ensayo África despierta

7

Click here to load reader

Upload: leidy-tatiana-perea

Post on 25-Jun-2015

690 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo basado en el libro África Despierta de Vijay Mahajan . Realizado por: Yuly Andrea Montealegre Julian David Peña Claudia Patricia Perez Leidy Tatiana Perea

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo África Despierta

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA COMERCIO EXTERIOR

ESTUDIANTE: YULY ANDREA MONTEALEGRE PISCO

LEIDY TATIANA PEREA

JULIÁN DAVID PEÑA

CLAUDIA PEREZ

MATERIA: MERCADEO INTERNACIONAL

ENSAYO DE PENSAMIENTO CRÍTICO

ÁFRICA, UN CONTINENTE LLENO DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES

El mundo está lleno de percepciones, el ser humano a cada minuto, hora y segundo procesa

e interpreta la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos. Esta

percepción que desarrolla el hombre es fruto de su ambiente y puede terminar

convirtiéndose en ignorancia de oportunidades.

Un ejemplo claro de una mala percepción es el caso del continente Áfricano; el cual mucha

gente lo asocia con tierras lejanas, con guerras, pobreza, crisis medioambientales, tensiones

culturales, desnutrición, sida, sed y mercados informales, ignorando las grandes

oportunidades que hoy en día ofrece este continente que ha despertado de su largo periodo

de imbernación para ofrecerse al mundo entero; así contrariamente a lo que muchos podrían

pensar, la verdadera riqueza de África está en la magnitud de su mercado de consumidores

de más de 922 millones de personas. Este mercado es uno de los que más crece en la

actualidad y por ende sus necesidades también han aumentado, generando así

oportunidades a través de áreas comerciales e industriales para compañias que cuenten con

estrategias apropiadas y más que nada con un compromiso de mejorar la calidad de vida de

la población local.

Vijay Mahajan (2009), autor del libro África Despierta, afirma:

El despertar de África está escondido a plena vista: se puede ver por las calles, en los

fervientes pasillos de las cadenas comerciales como Shoprite o Nakumatt. Se hace patente

en la ampliación de los aeropuertos y vías aéreas de Kenya Airways, Ethiopian Airlines,

South African Airways, y otras muchas (por no mencionar astutas compañias aéreas

globales como Virgin Nigeria). Se puede ver en el extraordinariamente rápido crecimiento

de la banca, la telefonía móvil, los automóviles y los bienes de consumo. Está ahí, a plena

vista, cuando va andando por la calles de África, pero hay que abrir los ojos para verlo. (p.

25)

Es decir el continente negro con estereotipo de lágrimas de sangre ha sabido levantarse; en

la útima década su crecimiento promedio anual del PIB fue del 5.52%. número que nos

obliga a poner los ojos en este continente y adquirir una actitud más proactiva para conocer

las potencialidades del comercio, inversión y cooperación ecónomica que se podría

desarrollar en este continente. Entonces es acertado citar lo que manifiesta el secretario de

Estado de Asuntos Exteriores del Gobierno español, Ángel Lossada (2010):

Efectivamente, África ha despertado un interés renovado, no solo por sus recursos y por las

oportunidades que presenta. También se están abriendo caminos que habrá que recorrer

Page 2: Ensayo África Despierta

desde el punto de vista del partenariado, de la mano de los propios africanos. Lo mejor de

todo es que el continente se está dejando de ver sólo como una fuente de riesgos, lo que es

una percepción muy extendida, pero simplista. Ya se ve como una oportunidad. (Portal

Guin Guin Bali una ventana a África)

Lo anterior nos muestra que las condiciones africanas han venido cambiando, tanto así que

