ensayo alianza para la paz y la prosperidad de los países del triangulo norte

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ENSAYO SOBRE EL DOCUMENTO ALIANZA PARA LA PROSPERIDAD DEL TRIANGULO NORTE Estudiante: CARLOS MANUEL URBINA BARAHONA Cuenta: 20121000011 Carrera: Economía Lic. Cándido Amaya

Upload: carlos-manuel-urbina-barahona

Post on 02-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Los países del triangulo norte están conformados por Guatemala, Honduras y el Salvador los cuales han sido abatidos por la problemática de la pobreza y el subdesarrollo entre otras causas sociales como la delincuencia y las débiles economías que obligan a sus ciudadanos a migrar a otros países. Un destino general ha sido Estados Unidos de América colmado de un clima de desarrollo industrial y tecnológico lo que lo hace el paraíso del sueño americano.En este documento se analiza la manera en los países del triangulo norte pueden alcanzar una mejor vía para el desarrollo y no solamente esto sino el garantizar una mejor calidad de vida de los ciudadanos enfocado en un marco de integración centroamericana.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURASFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES

ENSAYO SOBRE EL DOCUMENTO ALIANZA PARA LA PROSPERIDAD DEL TRIANGULO NORTE

Estudiante: CARLOS MANUEL URBINA BARAHONA

Cuenta: 20121000011

Carrera: Economa

Lic. Cndido Amaya

2015-01-30

Introduccin

Los pases del triangulo norte estn conformados por Guatemala, Honduras y el Salvador los cuales han sido abatidos por la problemtica de la pobreza y el subdesarrollo entre otras causas sociales como la delincuencia y las dbiles economas que obligan a sus ciudadanos a migrar a otros pases. Un destino general ha sido Estados Unidos de Amrica colmado de un clima de desarrollo industrial y tecnolgico lo que lo hace el paraso del sueo americano.

En este documento se analiza la manera en los pases del triangulo norte pueden alcanzar una mejor va para el desarrollo y no solamente esto sino el garantizar una mejor calidad de vida de los ciudadanos enfocado en un marco de integracin centroamericana.

Se focaliza el plan estratgico como las metas en el corto y mediano plazo que deben ser alcanzadas para impulsar el desarrollo de estas regiones. Pero que no es un camino fcil, el compromiso de los gobiernos y autoridades as como de los organismos cooperantes es de vital importancia para impulsar los proyectos de desarrollo que nuestras regiones necesitan.Pienso que los pases miembros del triangulo norte comparten tanto ventajas estratgicas en lo econmico y social pero tambin problemas que vienen siendo un denominador comn que frenan el libre desarrollo de las regiones centroamericanas.

El eje del plan estratgico para impulsar el desarrollo de las regiones del triangulo norte se ve comprometedor, viable y da una pauta de esperanza para que nuestros pases miembros puedan llegar a mejores niveles en lo referente a la calidad de vida de las personas, y que as mismo puedan lograr alcanzar sus necesidades de autorrealizacin. Las partes del plan estratgico se enfocan en la dinamizacin del sector productivo, desarrollar oportunidades para el capital humano, lograr una mayor confianza en el Estado y por ultimo se analizan con ms detalle los ejes de accin de dicho plan para los pases miembros de esta Alianza. En lo que me concierne en dicho ensayo quiero dar a conocer mi posicin crtica y analtica de este documento y dar mis consideraciones.

El documento alianza para la prosperidad de los pases del triangulo norte, pretende ser un paso a priori sobre la integracin econmica. El rpido crecimiento econmico de los pases desarrollados as como el de econmicas emergentes cada vez mas interconectadas entre si por los avances en la ciencia y la tecnologa hacen que los modos de produccin sean mas competitivos y que las economas regionales sean cada vez mas dependientes de otras. Donde la lucha mundial es Quien es ms competitivo? Por tal razn es de vital importancia que ante la integracin econmica los pases debemos estrechar lazos de cooperacin, un primer paso son los acuerdos de libre comercio, y otro mas adelante la integracin poltica que dara paso desde la perspectiva kantiana a un gobierno del mundo.

