ensayo 60 años de integracion centroamericana

27
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ‘’ ENSAYO 60 AÑOS DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA’’ PRESENTADO POR CARLOS MANUEL URBINA BARAHONA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Upload: carlos-manuel-urbina-barahona

Post on 02-Oct-2015

66 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Las luchas internas que caracterizaron las décadas de los 60’s, 70’s y 80’s dejaron una Centroamérica marcada por la división y la discordia. No podemos pensar que los procesos de integración fueron en vano, pues en aquel momento se ignoraron muchos factores que influyeron directamente en lograr el anhelado sueño de una patria unida en pro del desarrollo de la región.Inhibe el hecho de la participación de los sectores políticos y sociales en los procesos de integración. Llegando en algún momento a visionarse un futuro prospero para la región, un crecimiento económico único y acelerado, no envidiable desarrollo como lo tenían los países de Europa e incluso de Estados Unidos.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL UTONOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

ENSAYO 60 AOS DE INTEGRACIN CENTROAMERICANA

PRESENTADO PORCARLOS MANUEL URBINA BARAHONA

LICENCIATURA EN ECONOMATEGUCIGALPA, M.D.C. HONDURAS. C.A. ABRIL, 2015INDICECapitulo I 1.1 Introduccin 1.2 Antecedentes de la Integracin: Independencia de Centroamrica de Espaa y la anexin a Mxico1.2.1 El plan de Iguala 1.2.2 Intentos fallidos de integracin centroamericana1.2.3 La integracin centroamericana en la dcada de 1930-1940.1.2.4 Crisis econmica y militarismo en el istmo centroamericano.

1.2.5 Periodo democrtico y reformas a las constituciones de Centroamrica.

1.2.6 El papel de los Estados Unidos en la democracia centroamericana1.3 Modelo cepalino de desarrollo 1.3.1 modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones (ISI) 1.3.2 objetivos del modelo (ISI)Capitulo II

2.1 Organizacin de Estados Centroamericanos ODECA 1951

2.2 Primera etapa de la integracin: La creacin del Mercado comn centroamericano (La Unin Aduanera evoluciona al Mercado Comn Centroamericano (MCC) y La Unin Monetaria Centroamericana.)

2.3. Segunda etapa de la integracin centroamericana: Crisis del proceso de Integracin (Dcada de 1950-1970)

2.3.1 Causas de la guerra de 1969 Honduras y El Salvador (Rompimiento de los procesos de integracin econmica)

2.4 Tercera Etapa: Nuevos esfuerzos de integracin

Capitulo III 3.1 1991 Protocolo de Tegucigalpa y el Sistema de integracin centroamericana (SICA)

3.2 Avances y desafos de la integracin centroamericana 6.- Conclusiones XE "Indice" Capitulo I

1.1 IntroduccinEl video de 60 aos de integracin centroamericana nos relata la importancia y las implicaciones histricas que tuvo el proceso de integracin, definindolo como una etapa difcil para los pases de Centroamrica.

Las luchas internas que caracterizaron las dcadas de los 60s, 70s y 80s dejaron una Centroamrica marcada por la divisin y la discordia. No podemos pensar que los procesos de integracin fueron en vano, pues en aquel momento se ignoraron muchos factores que influyeron directamente en lograr el anhelado sueo de una patria unida en pro del desarrollo de la regin.

Inhibe el hecho de la participacin de los sectores polticos y sociales en los procesos de integracin. Llegando en algn momento a visionarse un futuro prospero para la regin, un crecimiento econmico nico y acelerado, no envidiable desarrollo como lo tenan los pases de Europa e incluso de Estados Unidos.

La regin centroamericana se caracteriza por la produccin de productos agrcolas, adems de la ganadera, la minera entre otras industrias en desarrollo. Tenemos las ventajas comparativas necesarias para alcanzar un nivel ptimo de bienestar social. Lamentablemente en la historia de Centroamrica se ha caracterizado por la violencia, y la convulsin social, las revoluciones y el atraso provocado por los regimenes militares inspirados en la doctrina de la seguridad nacional promovida por los Estados Unidos, como un pnico a movimientos revolucionarios, mismos que se fragmentaron al trmino de la guerra fra.

Pases como Honduras y el Salvador que se vieron involucrados en un conflicto blico conocido como la guerra de las 100 horas, tuvo un encubrimiento al llamarle la guerra del ftbol cuando esta tuvo races polticas que influyeron en el rompimiento de los tratados de integracin econmica que se mantenan en aquel momento.

Conoceremos la importancia de crear nuestro propio modelo de integracin que va ms all de lo econmico sino que envuelve lo poltico y lo social, en ellas se integran las instituciones de la sociedad civil como participes en el proceso de integracin, en las cuales se resalta su importancia mucho mas que las instituciones que lideran la integracin como tal.