África hoy en día es el nuevo destino de inversiones y el lugar donde muchas compañías

quieren llegar hacer negocios; ya se está reconociendo que África tiene más de novecientos

millones de consumidores, que a pesar de las dificultades, todos los días ellos necesitan

cobija, ropa, medicinas, quieren teléfonos móviles, bicicletas, computadoras, automóviles,

y educación para sus hijos. Las empresas ya están aprovechando estas oportunidades para

crear mercados por toda África. De esta forma es como África se posiciona con Marruecos

en el doing business (2012) como una de las economías que más mejoraron en facilidad de

hacer negocios en 2010/2011 —con mejoras en tres o más de las áreas regulatorias medidas

por Doing Business

Además en África Subsahariana, 36 de los 46 gobiernos de la región mejoraron en el

período 2010/2011 el entorno regulatorio de sus economías para favorecer las empresas

nacionales, una cifra récord desde 2005, lo que es una buena noticia para los

emprendedores de una región en la que abrir y gestionar empresas sigue siendo más costoso

y complejo que en cualquier otra región del mundo. Obsérvese la siguiente gráfica que

ilustra el porcentaje de economías de África Subsahariana con al menos una reforma de

Doing Business que facilitó los negocios.

Fuente: Informe Doing Business. Banco Mundial (2012)

Page 3: Ensayo África Despierta

Si esto lo comparamos con América Latina y el Caribe (53%) vemos que fueron muchas

más reformas que se hicieron en África Subsariana con 78% que en Ámerica, lo cual

indica que en África se están preocupando porque la regulación empresarial sea menos

gravosa y poco limitada para que el éxito de la iniciativa empresarial dependa más de las

capacidades del empresario que de los contactos del emprendedor y así las regulaciones

sean fáciles de cumplir y accesibles a todo el que quiera cumplirlas, de modo que cualquier

persona con talento y buenas ideas puede ser capaz de crear y desarrollar una empresa en el

sector formal. África se está poniendo las pilas.

Ahora bien, si bien es cierto que África está mejorando, no hay duda de que a este

continente todavía le falta trabajar mucho para convertirse en una verdadera potencia

mundial. Básicamente a este continente de aproximadamente 922.000,000 habitantes le

hace falta eliminar su propia forma de pensar sobre ellos mismo, tienen que dejar de un

lado la mala imagen que han conseguido por sus guerras civiles, ausencia del imperio de la

ley y enfermedades. Así como dijo la Dra. Wangari Maathai, mujer africana galardonada

con el premio Nobel de Paz:

Realmente no creo que los estadounidenses cambien sus ideas sobre los africanos hasta que

los propios africanos cambien sus ideas sobre sí mismos….Lo que realmente necesitamos

es animarnos a nosotros mismos y depender de nosotros mismos, porque tenemos muchos

recursos. (p. 29)

Por consiguiente al tener muchos recursos y no aprovecharlos al máximo sacandoles mayor

valor agregado, hace semejante a África con Colombia que también es rica en recursos;

pero se la percibe muy probre en general. Entonces ante esta símil cabría preguntarnos

¿será que África al igual que Colombia tienen que superar esa mentalidad de pobres? Será

que tienen que sacarle mayor valor agregado a sus productos y formar personas cada día

con más liderazgo? O tienen que cambiar su cultura? Todos estos interrogantes a cerca de

que le convendría a África y Colombia son muy acertados; ya que a ambas naciones les

hace falta forjar una cultura de liderazgo para poder asumir el control del país y así dejar

atrás ese chip de mentalidad de pobres dandose cuenta de que ambas naciones son muy

grandes y los habitantes deben actuar a la altura de su territorio, teniendo sentido de

pertenencia y vinculandose en los asuntos jurídicos, económicos, sociales y políticos.

Patrick Awuah, un ghanés educado en los Estados Unidos y anterior ingeniero de

Microsoft, reconoce la necesidad de cultivar el liderazgo. Awuah (2009) acerva: “Llega a

la conclusión de que la razón más importante de que África esté en la situación en que se

encuentra es porque hay una falta de liderazgo” (p. 25).