La desaceleracin econmica, la poca inclusin del mercado, y las pocas fuentes de empleo, inmigracin de menores e inseguridad son algunos factores comunes que comparten los pases del triangulo norte. Pero estos hallazgos que se han citado no pretenden ser un problema en el sentido de la palabra, son en realidad el producto de un problema. Me explico? Es comn pensar que la inseguridad, la inmigracin y la falta de fuentes de trabajo son un problema, cuando verdaderamente son productos de una causa mayor.

La Alianza para la prosperidad pretende luchar contra estos problemas considerados estructurales de cada sociedad, crear empleo y oportunidades para nios y jvenes.Guatemala, El Salvador y Honduras por tener caractersticas culturales y sociales muy similares los hacen participes de un intento de integracin donde el principal objetivo es mejorar las condiciones de desarrollo de dichos pases. Es interesante ver que se propone mejorar la calidad del gasto, aunque es importante aclarar entre gastar e invertir. En el caso de Honduras uno de los pases mencionados por la CEPAL como el pas que mas gasta en educacin es impensable el hecho de ser premiados por algo as, es mi insistencia en dejar claro que gastar e invertir no es lo mismo. Se gastan muchos fondos de los contribuyentes en educacin para citar el caso, pero no sabemos los alcances de dicho gasto; la razn es porque no se ha invertido en este rubro, lo que conviene decir ser eficientes en los recursos financieros del Estado para lograr metas establecidas como es alcanzar un mayor ndice de alfabetizacin y reducir la desercin escolar dichos ndices en Honduras no han sido mejorados a pesar de la gran cantidad de recursos destinados.Referente a la pobreza Honduras mantiene el 73% de su poblacin bajo el umbral de pobreza segn datos estadsticos del Banco Mundial. Los retos son bastante grandes para los pases que integran el triangulo norte.

He mencionado que todos estos retos por superar mal-llamados problemas son en si productos de una causa mayor, me refiero a que los pases de esta Alianza sufren de estas distorsiones sociales por causas tales como los fallos del mercado, y la acumulacin del capital en pocas manos, la desigualdad entre la poblacin es muestra de esto. Dichas distorsiones son las causas estructurales que provocan la larga lista de problemas que afectan nuestras regiones y que si en verdad queremos impulsar el desarrollo hay que trabajar mas a fondo estas causas estructurales atribuidas al mercado, pero el mercado surge a su vez en una escala mas alta y es lo que llamo las organizaciones sociales que la componen. Las economas de los pases centroamericanos caracterizados por ser exportadores de materias primas y bienes de poco o ningn valor agregado frente a las altas cifras de importaciones deben ser preocupacin para nuestra regin, esto genera distorsiones en la balanza comercial de los pases. Si William Shakespeare hubiera sido economista dira Importamos mas de lo exportamos he all el dilema. Son causas estructurales que tienen que ver con la organizacin de nuestro sistema econmico lo que generan distorsiones en las sociedades.

El documento Alianza para la Prosperidad de los pases del triangulo norte esta centrado en resolver las distorsiones de los mercados pero no atacan las causas estructurales que dieron origen a estas distorsiones. Por tal razn el documento citado es importante pero pierde eficacia y sentido cuando se piensa en soluciones a distorsiones sociales que no son la raz esencial de la problemtica social que sufren nuestros pases en la regin centroamericana.

Este pensamiento viene dado por los Institucionalistas o la escuela econmica Institucionalista surgida en Chicago en los aos 60 pero que sus orgenes se remontan a los estudios de Walton Hamilton en 1919 donde cito: El Institucionalismo ve las relaciones demercadocomo resultado de la interaccin compleja de diversas instituciones (por ejemplo, las normas sociales y jurdicas, empresas, estados, etc, todas las cuales afectan el comportamiento de los individuos)

Nuestras sociedades deben ser analizadas desde la ptica del anlisis institucional esto quiere decir que las distorsiones sociales como el desempleo, inseguridad, inmigracin, altas tasas de criminalidad, falta de empleo, bajo nivel de vida y educacin ineficiente son productos de la forma en como nosotros como seres humanos hemos organizado nuestro sistema social y el sistema social se estructura en instituciones creadas por el ser humano, estas instituciones forman el sistema social y que a su vez da origen a las formas de organizacin econmica y las relaciones de produccin en una sociedad. Estas son las causas superiores de los problemas que serian llamados productos de distorsiones en las instituciones sociales que dan origen al sistema social vigente.