El protocolo de Tegucigalpa, la Carta de Organizacin de Estados Centroamericanos (ODECA) y la creacin del Sistema de Integracin Centroamericana (SIECA). Marcan el esfuerzo por convertir nuestra regin en un ente capaz de alcanzar el desarrollo. 1.2 Antecedentes de la Integracin: Independencia de Centroamrica de Espaa y la anexin a MxicoLa historia de la integracin Centroamericana segn algunos autores comienza inmediatamente despus de la independencia de la colonia espaola en 1821; esto pues esta fecha tan conmemorada en la historia no surge del hecho de una verdadera independencia que buscaba la autonoma, el derecho a la autodeterminacin de los pases en repblicas soberanas e independientes. La independencia de la regin aprovech el impulso del movimiento de Riego en Espaa y el plan de Iguala de Iturbide en Mxico, el cual se basaba en principios conservadores, religin catlica y la hermandad entre mexicanos y espaoles, los planes de Iturbide hacia la creacin del Imperio Mexicano.

La independencia de la regin comenz no sin un periodo de conflictos polticos y militares que abarcan desde 1811 en donde grupos progresistas de origen provincial con la oligarqua de la poca y la burocracia guatemalteca, siendo esta la antigua capitana General, estaba ligada aunque en menor medida a los intereses de la colonia espaola. Algunos autores sealan que a pesar de la firma de la independencia de la colonia espaola permanecieron las mismas autoridades que de manera personal no representaban los intereses de las mayoras por tal razn es justificable el sello de anexin al imperio mexicano de Iturbide como una manera de eludir el poder y el control poltico de la Capitana General de Guatemala.

1.2.1 El plan de Iguala

El 24 de febrero de 1821 fue proclamado en la ciudad de Iguala, Mxico, el plan que lleva el nombre de dicha ciudad, es decir, el plan de Iguala. Este plan fue diseado por Augusto de Iturbide y proclamaba la independencia de Mxico adoptando un sistema monrquico, preservando el privilegio de la corona a Fernando VII, miembro de la casa de los Borbones, o en su ausencia, cualquier otro infante en lnea de sucesin (Cavalera, Maximiliano,2014). Despus de varios meses de luchas militares se proclam la independencia de las republicas centroamericanas ejerciendo una gran presin entre la poblacin civil que exiga la separacin permanente de la colonia espaola. Cavalera menciona que la incapacidad de la oligarqua criolla de construir un Estado- Nacin les llevo a unirse al plan de Iguala, dejando el futuro de Centroamrica ante las pretensiones de un nuevo Imperio. As mismo Maximiliano Cavalera menciona:Para toda la Espaa latinoamericana, la colonia signific la segregacin de las comunidades indgenas, pero no solo de nuestras comunidades autctonas, sino de los africanos que fueron esclavizados y trados a las amricas para servir como esclavos, de los mestizos y hasta de los mismos hijos de espaoles que nacieron en nuestras clidas tierras. El despotismo era el pan de cada da, pero a esto se sumaban las enormes cargas impositivas que tenan que pagar las colonias para mantener los lujos decadentes de la corona Espaola. ( Cavalera)

El imperio espaol cae ante la crisis poltica que atraves ante la conquista de Napolen Bonaparte en 1808, siendo la oportunidad de las colonias pertenecientes al virreinato de Nueva Espaa para proclamar su independencia. Analizando bien el andamiaje colonial, uno puede llegar a la conclusin de que al finalizar la poca colonial, las provincias supeditadas a la Capitana General de Guatemala tuvieron enromes recelos de la administracin colonial:En un segundo momento esos Consulados, asentados en Guatemala, fueron la base de la lite que consolidara el comercio en el istmo. El hilo conductor fue siempre una poltica que impeda de facto el libre comercio. Este fue uno de los motivos que empujaron a los conservadores centroamericanos, que no tenan lazos con esa lite, sobre todo de Len, en Nicaragua, Comayagua, en Honduras, y Cartago, en Costa Rica, para que inmediatamente despus de la independencia de Espaa, solicitaran a Mxico la anexin (Cavalera, 2014. Dicho proceso de independencia es debido a que las clases dominantes de la poca conservadoras buscaban mantener sus los privilegios que haban heredado de la corona y teman que la independencia fuese proclamada por el mismo pueblo. As lo manifiesta el siguiente fragmento del Acta de independencia de Centroamrica:

Que siendo la independencia del Gobierno Espaol la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el Sr. Jefe Poltico lo mande publicar para prevenir las consecuencias, que seran temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo (Acta de Independencia de Centroamrica) Es evidente que las clases conservadoras buscaran la manera de mantener sus privilegios ante una incipiente insurreccin del pueblo que les arrebatara su poder, en este caso la anexin al imperio mexicano de Iturbide que prometa mantener sus privilegios hizo que la misma Capitana General cediera a la propuesta de Iturbide. Finalmente en 1823 fue derrotado Iturbide y el plan de Iguala fue aniquilado; para ese entonces las oligarquas criollas centroamericanas declaraban una segunda independencia proclamando Las Provincias Unidas de Centroamrica, en el acta de independencia quisieron enmascarar su incapacidad para construir un Estado y declaraban:Considerando por otra parte: que la incorporacin de estas Provincias al extinguido Imperio Mejicano, verificada solo de hecho en fines de 1821 y principios de 1822, fue una expresin violenta, arrancada por medios viciosos e ilegales.(Cavalera,2014)1.2.2 Intentos fallidos de integracin centroamericanaEl ex presidente del parlamento centroamericano Roberto Carpio menciona al menos 27 intentos de integracin fallidos para renovar la integracin poltica de Centroamrica. Antonio Valle seala que entre 1842 y 1923 hubo por lo menos 15 proyectos de integracin, que desde 1889 y 1921 se expres el deseo de formar una federacin, en 1885 se buscaba una repblica nica, la confederacin en 1842 y 1849 y la firma de los tratados de paz y cooperacin en 1876, 1906,1907 y 1923.

