ensayo - ana guido y spano

9
“La insoportable levedad de la adaptación” Análisis de la adaptación cinematográfica de “La insoportable levedad del ser” Cuando se trata de novelas con alto contenido filosófico y metafísico como lo es La insoportable levedad del ser de Milan Kundera, la adaptación al cine puede convertirse en una tarea intrincada y hasta peligrosa, aún para un guionista con la experiencia de Jean Claude Carriere y un director como Philip Kaufman. La novela, escrita en 1982 y publicada en recién en 1984 en francés, tuvo su versión fílmica apenas cuatro años después. A pesar de que Kundera participara activamente como consultor durante el desarrollo de la película (incluso aportó el poema que Tomás recita al oído a Teresa para que se duerma), el producto final no fue de su agrado. Kundera manifestó posteriormente que a su parecer la mayoría de las cuestiones existenciales (las verdaderas protagonistas de la novela) habían sido eliminadas o diluidas. A partir de esa experiencia incorporó a todos sus textos una nota aclarando que los mismos no podrían ser adaptados de ninguna forma. La siguiente frase de Kundera representa claramente la opinión surgida del proceso y su posición frente a las adaptaciones, “La época actual toma todo lo que se ha escrito con el fin de transformarlo en películas, programas de televisión o dibujos animados. Lo esencial en una novela es, precisamente, lo que sólo puede ser expresado en una novela, por ende lo que contiene una adaptación es sólo lo no esencial. Si una persona es todavía lo suficientemente loca para escribir novelas hoy en día y quiere protegerlas, tiene que escribirlas de tal manera que no

Upload: ana-guido-spano

Post on 16-Feb-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo - Ana Guido y Spano

“La insoportable levedad de la adaptación”

Análisis de la adaptación cinematográfica de “La insoportable levedad del ser”

Cuando se trata de novelas con alto contenido filosófico y metafísico como lo es La

insoportable levedad del ser de Milan Kundera, la adaptación al cine puede convertirse en una

tarea intrincada y hasta peligrosa, aún para un guionista con la experiencia de Jean Claude

Carriere y un director como Philip Kaufman.

La novela, escrita en 1982 y publicada en recién en 1984 en francés, tuvo su versión fílmica

apenas cuatro años después. A pesar de que Kundera participara activamente como consultor

durante el desarrollo de la película (incluso aportó el poema que Tomás recita al oído a Teresa

para que se duerma), el producto final no fue de su agrado. Kundera manifestó

posteriormente que a su parecer la mayoría de las cuestiones existenciales (las verdaderas

protagonistas de la novela) habían sido eliminadas o diluidas. A partir de esa experiencia

incorporó a todos sus textos una nota aclarando que los mismos no podrían ser adaptados de

ninguna forma.

La siguiente frase de Kundera representa claramente la opinión surgida del proceso y su

posición frente a las adaptaciones, “La época actual toma todo lo que se ha escrito con el fin

de transformarlo en películas, programas de televisión o dibujos animados. Lo esencial en una

novela es, precisamente, lo que sólo puede ser expresado en una novela, por ende lo que

contiene una adaptación es sólo lo no esencial. Si una persona es todavía lo suficientemente

loca para escribir novelas hoy en día y quiere protegerlas, tiene que escribirlas de tal manera

que no puedan ser adaptadas, en otras palabras, de tal forma que no puedan ser vueltas a

contar”.

Si bien a criterio de Hitchcock es más fácil hacer buenas películas con malas novelas, en este

caso, a nivel de la crítica la película fue bien recibida y tuvo un éxito aceptable de audiencia.

Entonces, ¿qué disgustó a Kundera sobre el resultado final? ¿Las diferencias entre ambas

obras fueron cuestiones de esta novela en particular o pertenecen a las dificultades típicas de

toda adaptación de textos literarios al cine?

Page 2: Ensayo - Ana Guido y Spano

Las novelas del siglo XIX eran ideales para ser convertidas en películas ya que en general

contenían acción y diálogos, ingredientes principales de los films, pero cuando se trata de

novelas del siglo XX, plagadas de reflexiones filosóficas y conflictos internos en los personajes,

el desafío es mucho mayor para lograr una buena adaptación.

Repasando brevemente las principales cuestiones que un guionista debe enfrentar a la hora de

adaptar un texto literario, se presentan las siguientes:

1) Estructura espacio-temporal.

2) Profundidad, interioridad y cantidad de personajes.

3) Qué quiere contar el autor versus qué quiere contar el director

4) Restricciones de tiempo / duración de la película y restricciones de presupuesto, etc.

No es mi intensión que este ensayo verse sobre adaptación cinematográfica, sobran los

escritos donde se analiza la conveniencia o no de una adaptación fiel y demás puntos sobre las

diferencias entre los distintos lenguajes. Lo que me interesa es analizar el caso particular de

“La insoportable levedad del ser” y llegar de alguna manera a entender la reacción de Kundera

ante la película terminada. Para lograr este objetivo me parece necesario analizar las

cuestiones de la lista detallada arriba (con excepción del punto 4 que es imposible considerar

sin tener los datos de la producción).