El documento de Alianza para la prosperidad no esta enfocado en la visin institucionalista sino en la visin de la escuela neo-clsica, debemos ver mas all del problema propuesto y analizarlo como el producto de una falla en las instituciones. Son las Instituciones las que forman el sistema econmico y en ltimo caso son las personas que las dirigen responsables de las distorsiones sociales.La Escuela neo-clsica plantea que para que un pas alcance el desarrollo debe enfocarse en las siguientes premisas.

precios correctos, que los mercados acten libremente, que se garanticen los derechos de propiedad y que la economa se abra al libre trnsito de mercancas y capitales.

Sern suficientes estas concepciones? Por lo que parece el documento Alianza para la prosperidad esta enmarcado en dichos preceptos de la economa neo-clsica y convergen en que el desarrollo de los pases debe seguir dichos preceptos como regla.Los lineamientos del plan de la Alianza van dirigidos a la apertura de los mercados, la promocin de las inversiones mediante las conocidas alianzas publico-privadas y mejorar la oferta de trabajo. En el campo de la inversin las ventajas competitivas segn los modelos neo-clsicos van dirigidos a procesos devaluativos de la moneda para fomentar la competitividad de las exportaciones centroamericanas y un menor salario interno respecto al precio del trabajo en el exterior para incentivar la inversin de capital extranjero en el pas. Pero los precios bajos y bienes exportables ms baratos no son suficientes para impulsar el desarrollo.Los institucionalistas ponen un ejemplo claro, Japn tenia un salario mayor respecto a Gran Bretaa en los aos 30 aun as el xito del pas asitico vino dado por la introduccin de la tecnologa en su produccin posicionando a Japn como una economa desarrollada. Los institucionalistas ven que son las instituciones sociales las encargadas de solucionar los productos de distorsiones sociales que se dan a travs de estas. Pero la confianza institucionalista se cae en el pensamiento keynesiano de la intervencin estatal en la economa otro punto objetable por los pensadores del libre mercado contra el institucionalismo.

Los procesos de integracin son beneficiosos para regiones que comparten caractersticas econmicas y sociales similares. En la tesis de la escuela funcionalista cabe resaltar la idea que los Estados por si mismos no pueden hacer frente a los bloques econmicos y a las distorsiones sociales provocadas por el sistema social. El documento Alianza tiene extractos de la visin funcionalista de Mitrany el postula que la cooperacin es el mejor camino para hacer frente a los problemas en el sistema poltico-internacional.

Pero esta critica a los Estados como hemos definido anteriormente esta en contraposicin con los Institucionalistas donde ven al Estado como forma de organizacin social la capacidad de resolver los problemas de la sociedad. Mitrany menciona la incapacidad de las instituciones ante la problemtica social y propone formas nuevas de organizacin social lo que llevo a pensar en organizaciones supranacionales contribuyendo as a la integracin econmica de pases.

El documento Alianza hace nfasis en los preceptos neo-clsicos y de Mitrany porque formula la integracin regional de las naciones del triangulo norte adems de las concepciones neoliberales para el desarrollo.