El Banco Centroamericano de Integracin Econmica en su Ensayos sobre la integracin centroamericana 1.2.3 La integracin centroamericana en la dcada de 1930-1940.

Los procesos de unin centroamericana haban fracasado, el deseo de una federacin no dieron los resultados esperados. Centroamrica haba perdido el anhelo de ser una patria grande.

Acontecimientos polticos y sociales marcaron la historia de centroamericana donde luego de la independencia de nuestros pases inicia una nueva historia en la vida de sus ciudadanos. La democracia empieza a ser un pilar fundamental para el desarrollo y organizacin de toda sociedad. En el caso de Honduras las guerras internas gestadas por grupos polticos e ideolgicos robaron la paz por muchas dcadas. Los bandos en Centroamrica haban sido divididos entre los que deseaban una Centroamrica unida y quienes abogaban por la separacin de poderes y republicas nacionales independientes. El fraccionamiento dio lugar a una serie de luchas y muertos que han quedado en el vaco de la historia.

Centroamrica caracterizada por guerras internas y dictaduras no era en si un modelo propicio para el desarrollo, a diferencia de las democracias europeas. Poco pareca importar en la geopoltica lo que estaba sucediendo en Centroamrica lo nico que importaba era el lucro sobre las inversiones en dichos pases y l a negociacin con los regimenes imperantes en aquella poca.

En la dcada de 1930-1940 el mundo estaba en una gran convulsin econmica, la crisis de los mercados financieros en Estados Unidos de 1929 conocida como la Gran depresin afecto a muchos pases involucrados en la bolsa de valores, as como la Segunda guerra mundial, lo cual marco la historia de la humanidad hasta si finalizacin en 1945 con los juicios de Nuremberg, Alemania.

Luego del trmino de la guerra, los pases vencedores surgen como potencias econmicas y polticas y tratan de imponer su autoridad sobre el mundo. Inicia una nueva poca de reconstruccin de despus de la guerra. Y de industrializar a los pases. Centroamrica fue un destino bien visto para la inversin que dicho sea de paso es esencial para la transformacin de la capacidad productiva de la regin, caracterizada por la produccin agrcola, el deseo era el de traspasar dichas limitaciones hacia un modelo industrializado de produccin en manufacturas. Fomentar el empleo y la produccin son retos para Centroamrica. Pero este desarrollo pujante se vio desmejorado por la incidencia de los procesos polticos y la injerencia extranjera al tiempo de iniciar el periodo como la guerra fra.

Las cpulas de poder poltico y econmico frenaron el crecimiento de Centroamrica por la lucha de intereses muy contrarios al de la integracin y donde estas influan en las decisiones polticas de los pases. Segn Max Weber socilogo alemn menciona que los conflictos sociales mas all del anlisis marxista sobre lucha de clases e intereses antagnicos, dice que las elites luchan entre si por intereses econmicos contrapuestos relacionados a la posicin del mercado.

Esto implicara darle un giro sociolgico y un significado econmico del porque los procesos de integracin no fueron eficientes en esta poca de la historia, donde los anlisis basados en el estudio de estas cpulas hubieran cambiado el rumbo de la integracin. Se ignoro prcticamente la influencia de estos grupos, donde sus intereses econmicos se vieron amenazados ante los cambios del mercado.

El modelo de sustitucin de importaciones promovido por la Comisin econmica para Amrica latina y el caribe (CEPAL) Tuvo importantes implicaciones una de ellas el desarrollo del sector industrial nacional que dio paso a un proteccionismo ante las ventajas comparativas de otras industrias en el mercado internacional. No sabemos si dichas polticas fueron efectivas o no, pero que su plan esencialmente era el fomento de la industria nacional, la pregunta es como luchar ante las grandes economas mundiales y que varias de ella a con rendimientos a escala, los hacan ser pases mas competitivos lo que cual frena el crecimiento econmico ante tal razn nuestros mercados no podan competir libremente, por lo que se decidi proteger a las industrias nacionales y tratar de establecer algunas de ellas para sustituir los productos extranjeros.

Un pas que carece del capital humano cualificado y de la maquinaria tecnolgica que le permita producir de manera eficiente es muy difcil para los pases de la regin, productos esenciales para el consumo que no se producan internamente eran obligatoriamente importados.