Estructura espacio temporal

La novela está ambientada mayormente en Praga, a finales de los 60’s y 70’s durante el

período comunista. Desde la llamada “Primavera de Praga” hasta la invasión Rusa en 1968 y

años posteriores. Si bien la película mantiene las referencias de época y lugar, hay un gran

antagonismo entre la linealidad con la que está narrada la historia en el film y la forma en que

Kundera juega con el tiempo en la novela.

El texto se compone de siete partes donde en cada una se va desarrollando la historia de un

personaje desde su interioridad (o de dos, como en el caso de la tercera parte donde un

diccionario de incomprensiones muestra las diferencias entre Sabina y Franz). Con cada

personaje Kundera despliega una versión de la historia y el relato pasa varias veces, en

distintos capítulos, por el mismo momento pero con diversos puntos de vista. Al provenir de la

interioridad y los sentimientos de los personajes, los capítulos están plagados de recuerdos,

sueños y reflexiones filosóficas. La participación activa de Kundera en primera persona explica

Page 3: Ensayo - Ana Guido y Spano

en varios casos saltos temporales por olvido u omisión, logrando que la línea de tiempo de la

narración se desdibuje y se vuelva casi una espiral1. Finalmente, la muerte de los personajes es

relatada en la mitad de la novela, cuando Sabina recibe la carta con el aviso de la muerte de

Teresa y Tomás, quedando como último capítulo el momento donde al fin los protagonistas

parecen encontrar la felicidad.

Si bien un tratamiento del tiempo similar al de la novela puede verse ya en películas como 8 y

medio de Fellini, actualmente el público de cine masivo acepta esta ruptura con más

naturalidad. Existen ya muchos films que rompen con la linealidad del tiempo (Mr Nobody,

Memento, The Fountine, etcétera, por citar algunos ejemplos) pero este no es el caso de “La

insoportable levedad del ser”.

El manejo casi onírico del tiempo en la novela lleva al lector a tener la sensación de estar

dentro de la mente del autor y ser testigo de sus procesos mentales, mientras que en el film el

tiempo fue trabajado dentro de la linealidad, quizás para ajustarla a los gustos del público de la

época, perdiendo así gran parte del encanto (sólo dos escenas del final, Sabina se entera de la

muerte de Tomás y Teresa).

Personajes

Generalmente una de las herramientas de los guionistas a la hora de adaptar textos literarios

al cine, es regular la cantidad de personajes y administrar las acciones de los mismos

delegando en personajes principales cuestiones que en la novela ejecutan los secundarios o

unificando en uno varios personajes.

En el caso de “La insoportable levedad del ser”, se suprimieron personajes como el hijo de

Tomás y la hija de Franz, que directamente no existen en la película; la esposa de Franz, Marie-

Anne, sólo es mencionada al pasar, al igual que la madre de Teresa, mientras que el presidente

de la cooperativa adquirió más relevancia en la versión cinematográfica donde se le asignó el

nombre de Pavel que no tenía en la novela.

Todas estas modificaciones fueron realizadas, a mi entender, en pos de la funcionalidad del

relato cinematográfico para lograr una historia lineal dentro de un tiempo acotado. Y si bien

con la falta de estos personajes se pierde parte de la caracterización de los principales, me

parece que la pérdida más importante se encuentra en otra parte que describo a continuación.

1 “En la tercera parte de esta novela hablé de Sabina semidesnuda, con el sombrero hongo en la cabeza, junto a Tomás, vestido. En aquella ocasión silencié algo.” –La insoportable levedad del ser - Sexta Parte cap 4

Page 4: Ensayo - Ana Guido y Spano

Más allá de los conflictos amorosos y políticos que se plantean en la novela, lo que hace

verdaderamente interesantes a los personajes son sus luchas internas, su dualidad, su pasado.

Teresa vive en una disociación entre su alma y su cuerpo alimentada por los recuerdos de su

madre. Es una mujer torturada por su propia debilidad y el vértigo que esta le produce. Tomás

hace malabarismos entre el peso y la levedad tanto referidas al sexo y al amor como al destino

y a la responsabilidad. Es un hombre que pudo abandonar a su hijo y a su profesión pero que

está atado a Teresa desde la compasión. Sabina es víctima de su propia adicción a traicionar y

huye constantemente del kitch motivada por su adolescencia atada al comunismo. Franz vive

en un mundo partido entre lo intelectual y las ilusiones de la gran marcha, entre su adoración

por Sabina y sus obligaciones como esposo.