He resumido una critica ante la postura funcionalista, y la teora neo-clsica dando a conocer mi posicin de las instituciones son la causa de las distorsiones sociales y son las que dan forma a los sistemas econmicos pero que estos pueden cambiar para impulsar el desarrollo. En lo que respecta a Mitrany comparto la idea de la cooperacin entre naciones, hasta cierto punto donde los intereses econmicos pueden ser compartidos, pero que la integracin poltica es un paso aun lejos, esto porque los intereses se enmarcan en el egosmo como bien deca Adam Smith ; no negando la posibilidad de llegar a acuerdos polticos que reconcilien los intereses de las naciones.Existen varias posturas para Analizar el Documento de la Alianza para la prosperidad que he querido compartir en este ensayo, entre ellas la Institucionalista, y la formalista existen otras como la critica marxista a la economa poltica relacionada en primer punto con el institucionalismo, donde Marx al observar el fallo de las Instituciones, no olvidando las bases institucionalistas de que las Instituciones son formas de organizacin social que derivaran las formas de produccin, el propone que esta ineficacia causa de todos los males sociales es porque las instituciones son controladas por intereses de clases opuestos. El sistema marxista una antitesis del capitalismo industrial de la poca pretende ser la otra cara de la moneda para dar solucin a la problemtica social. Si bien es cierto el marxismo analizara si la integracin econmica es beneficiosa o no, y el otro caso muy probablemente ya no se estudiara la explotacin del hombre por el hombre, sino la explotacin de una nacin por otras. Puesto que el coste-beneficio de los procesos de integracin es parecido a la teora de juegos, si alguien gana es porque alguien tuvo que perder en el proceso de negociacin. Los objetivos del plan Alianza para la prosperidad de los pases del triangulo norte son muy ambiciosos incluso se ve cierta perspicacia en que sus postulados son la solucin total a los problemas de nuestra regin. Cierto punto importante es la promocin de la inversin en la industria textil, agroindustrial, logstica y turismo. As como las Zonas de Empleo y Desarrollo (ZEDES)Estas ltimas presentan un problema de aplicacin desde el marco institucional, econmico y del derecho. Su exponente el economista Pal Romer establece que dichas ciudades-estatuto se rigen de manera independiente aunque con ciertas limitantes y sujetas a otras instancias superiores de gobierno como naciones o Estados. Podra catalogar a Romer como contra institucionalista y mas de la corriente de los free markets, el ve la causa de los problemas de subdesarrollo y propone cambiar la estructura social mediante ciudades-estatuto como una copia idntica de pases desarrollados.

La difcil implementacin de las ZEDES radica en que esta basado en otras economas y resaltando mi visin institucionalista cada economa es producto de las relaciones sociales de las personas donde la cultura, la sociedad y las instituciones juegan un rol importante en como se ve una sociedad desarrollada por eso las economas son producto de las formas de organizacin social y cada una es diferente. Esto explicara el porque existen sociedades desarrolladas y otras que no lo son. Y no podemos copiar modelos exactos de economas desarrolladas porque estas son producto de factores que mencione antes. El modelo General de ciudades- estatuto deben estar basados en la construccin social, y cultural propia que nos distingue de otras. El xito de las economas como por ejemplo de Asia con valores, formas de pensar y actuar distinta, cultura distinta forjan las instituciones y estas el sistema social, cultural y econmico que las distingue, la formula del desarrollo no puede ser algo que se pueda importar de otras sociedades, si es as los modelos fracasaran por el simple hecho que las diferencias entre sociedades son muy marcadas. Japn y los denominados tigres asiticos han formado sus modelos de desarrollo en la cuestin cultural de su ideosincracia. Para los pases escandinavos con una cultura diferente por ejemplo son ms friendly con los mercados libres y hasta el punto del anarco- capitalismo donde las ciudades independientes separadas totalmente de la supervisin de un Estado no es nada para sorprenderse. Dinamizar el mercado laboral es otra propuesta interesante del tratado Alianza y las relaciones comerciales con las naciones miembros y dems pases del hemisferio. Pero resalto que en la cuestin laboral en el tratado es vista con las tpicas recetas de la economa neoclsica y estas no son suficientes para lograr el desarrollo. Existen otras teoras como la Centro-Periferia donde el desarrollo de los pases desarrollados se dio por el subdesarrollo de los pases perifricos. El Problema en las economas centroamericanas es que somos exportadores de bienes de poco valor agregado, es potencial y competitivo por su bajo precio, pero las importaciones de productos manufacturados hechos con la misma materia prima exportada vale mucho mas y es mas caro para nosotros, y los beneficios comerciales son muy bajos. Podramos seguir el ejemplo de naciones donde la tecnologa es un factor importante para el desarrollo y potenciar nuestra industria nacional con productos de alto valor agregado.

La Implementacin del Plan el cual se desarrolla en 4 ejes:

+ Territorio

+ Financiamiento del plan

+ Ejecucin

+ Evaluacin y seguimiento

El tratado propone la descentralizacin como modelo de autogobierno para hacer ms eficiente el sistema de gobierno, para lo cual estoy de acuerdo con dicha propuesta lo que la hace ms incluyente y democrtica.

El financiamiento vendra supuestamente de la cooperacin internacional de los pases desarrollados cabe una observacin aqu, Querrn los pases desarrollados que otras economas salgan a flote? Actualmente vivimos en una guerra econmica constante no es con armas ni tanques, sino con el poder de las economas sobre los mercados internacionales. El espritu de dominacin donde pases emergentes son presa fcil de los gigantes desarrollados.