Ante tal necesidad es importante el auge de las ideas de integracin centroamericana que nacen de un cmulo de economistas y abogados con una visin a futuro del desarrollo centroamericano.

Surge en su momento la unin aduanera como precursora del mercado comn centroamericano, fue tanto el impulso que estas ideas trascendieron hacia la creacin de una unin monetaria que permitiera a Centroamrica ser mas competitiva ante los bienes importados y mantener de esta manera un tipo de cambio favorable para las exportaciones de las industrias.

Como es sabido en aquel momento los Estados Unidos fomenta la liberalizacin de las economas y la creacin de zonas de libre comercio, este peligro inminente desfavoreca a las industrias nacionales y las exportaciones. Por lo que pases de Europa favorecen el proteccionismo; desde esa perspectiva el libre comercio puede no ser la mejor opcin ( Caldentey, Cap II Pg.58 prrafo II)

Existen argumentos a favor del proteccionismo y porque se dio en Centroamrica. Segn los estudiosos de este proceso algunas implicaciones fueron las siguientes:

1. la posibilidad de mejorar la relacin real de intercambio mediante los aranceles, basndose en el concepto de arancel ptimo;

2. la proteccin temporal a las industrias nacientes;

3. a compensacin de las distorsiones del mercado

4. la proteccin frente a los bajos salarios de otros pases (dumping social). (Caldentey, Cap II,pg. 87, prrafo V)

1.2.4 Crisis econmica y Militarismo en el istmo centroamericano.

Robinson Salazar en su resea Centroamrica: democracia, militarismo y conflicto social del siglo XXI menciona que los pases de Centroamrica tuvieron que esperar 20 aos para volver a tener relevancia en las mesas de discusin de las academias y los gobiernos. Luego del protagonismo que asumi el acuerdo de Paz y la desactivacin del conflicto blico, se vio diluido por varios factores como la cada del muro de Berln, el fin de la guerra fra y la desintegracin del bloque socialista y el arribo del modelo neoliberal con la ideologa globalizadora.

Una etapa importante que marca la transformacin de los pases centroamericanos se caracteriza por los gobiernos proclives a los mandatos de empresas transnacionales, inversiones estrategias por el Estado, privatizaciones de los servicios pblicos, confiscacin de tierras, y la descampesinar la economa. Dichas modificaciones incluso en las leyes, llegan a criminalizar las protestas hasta elevar a un grado de terrorismo las manifestaciones pblicas, desmantelamiento de las estructuras sindicales y sofocar los movimientos sociales populares. Tanto fue as que la persecucin de lderes comunitarios y la limpieza social por gobiernos de derecha fue un asunto comn de la vida cotidiana. En el caso de Honduras las violaciones a los derechos humanos contra la sociedad civil fueron de poca relevancia para los intereses econmicos a los cuales servan. Centroamrica ha sido de atencin para el mbito internacional por los conflictos blicos que se han gestado en los ltimas dcadas y como estos conflictos han afectado las estructuras econmicas de los pases, la presencia de grupos armados en oposicin en El Salvador y Guatemala y de grupos contra revolucionarios en Nicaragua responde a los factores estructurales en lo poltico y en lo econmico. Ral Manaut sostiene que la militarizacin en Centroamrica es parte de una estrategia de los Estados Unidos aceptada y compartida por las oligarquas polticas y militares de dichos pases. Entre 1980 y 1988 Estados Unidos destino 6513.6 Millones de dlares, de los cuales casi la mitad fueron destinados a El Salvador para dichos fines, entre asistencia econmica y militar. En resumen los 10 aos de guerra han causado a Centroamrica cerca de 2.8 millones de refugiados y desplazados y aproximadamente 160 mil muertos

1.2.5 Periodo democrtico y Reformas a las Constituciones de Centroamrica.

Centroamrica suele decirse que es un conjunto homogneo de pases pero en la realidad y realizando una revisin histrica podemos observar que predomina un amplio grado de heterogeneidad entre las estructuras polticas e institucionales de estos pases y que es de mejor manera decir Centroamrica y sus democracias.

Carlos Vilas (1993) en su libro democracia emergente en Centroamrica destaca el hecho que los movimientos polticos comienzan a gestarse mas formalmente en la dcada de los 80 en un momento de transicin entre el poder militar y el poder civil que anteriormente haba sido marcado por fraudes y dictaduras militares disfrazadas de procesos electorales hacia procedimientos legtimos electorales mas formales.

Dicha transicin democrtica ha sido tachada de inestable y dbil incluso hoy en tiempos modernos el orden democrtico se ha visto amenazado por pretensiones no enfocadas en el bienestar civil. Cabe destacar que este proceso de democratizacin es posible por dos factores, el desgaste interno y externo continuo de sostener una lucha contra los movimientos revolucionarios en Centroamrica y la apertura de espacios institucionales y la creacin de consensos pero que dicha accin poltica se considero como una continuacin de la guerra por otros medios.1.2.6 El papel de los Estados Unidos en la democracia Centroamericana.