En cuanto al film, la elección de un buen casting es un ingrediente clave para cualquier

adaptación. Daniel Day-Lewis hace un gran trabajo representando a Tomás como un hombre

mujeriego, inteligente y con pocos remordimientos. Juliette Binoche encarna a Teresa con un

aire infantil que si bien para la película es muy acertado, no está tan cerca de la mujer

atormentada de la novela. Lena Olin representa muy bien el papel de Sabina, acentuando el

erotismo en escenas que en la novela eran dejadas a la imaginación del lector.

Más allá de las actuaciones, los personajes carecen de profundidad al no poseer las

motivaciones internas que encarnaban en la novela. Esto en parte puede deberse a la

dificultad de convertir algunas cuestiones filosóficas en imágenes y a que mostrar estas

dualidades llevaría un tiempo del que no se dispone en el cine. Estas limitaciones, sumadas a

las decisiones de los guionistas por priorizar algunos temas sobre otros, hacen que Franz se

convierta en un simple personaje accesorio y que Teresa parezca insulsa, hasta un poco tonta,

perdiendo parte de esa condición de alma torturada. Los caracteres que creo están mejor

representados son los de Tomás y Sabina. Al estar la película basada en su gran mayoría sobre

la temática sexual y política de la historia, estos personajes que en la novela tenían más

características relacionadas con esos tópicos, son los que mantuvieron la mayor parte de su

personalidad.

Autor versus Director

Podría decirse que la obra de Kundera es un gran ensayo sobre el peso y la levedad aplicadas a

distintas cuestiones como el sexo y el amor, el alma y el cuerpo, el destino y la casualidad, etc.

Se trata de una reflexión sobre la dualidad, sobre lo relativo del bien y del mal llevado también

a los ideales del comunismo y a las formas de ver la vida según la carga del pasado de cada

persona. En definitiva, entiendo que lo que Kundera quiso transmitir fue su propia reflexión

Page 5: Ensayo - Ana Guido y Spano

sobre la humanidad. De ahí que él mismo tome la palabra muchas veces en primera persona y

saque al lector del relato de los hechos para llevarlo a recorrer otros caminos que van desde

una análisis de textos bíblicos y filosóficos antiguos al nacimiento mismo de los personajes en

su mente.2

En cuanto al trabajo de Kaufman y Carriere, es evidente que buscaban contar una historia que

se adaptara a los gustos de un público más general que el de los lectores de Kundera. Esto

puede verse en distintas características del film:

- Especial hincapié en todas las escenas eróticas que en el libro ocupaban unas pocas líneas,

llegando al exceso de dedicar más de diez minutos de película a relatar el encuentro de Sabina

y Teresa en el que se sacan fotos desnudas.

- Escenas incorporadas de tono humorístico que no estaban descriptas en la novela como el

casamiento de Tomás y Teresa con la participación del cerdo, la escena inicial en el hospital

donde los médicos hablan sobre la vida de tomas, la escena de Franz y Sabina en el tren, etc.

- Linealidad temporal

Todas estas cuestiones responden a la premisa de contar una historia accesible al gran público

en detrimento del espíritu reflexivo de la novela, limitando las líneas narrativas del film al tema

sexual y político.

Conclusiones

A mi entender, los procedimientos de adaptación aplicados a “La insoportable levedad del ser”

para su versión cinematográfica fueron acertados si consideramos que la intención de los

guionistas fue contar una historia simple y atractiva para un público masivo. Salvo quizás en la

duración (2:51 horas) que a algunos espectadores le pareció excesiva, el film tuvo buena

aceptación.

En cambio, si la intención hubiera sido recrear por medio de imágenes la sensación que el

lector tiene al leer el libro, la película no cumple para nada con ese objetivo. Y este es el punto

en donde creo que Kundera sintió una traición al espíritu de su novela.

En definitiva, el personaje que le da la profundidad y vida al texto literario haciéndolo tan

particular y apreciado por millones de lectores, fue suprimido en la película y es el mismo

2 Tomás nació de la frase «einmalistkeinmal». Teresa nació de una barriga que hacía ruido. – La insoportable levedad del ser - segunda parte - cap 1

Page 6: Ensayo - Ana Guido y Spano

Kundera. Sólo quedaron algunas pinceladas de su genio en forma de frases inmersas en una

historia de sexo y peripecias de corte político que bien podía ser escrita por cualquier autor de

menor vuelo.

Más allá de todo, la adaptación de novelas del siglo XX representa un gran desafío para los

cineastas. En este caso particular quizás se trate, como proponían los guionistas franceses de la

llamada tradición de la calidad, de inventar sin traicionar, de reformular aquellas escenas

imposibles de recrear con imágenes. O quizás, como hubiera querido el mismo Kundera, “La

insoportable levedad del ser” sea simplemente un texto imposible de adaptar.

Ana Guido y Spano – B1001 – N1

[email protected]

Ensayo para Panorama de la Literatura I

Feb - 2013