Los modelos de desarrollo como concepciones dadas a las naciones en subdesarrollo por parte de las mismas naciones que se han beneficiado del subdesarrollo de los dems pases son impensables. Los modelos de desarrollo deben ser determinados por nosotros mismos quienes conocemos mas y mejor nuestros problemas. No podemos estar en el modelo de la dependencia

El esquema de ejecucin del plan no es muy claro, se resalta la buena gobernabilidad y las alianzas con socios regiones. Y la evaluacin y seguimiento del plan tiene vacos consistentes. Un proyecto de este tipo llevara primero a resolver la crisis de las instituciones, el mismo documento lo manifiesta abiertamente pero al mismo tiempo de manera discreta, en la que se debe luchar en primer lugar por la credibilidad del Estado ante sus ciudadanos, es clara evidencia de la perdida de confianza ante las autoridades y las distintas instituciones que componen el aparato Estatal y que si esto no es resulto los modelos de desarrollo y de integracin no pueden ser aplicados. El nivel de corrupcin de los pases del triangulo norte es algo ha tener en consideracin y lo primero que debe resolverse con la mayor participacin ciudadana en los procesos democrticos.

Un punto adicional al seguimiento, es la continuidad del tratado este debe basarse en el compromiso de los gobiernos para lo cual es difcil por la dbil institucionalidad de las naciones.

Los pases euro cntricos mantienen una continuidad con sus modelos de integracin donde prima el compromiso de los gobiernos civiles ante el bienestar regional y no solamente nacional.

Algunas consideraciones que para mi son importantes y hubieron de tenerse en cuenta en el proceso Alianza para la prosperidad es la estabilidad macroeconmica, todo inicia mejorando el bienestar social de las personas, como pases miembros de una iniciativa para el desarrollo y la integracin regional hay que tener preguntas y respuestas claras, una propuesta es la convergencia del ndice de desarrollo humano en los pases del triangulo norte como meta a largo plazo mediante la aplicacin de polticas pblicas efectivas, la convergencia de variables macroeconmicas de las naciones miembros. La disciplina fiscal de los gobiernos y la calidad de la inversin en los sectores ms urgentes. La homogeneidad y continuidad de polticas regionales; es decir que las polticas regionales que involucran a los 3 Estados sean seguidas y aplicadas por los Gobiernos cuanto estas son de largo plazo, es tpico de las naciones en subdesarrollo que los planes de desarrollo de un gobierno anterior son desbaratados por el nuevo gobierno entrante. Por tal razn las polticas pblicas internas de los Estados no han dado resultados por su falta de compromiso y continuidad de las mismas. Las polticas regionales pueden ser efectivas si son aplicadas sin limitante de los Estados, pero para eso debe existir compromiso.

El secretario de la ONU Ban Ki Moon seal en su visita reciente a Honduras que los Pases del triangulo norte estn bajo el peligro de la violencia y la inseguridad, algo lamentable para nuestra regin pero un factor comn que menciona Ban es la criminalidad y la violencia producto del trfico de drogas. Prcticamente los pases del triangulo norte son un corredor de dichas actividades ilcitas. La oficina de la ONU en un informe menciono a EEUU como uno sino como el mayor pas del mundo en el consumo de drogas y otros estupefacientes. Las polticas de las naciones del norte en la que 32 de los 50 Estados es legal el uso de drogas como la marihuana incentiva la produccin de dicha hierba por la alta demanda existente, pero son las naciones como Honduras por ejemplo afectadas por las consecuencias negativas de estas actividades.

Es en ese momento donde se entra en el debate de si debe o no legalizarse el cultivo de hierbas en los pases afectados con el fin de terminar con la violencia. Existe un debate entre los libertarios que afirman que la prohibicin ayuda a las bandas del crimen organizado a perpetrarse en el tiempo, pero que si existiesen normas legales sobre el uso de estas substancias, bajaran notablemente las muertes y la violencia, disminuyendo lo lucrativo de dicho negocio. Conclusiones

Aun existen retos que deben superarse para alcanzar mejores sistemas de integracin econmica y poltica que conlleven a un mejor desarrollo en la calidad de vida y resuelvan las necesidades de las personas. En Centroamrica se da el primer esfuerzo de integracin un primer paso son los tratados de libre comercio enmarcados en el derecho internacional y lo econmico para fomentar la integracin de las economas a los mercados mundiales.