Los cambios en la forma de poder fueron parte de una nueva estrategia dirigida por la poltica externa de Estados Unidos hacia la regin. El esquema norteamericano de contrainsurgencia se incorporan los pilares de la democracia liberal es decir la contienda entre partidos polticos, divisin formal de poderes y elecciones. Dicho proceso ocasiono una divisin entre los grupos hegemnicos militares y los planes para dicha regin, el peso entre relevar el peso de la dominacin militar entre lo poltico. La percepcin norteamericana de mantener su influencia en el istmo gana un lugar muy importante el papel de los instrumentos de tipo econmico, uno de ellos el impulso del proceso de integracin a economas dependientes hacia Estados Unidos, va apertura comercial y financiera como uno de los fundamentos de la poltica exterior norteamericana para Amrica Latina, dichas iniciativas desde el plan cuenca del caribe de la Administracin Reagan hasta la iniciativa de las Amricas de Bush, no olvidando los famosos programas de ajuste estructural impulsados en Centroamrica. Avils destaca la importancia de la dcada de los noventa como un reto para alcanzar mecanismos mas eficientes y estructurales de dominacin, el control de los mercados, el asiduo por organismos internacionales y la presin a grupos militares para que subordinen al poder civil son algunos retos que Estados Unidos busca para su legitimidad en el concierto internacional de naciones.1.3 Modelo cepalino de desarrollo. La teora cepalina surge a finales de 1940 y presentada formalmente en 1950 y profundizada en 1960, sigue vigente a travs del neo- estructuralismo

Los tericos de la CEPAL haban concluido en su anlisis entre las relaciones del capitalismo clsico y su desarrollo era producto de relaciones de dependencia entre los pases desarrollados de centro y los pases subdesarrollados perifricos, en especial Latinoamrica.De esta manera, el desarrollo industrial de los primeros, apoyadospor el laissez faire, haba colocadoa los segundos en una posicin de dependencia respecto a la tecnologa, al desarrollo industrial, a losprecios de sus productos primarios de exportacin, a los flujos financieros, etc.;creando de esta manera uncrculo vicioso del que se podasalir apartndose del radicalismo terico y prctico del liberalismo econmico,noprecisamente del capitalismo. Los pases subdesarrollados, lo eran en tanto mantenanformas de produccin agrcolas tradicionales, mono productores. As, estos exportan bienes primarios con precios bajos y flexibles, mientras compraban de los pases ricos bienes secundarios y terciarios con precios altos y pocoflexibles, que all generaban mayor y mejores empleos, investigacin tecnolgica y mayor independencia econmica y poltica. Exista por lo tanto, una tendencia creciente al deterioro en relacin de los trminos de intercambio, en perjuicio para los ms pobres. Nubia Prez Estas relaciones de desventaja podran solucionarme mediante el abandono de los modelos neoliberales no del capitalismo precisamente, a travs de la industrializacin.

Segn Caldentey la propuesta norteamericana de desarrollo para los pases de Amrica latina giran en torno a la liberalizacin comercial y los acuerdos preferenciales que obviamente benefician solamente a las economas centrales, la CEPAL por su parte propone el neo-estructuralismo como una propuesta novedosa a su contraparte norteamericana, esta basada en los pensamientos de tericos latinoamericanos y puede considerarse como un modelo propio de desarrollo para nuestra regin. La propuesta sugiere la industrializacin como mecanismo de desarrollo, es propuesto por Ral Prebisch Secretario ejecutivo de la CEPAL, el modelo de Industrializacin por sustitucin de importaciones, el cual estaba encaminado a desarrollar las industrias internas para que estas fueran competitivas de sustituir aquellos bienes importados, esta fundamentado en la teora de centro-periferia. Cabe destacar que dicha propuesta fracas debido a factores no controlables uno de ellos el alto grado de proteccionismo y los conflictos internos. La propuesta cepalina no fue muy aceptada por los defensores de las teoras neoliberales por el carcter de restriccin de los mercados, la regulacin estatal en la economa y el sealamiento de las deficiencias en las estructuras econmicas del capitalismo

1.3.1 modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones Ral Prebisch menciona que la incorporacin del progreso tecnolgico a todos los sectores econmicos y en una progresiva industrializacin que permita romper los lazos de dependencia entre los pases perifricos y centrales que poseen una mayor industrializacin. Este planteamiento est basado en el argumento de la prdida en las relaciones de intercambio comercial entre estos dos polos, y en las teoras de la dependencia, o centro- periferia.La CEPAL plantea un nuevo modelo llamado industrializacin por sustitucin de importaciones que se contrapona a la estrategia de industrializacin mediante el crecimiento de la exportacin de manufacturas. El apoyo terico de la CEPAL cuya influencia esta, y se aplic a pases latinoamericanos en especial a pases como Argentina, Brasil y Mxico.

