construcción de la sociedad, son conceptos que se presentan tanto en la resolución de las diferencias, como en la creación de las mismas. La acción concierne a la única actividad que puede darse entre personas sin que medie la materia y está relacionada con la condición humana de pluralidad. La política está centrada en el hecho de la pluralidad del hombre, de la acción y el diálogo.

De igual manera, para entender la práctica social de Arendt hay que entender el concepto de praxis que utiliza esta autora. Ella defiende la visión aristotélica, la phrónesis

Page 3: Ensayo Analisis Poder

es comprender, una virtud moral que permite poseer sabiduría práctica y prudencia, lo que nos da la habilidad para pensar las formas de llegar a una vida buena y mejor. La praxis aristotélica se relaciona a la acción ética y política que nos lleva a la realización de la vida buena y digna, es decir, para tener una praxis exitosa hay que tener, simultáneamente, la virtud de la prudencia.

En la tradición aristotélica, es fundamental practicar las virtudes. La virtud deriva de las prácticas sociales. El autor Alasdair MacIntyre define la práctica social como toda forma coherente y compleja de actividad humana cooperativa y socialmente establecida, mediante la cual los bienes intrínsecos a esa forma de actividad llevan a la práctica a medida que se tratan de alcanzar los niveles de excelencia. El poder está relacionado a la praxis, la práctica social de las virtudes en búsqueda de alcanzar la excelencia, la pluralidad del hombre y la actividad conjunta.

Ambos autores son alemanes, sin embargo, el contexto histórico donde se desarrollan sus obras son totalmente distintas, mientras las más importantes de Max Weber son a principios del siglo XX, apenas llegando a la I Guerra Mundial, Hannah Arendt experimenta el nacimiento, formación y decaimiento del totalitarismo nazi, cuyo antisemitismo vivió en primera persona. Son visiones totalmente contrariadas en épocas muy distintas, Weber trata de definir el poder y todos sus relacionados como resultado o influencia de la violencia mientras Arendt concatena el poder con el diálogo como constructor de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid (España): Alianza Editoriales.

Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona (España): Ediciones Paidos Ibérica,

S.A.

MacIntyre, A. (2004). Tras la virtud (2da Edición). Barcelona (España): Edictorial

CRÍTICA.

Palacios, V. (2003). El concepto de poder político en Hannah Arendt. Reflexiones desde el

contexto actual. Humanidades, 3 (1), 51-74.

Page 4: Ensayo Analisis Poder

Weber, M. (1964). Economía y sociedad (2da Edición). México D.F (México): Fondo de

Cultura Económica.

Weber, M. (1969). El político y el científico (2da Edición). Madrid (España): Alianza

Editoriales.