Y esa falta de liderazgo que hace que en África se presentan muchas necesidades sociales,

por el hecho de no haber suministro de agua potable en todos los lugares, medicina y

electricidad; además esa falta de sentido de pertenencia por su país es quizá la causante de

que África no cuente con una infraestructura fuerte en sus países para así satisfacer a la

población y cambiar la percepción que muchos tienen sobre este continente, ya que lo

califican como pobre y no ven las oportunidades que puede ofrecer. Para de alguna manera

realizar un cambio sustancial en África, es necesaria realizar inversiones de altas sumas de

dinero. Según el Banco Africano de Desarrollo:

Page 4: Ensayo África Despierta

África tendría que gastar $ 15 millones de dólares anuales, mucho más que el gasto

actual de $ 3,6 mil millones. Los bajos de agua y las deficiencias de funcionamiento

de los servicios públicos priva a la región de alrededor de $ 3.7 mil millones en

ingresos cada año e impiden que el agua este a disposición de los pobres.

Las necesidades que están presentes en la sociedad africana, además de ir en detrimento de

la calidad de vida de las personas que conviven es este continente, también pueden verse

como posibilidades por parte de algunas personas o empresas para invertir en estos países.

Esta es una de las mejores opciones para África, ya que no solo cubriría las necesidades que

se tienen sino que además se verían beneficiados a nivel económico. Porque como bien

sabemos el desarrollo económico esta estrechamente ligado a las condiciones en las cuales

viven las personas, es decir a mayor desarrollo económico mejores índices de calidad de

vida.

La insuficiencia de generación de energía, la electrificación limitada, el servicio poco

confiable, y la subida de los precios pueden ser cada vez mayores impedimentos para la

productividad y el crecimiento en los países africanos. En África según lo mencionado por

el Banco Mundial, la falta de un suministro seguro de energía ha impactado negativamente

ya que ha reducido las tasas de crecimiento anual en más de un 2 por ciento en los países

con las carestías mas graves; Pero cabe resaltar que aunque exista la necesidad de la

energía, esto ha impulsado aumentar la oferta de generadores de energía pequeños, energía

solar, entre otros y el aumento de las inversiones en proyectos eléctricos a gran escala. Por

lo que Mahajan.V. (2009) afirma:

Las muchas deficiencias de las infraestructuras, y otros problemas de las naciones

africanas, desde el agua limpia hasta la electricidad, pasando por la medicina, crean

oportunidades para crear negocios que cubren de forma rentable las necesidades

sociales.

África, en cuanto a el internet ha venido desarrollando avances en infraestructura y creando

posibilidades a sus habitantes para que hagan uso de este servicio, como por ejemplo para

las personas que les es difícil adquirir un computador, los colegios y los cibercafés en

algunos lugares de África le permiten acceder a la red por medio de sus computadores y

hay disponibilidad bancaria para obtener uno de estos; lo que a su vez ha presentado

beneficios a las empresas porque ha impulsado el crecimiento por medio de las ventas de

computadores . El caso de la empresa FCG Wireless de Sierra Leona, es una demostración

de que en África si puede crear una infraestructura buena de las mejores en el mundo, ya

que esta empresa cableo toda la capital Freetown y de esta manera ofrecer el servicio de

internet inalámbrico, convirtiéndola en una de las tres ciudades en el mundo que cuenta con

una red WiFi/WiMax.

Otra de las oportunidades para crear negocios en África es la Bioagricultura ya que cada

vez en mas grande la necesidad de contar con la disponibilidad de alimentos baratos y

aumentar la productividad de los agricultores, porque en África hay un gran numero de

personas mal nutridas aproximadamente la tercera parte, teniendo en cuenta que mas del 50

% de los africanos tienen una participación en la agricultura, pero sin embargo con toda la

cantidad de ciudadanos dedicados a la agricultura el nivel de desnutrición es demasiado

alto. En este continente es necesaria una revolución verde para tener un mayor rendimiento

Page 5: Ensayo África Despierta

agrícola, esto lo expresan los autores pero dejan de lado las razones que han impedido que

no se diera una Revolución Verde de este tipo en África presentando un uso muy bajo de

semillas de alto rendimiento en comparación con el mundo en desarrollo debido a las

razones que nos exponen en el informe final del proyecto de la ONU:

Las variedades de semillas de alto rendimiento que propiciaron la Revolución

Verde, inicialmente concebidas para las condiciones de América Latina y Asia, no

eran fáciles de transferir a las condiciones agronómicas y económicas del África

tropical, con su agricultura de secano, la escasez de fertilizantes, y el clima de una

zona subhúmeda y árida.