La CEPAL sugera un proteccionismo temporal a los sectores econmicos industriales nacionales frente a la competencia de pases terceros, algunos podran interpretar esto como contrario a las fuerzas del mercado acten libremente sin la intervencin del Estado. El fin de proteger las industrias nacionales es para que puedan mantenerse en el mercado, y ofrecer bienes finales sustituyendo en vez de importarlos de terceros. La proteccin tena un carcter transitorio y se reducira hasta mantener un nivel que no afectara la expansin del comercio internacional y de esta forma corregir los efectos negativos y estructurales generados por los mecanismos de proteccin de los pases industrializados. El concepto de integracin econmica centroamericana en los lineamientos de la CEPAL era definido:

Un punto de partida, es el de una integracin limitada acompaada de una poltica de reciprocidad comercial e industrial El concepto de integracin econmica limitada se refiere a la reasignacin o localizacin ptima de algunas actividades econmicas importantes, como las de carcter industrial el propsito era establecer el tamao de planta adecuado para aprovechar las materias primas de la regin y reducir los costos de produccin al mnimo. 1.3.2 objetivos del modelo (ISI)Los objetivos del modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones se basaban en una poltica comercial mediante la cual los pases centroamericanos se comprometan:a. Permitir la libre circulacin de factores relacionados a las industrias de integracin,

b. Adoptar una tarifa externa comn frente a terceros para evitar la simulacin de comercio y el contrabando

En definitiva la CEPAL propona el establecimiento de una unin aduanera, arancel cero intra-regional y una tarifa externa comn frente a pases terceros de manera de proteger los sectores en los que se apoyara la industrializacinLa CEPAL sugiri que para la aplicacin de la estrategia ISI en Centroamrica primero se debera empezar por la unificacin de la nomenclatura arancelaria y el desarrollo de una poltica industrial enmarcada en:

a. programa de investigacin cientfica

b. mejora de los medios de transporte

c. desarrollo de una poltica energtica regional

d. fomento de la cooperacin financiera

Es interesante que el modelo ISI fue efectivo hasta cierto punto, y el xito de su aplicacin impulso el desarrollo de los pases latinoamericanos y la industria nacional

Capitulo II2.1 Organizacin de Estados Centroamericanos ODECA 1951

El 14 de octubre de 1951, en el marco de una extensa reunin de Ministros de Relaciones Exteriores de los pases Centroamericanos, desarrollada en la ciudad de San Salvador, se produjo la firma del documento conocido como la Carta de San Salvador, el cual dio origen a la Organizacin de Estados Centroamericanos (ODECA). Su primer Secretario General fue el salvadoreo Doctor J. Guillermo Trabanino, y su sede ofrecida por el Gobierno Salvadoreo y reafirmada en junio de 1956 fue fijada en la ciudad de San Salvador.

Durante este considerable lapso, resumidamente podemos decir que Centroamrica pretendi, sin xito, establecer un mercado comn por medio del Tratado General de Integracin Econmica de 1960. (BCIE) En la dcada de los ochenta, algunos pases del istmo se vieron involucrados en una serie de acontecimientos blicos que amenazaban con extenderse a toda la regin, provocando que el proceso integrador se viera totalmente paralizadoPara reforzar el proceso integracionista los gobiernos Centroamericanos suscribieron en 1962 una nueva carta o tratado de la ODECA (Segunda Carta), documento, el cual se denomin igual Carta de San Salvador. La ODECA creo el Mercado comn centroamericano con el objetivo de establecer una unin aduanera y el sistema de integracin econmica. Para comprender mejor el proceso de integracin centroamericana es debido separarlo por etapas: La primera etapa tiene que ver con los antecedentes de la integracin y la creacin del Mercado Comn centroamericano, la segunda etapa: el estancamiento del proceso de integracin y una tercera etapa los nuevos esfuerzo de integracin

Por medio del Protocolo de Tegucigalpa, de 1991, se revitaliza o se da un nuevo impulso al proceso de integracin de Centroamrica al constituirse el Sica como nueva organizacin que sustituye a la antigua Odeca.2.2 Primera etapa: Creacin del Mercado Comn centroamericano (La unin Aduanera evoluciona al Mercado Comn Centroamericano) (MCCA)

Desde 1951 se vena configurando el denominado Programa Centroamericano de Integracin, con el apoyo de la Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe (CEPAL), a fin de promover la integracin gradual y progresiva de las economas de los pases del Istmo y la coordinacin de los programas de desarrollo econmicoEl desarrollo que experimento Centroamrica fue envidiable incluso para los tericos de los modelos de desarrollo que se aplicaron en Europa y en otros pases industrializados. Los procesos de integracin haban avanzado con gran xito en el fomento de la industria, el empleo y mejorado el bienestar social objetivo de la integracin.

Se creo una unin aduanera la cual consista a territorios constitutivos sin obstaculizar el de otras partes contratantes de estos territorios y que, por tanto, la poltica comercial respecto a terceros resultante del acuerdo no debe tener en conjunto mayor incidencia ni ser ms restrictiva que las aplicadas individualmente antes del acuerdo. (Caldentey, pg.63. prrafo I)

Esta zona de libre comercio propicio las bases de la consolidacin del mercado comn centroamericano segn las palabras del Sr. Bueso Arias el cual en 1960 fue prticipe de la firma en los trabajos de integracin econmica.