Es posible que nosotros seamos los autores de crear nuestras propias iniciativas de desarrollo econmico formando bloques de integracin entre las naciones con objetivos y metas en comn. Hay que tener en cuenta que los modelos de desarrollo exitosos son concepciones que se adaptan a las necesidades y caractersticas propias de las regiones y que Honduras, Guatemala y el Salvador forman un eje importante para impulsar el desarrollo en conjunto con las naciones donde ya no se participe en el mercado mundial en condiciones desventajosas sino ofrecer alternativas oportunas a la problemtica social y poltica del mundo tiendo peso para proponer y de decidir sobre nuestro propio destino.

El enfoque y el anlisis de la integracin puede verse desde distintas perspectivas y formas de pensar, institucionalista, funcionalista, marxista etc. Pero lo ms importante es llegar a acuerdos y reconciliar intereses opuestos como base de la negociacin y como los procesos polticos influye en el proceso de integracin.

Pases con recursos ms limitados que los de los pases del caribe han alcanzado cifras altas de desarrollo y mejorado sus condiciones de vida. Porque entonces nuestras naciones no podran posicionarse en un lugar beligerante en la toma de decisiones mundiales. Es claro que los Estados por si solos no pueden hacer frente a las consecuencias de la globalizacin y que en un mundo cada vez ms dependiente y conectado debe realizar alianzas para defender sus intereses.

La mayor implicacin en el desarrollo de las regiones de Centroamrica y Amrica Latina esta enfocado en el esfuerzo que nosotros mismos como sociedad demos para alcanzar nuestras metas y objetivos. Bibliografa

Alianza para la Prosperidad de los Pases del Triangulo Norte http://www.presidencia.gob.hn/crisismigrante/wp-content/uploads/2014/09/Plan-Triangulo-Norte-210914-Version-Final-Imprenta-PDF-2.pdf

Honduras el Pas que ms invierte en Educacin

http://www.latribuna.hn/2014/05/01/honduras-en-tercer-lugar-de-paises-que-mas-invierte-en-educacion-de-america-latina/Economa Institucional

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_institucionalInstitucionalismo y Marxismo

Institucionalismo y Marxismo Rolando Astarita Notas de clase 2006 http://rolandoastarita.com/ncINSTITUCIONALISMOYMARXISMO.hstmEstados Unidos el Primer Pas consumidor de drogas

http://www.voltairenet.org/article164311.html Prensa Yvke Mundial/Abn 2 de Marzo de 2010

Diez razones para legalizar las drogas

http://www.elcato.org/diez-razones-para-legalizar-las-drogas Juan Carlos HidalgoAnalista de Polticas Pblicas para Amrica Latina del Cato Institute http://www.latribuna.hn/2014/05/01/honduras-en-tercer-lugar-de-paises-que-mas-invierte-en-educacion-de-america-latina/

Vase Economa Institucional http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_institucional

Institucionalismo y Marxismo Rolando Astarita Notas de clase 2006 http://rolandoastarita.com/ncINSTITUCIONALISMOYMARXISMO.hstm

Lateora de la dependenciaes una respuesta terica elaborada entre losaos 50 y70por cientficos sociales a la situacin de estancamiento socio-econmico latinoamericano en el siglo XX como una respuesta a la teora del desarrollo. LaTeora de la Dependenciautiliza la dualidadcentro-periferiapara exponer que laeconoma mundialposee un diseo desigual y perjudicial para los pases no desarrollados

HYPERLINK "http://www.voltairenet.org/article164311.html" http://www.voltairenet.org/article164311.html Prensa Yvke Mundial/Abn 2 de Marzo de 2010

HYPERLINK "http://www.elcato.org/diez-razones-para-legalizar-las-drogas" http://www.elcato.org/diez-razones-para-legalizar-las-drogas HYPERLINK "http://www.elcato.org/autor/juan-carlos-hidalgo" Juan Carlos HidalgoAnalista de Polticas Pblicas para Amrica Latina del Cato Institute