África es un continente demasiado joven comparado con los demás, esto debido a que tiene

una tasa de natalidad muy alta combinado con una menor esperanza de vida, lo que la ha

convertido en el continente con personas mas jóvenes, a diferencia del mundo desarrollado

que tiene muchas personas mayores y les preocupa los bajos niveles de natalidad. Para los

autores del libro la juventud representa una oportunidad en el mercado africano, por lo que

es necesario estudiar, comprender, evaluar sus expectativas, tendencias, gustos para así

satisfacer sus necesidades.

A los jóvenes africanos para aprovechar este gran mercado potencial se hace indispensable

el uso de estrategias para poder capturarlos y atraerlos como clientes, como por ejemplo

crear un lenguaje o usar un lenguaje que la mayoría utilicen; la música es un lenguaje

universal que hace parte de la vida de muchos jóvenes en este caso de los africanos; los

deportes también han sido utilizados para atraer jóvenes haciendo uso de los equipos

deportistas en la publicidad de algunos productos, aprovechan la popularidad que cuenta el

futbol para penetrar en el mercado de la juventud.

“Esta generación guepardo no es sólo una fuerza que esta cambiando la política e

impulsando la economía, sino que también esta redefiniendo el futuro de consumo

africano” (Mahajan. V., 2009, p.154). Por lo que empresas de África que se dedican al

marketing orientado a la juventud, se han dado a la tarea de estudiar e identificar las

tendencias que pueden presentar los jóvenes en el continente; esta información es utilizada

para crear productos que cumplan con sus expectativas, requerimientos y deseos.

Los jóvenes pueden si bien representar una gran población del mercado de África, pero

existen restricciones como su poder adquisitivo ya que en muchos casos no es mucho, esto

hace necesario que se fijen precios asequibles para los jóvenes porque estos pueden ser

determinantes de éxito o fracaso de un producto o servicio. Sin embargo hay que tener en

cuenta que los padres se mantienen muy interesados en el bienestar y se preocupan por sus

hijos y a medida que aumenten sus ingresos se incrementan los gastos en los jóvenes.

Cambiar la percepción de las personas respecto a África va a ser un gran reto por parte de

los africanos, todo dependerá de la aptitud de Liderazgo que inculquen entre ellos mismos,

y a la vez cambiando su forma de pensar y actuar frente a sus problemáticas. Además

podemos decir que el despertar de África esta inmerso en las múltiples oportunidades de

nuevos negocios a partir del cubrimiento de sus necesidades siempre y cuando se

involucren personas lideres e innovadores que estén dispuestas a generar el cambio deseado

Page 6: Ensayo África Despierta

y logren aprovechar dichas oportunidades presentes en un mercado con un gran número de

consumidores.

Page 7: Ensayo África Despierta

REFERENCIAS

Naranjo. J. (2010). Artículo "Ver a África como fuente de riesgos es una

percepción extendida, pero simplista". España. Portal Guin Guin Bali una ventana a

África. Extraído de http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=3&id=224

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial (2012).

Informe Doing Business. Washington. Extraído de

http://espanol.doingbusiness.org/~/media/FPDKM/Doing%20Business/Documents/

Annual-Reports/Foreign/DB12-Spanish.pdf

Vijay Mahajan (2009). África Despierta: una oportunidad de un mercado por

descubrir. Madrid. Pearson Education S.A.

Banco Africano de Desarrollo: Abastecimiento de agua. Recuperado de:

http://www.infrastructureafrica.org/sectors/water-supply

ONU, Informe de final de Proyectos del Milenio de la ONU- Invirtiendo en el

desarrollo: Un plan práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Recuperado de http://www.unmillenniumproject.org/documents/spanish-chapter10-

highres.pdf