Luego de estos avances en materia econmica se hablo incluso de una unin monetaria. Nos da una idea que los procesos de integracin siguen un cierto patrn o etapas que deben consolidarse. El estadounidense B. Balassa en su obra Teora de la integracin econmica (1962) postula las etapas de la integracin econmica:

1. Zona de libre comercio

2. unin aduanera

3. mercado comn

4. unin econmica

5. integracin total (Caldentey. Pg 32-33. Prrafo 1)

Podemos decir entonces que los antecedentes de la integracin incluyen a Centroamrica segn dicha clasificacin en la posicin 3. Un mercado comn con libre circulacin de bienes y mercancas incluyendo la del capital y la mano de obra adems de polticas regionales a distintos sectores productivos. Es tanto el avance que nuestra Centroamrica alcanzo que en su momento se trato la idea de la unin monetaria con la creacin del peso como moneda regional, pero este avance se vio detenido por la crisis poltica e institucional de los pases centroamericanos.

2.3 Segunda etapa de la integracin centroamericana: el estancamiento Dcada de 1950-1970

La violencia, la crisis institucional y los golpes de estado detuvieron los avances de los procesos de integracin en Centroamrica. Bueso Arias menciona: el fracaso de la integracin econmica por causas de orden poltico y conflictos entre las hermanas republicas de Nicaragua, El Salvador y Honduras dieron fin por un largo tiempo al proceso de integracin.

Bien es sabido la intervencin extranjera en los asuntos internos de los pases influyo notablemente en los procesos de integracin. En el trmino de la guerra fra el pnico por una resurreccin de las ideas revolucionarias del marxismo asolo muchos pases de Europa. Estados Unidos por su parte para evitar el renacimiento del peligro rojo en Amrica pone en marcha la doctrina de la seguridad nacional enfocado en el apoyo a gobiernos dictatoriales para favorecer a los intereses de la poltica exterior Estadounidense, que en mi opinin la califico de poco tico y anti-americanista ya que si esto influyo negativamente en los procesos de integracin, ante una justificacin absurda de la doctrina de la Seguridad Nacional

Nicaragua que haba sido foco de movimientos revolucionarios para derrocar a Sandino apoyado indirectamente por el Gobierno americano, dieron la justificacin de utilizar el territorio hondureo como campo de batalla para el desarrollo de la contra nicaragense. El establecimiento de una base extranjera en territorio hondureo debera suponer un abuso a la soberana nacional que tanto se defenda pero que de igual manera podemos ver el poder e influencia de los Estados dominantes sobre los dominados. Segn la OIT los factores que afectaron el proceso de integracin fueron tanto internos como externos, entre estos ltimos Es bien conocida la crisis que afect la economa mundial en la dcada del ochenta, por lo que aqu solo se mencionarn los aspectos ms relevantes para la crisis de la subregin centroamericana. Entre dichos aspectos estn los de la inflacin mundial, la devaluacin del dlar y la crisis de la deuda externa latinoamericana2.3.1 Causas de la guerra de 1969 Honduras y El Salvador (Rompimiento de los procesos de integracin econmica)

La injerencia extranjera que tuvo que ver muchsimo en los procesos de integracin adems del anlisis de los grupos de poder en los pases retras el desarrollo de la regin. La puja por implantar el modelo neoliberal por las organizaciones de crdito FMI y BM nacidas luego de la segunda guerra mundial, no han sido mas que modelos fracasados e impuestos, muy parecidos al colonialismo espaol sobre las tierras conquistadas, caracterizadas por ser violentas e imperialistas. Los mismos tericos han manifestado el fracaso de dichos modelos que favorecen en su mayor medida a las naciones poderosas del escenario mundial. (Vase Programas de ajuste estructural, Caldentey, Pg 55. prrafo 4) Es ms que evidente la contraposicin a la integracin econmica y aboga ms por la liberalizacin de los mercados, medidas que favorecen a las economas industrializadas que a las de desarrollo.

Las verdaderas causas de la guerra fueron econmicas, el control de tierras desprotegidas por la ley, y que en la realidad eran ociosas. El territorio Econmico Salvadoreo el cual es muy distinto al geogrfico, nos menciona que partes del territorio de Honduras en carcter ocioso eran parte de la capacidad productiva de El Salvador, estas tierras eran cultivadas y tenidas como propias, esto debido a que no estaban registradas y haba despreocupacin por los ciudadanos de Honduras en explotarlas.

El conflicto nace, como una expresin del control interno de la nacin de Honduras por ejercer soberana sobre sus tierras; es un factor muy importante en los procesos de integracin que una nacin tenga pleno control de su territorio. Lo que se conoci como guerra del ftbol fue una pantalla de humo ante los verdaderos intereses, en este caso econmicos.

2.4 Tercera Etapa: Nuevos esfuerzos de integracin centroamericana (1990-1998)Esta poca se caracteriza por el logro de las metas de estabilizacin y la aplicacin de los programas de ajuste estructural como medidas para corregir las deficientes en las estructuras econmicas y el dbil crecimiento de los pases. Las medidas sealadas, tambin han tenido un impacto significativo en el crecimiento sub-regional, caracterizado por un leve incremento de las exportaciones y un gran aumento de las importaciones. Los conocidos PAE que su principal funcin es favorecer las importaciones seguidas de varias medidas que afectaron el desarrollo idneo de los pases centroamericano. El proceso de integracin en la actualidad impulsado por el mercado comn centroamericano es avanzar a etapas mas avanzadas de la integracin, es decir llegar a conformar la Unin econmica centroamericana la cual implica libre movimiento de bienes y servicios, factores y armonizacin de polticas. (Integracin centroamericana en perspectiva, OIT)Capitulo III

3.1 1991 Protocolo de Tegucigalpa y el Sistema de integracin centroamericana (SICA)

Antes de la firma del protocolo de Tegucigalpa, los presidentes electos constitucionalmente por las republicas centroamericanas organizan una cumbre obviando el permiso de la nacin del norte para esto. El fin era el decretar la paz para los pases centroamericanos que haban sufrido de los conflictos polticos, el estatismo, militarismo y las revoluciones.

La firma de un acuerdo por la paz, significo un nuevo pacto para la nueva integracin econmica de los pases de la regin. Los tiempos oscuros de la historia tuvo que dejar un mar de desaparecidos, violaciones a los derechos humanos, torturados y exiliados para poder entender lo importante que es la paz para el desarrollo de los pueblos, y que la violencia fue el arma utilizada para dividirnos a nosotros los centroamericanos.

El sistema de integracin centroamericana (SICA) va ms all de la integracin basada en la cooperacin de pases, significa mucho ms que eso, es la oportunidad de lograr la integracin poltica, econmica y ambiental. Se retoma entonces el hecho de modificar el tratado de los 60s Carta de organizacin de los Estados centroamericanos (ODECA) por el protocolo de Tegucigalpa el cual consiste en el nuevo marco jurdico del SICA.

El Protocolo de Tegucigalpa refleja la voluntad poltica de los Gobiernos de

Centroamrica en la construccin gradual, progresiva y global de la integracin de la regin. Se crea un rgano de carcter supranacional: la Corte de justicia centroamericana encargado de garantizar el respeto del derecho en la interpretacin y ejecucin de la normativa comunitaria y el Parlamento Centroamericano, la Organizacin Centroamericana para las Migraciones (OCAM) y la Comisin Centroamericana Permanente contra el Narcotrfico3.2 Avances y desafos de la integracin centroamericanaVictor Bulmer-Thomas en 50 aos de integracin por el BCIE menciona las ventajas que ha tenido la integracin centroamericana que como todo proceso tuvo problemas como lo tuvo el proceso de integracin de la Unin europea pero que una de sus ventajas es el idioma y cultura comn de Centroamrica, muy difcilmente tenian esta ventajas los europeos. Otra ventaja es el comn denominador que todos los pases centroamericanos necesitamos de la promocin de nuestras exportaciones, la inversin y la tercera ventaja es promover los intereses de la regin en el mbito internacional esta ventaja se refiere al carcter de bloque que adquieren los pases del grupo integrado segn lo menciona Caldentey.

Algunas recomendaciones de Bulmer con respecto al futuro, es preciso comentar que existen tres reas en las cuales el proyecto de integracin necesita avanzar ms: 1) los pases centroamericanos tienen que buscar una forma para presentar su voz como una sola en el contexto internacional y no de forma independiente, conseguir eso es difcil pero necesario ya que la regin no est recibiendo la atencin que merece; 2) la regin tiene que hacer el mximo esfuerzo para promover la movilidad laboral; esto es muy importante para asegurar un mayor apoyo por parte de la ciudadana al proyecto de integracin, y 3) es importante recordar que la integracin incluye la cooperacin funcional, no solamente la integracin formal.

Bulmer hace hincapi en que los economistas quiz nos hemos dejado llevar por nuestras propias concepciones tericas en la construccin de modelos de comercio internacional perfectos, pero cabe destacar las diferencias y que no extisten modelos perfectos.Relacionado con otro aspecto, se puede comentar que probablemente las medidas que implica la integracin no tienen la misma importancia en Centroamrica con respecto a otras experiencias. Podra ser que los economistas hayan dedicado demasiada atencin a la relacin que existe entre el comercio intrarregional y el comercio total y tambin a las instituciones que se han creado para promover la integracin. Las lecciones de la historia sealan que no hay una forma especfica para hacer la integracin; es necesario considerar que no existe un modelo perfecto que sirva de gua para todas las regiones del mundo ( Bulmer)

Destaca que se debe de promover la cooperacin funcional y como el BCIE ha sido parte del xito del proceso de integracin centroamericana pero que aun existen retos por superar para lograr la ltima etapa del proceso.Conclusiones

Como hemos podido ver, Centroamrica es una regin con grandes potencialidades para el comercio y la produccin, pudimos haber sido una nacin grande pero en su lugar preferimos luchar aparte como naciones independientes una de la otra, a pesar de tener en comn muchas cosas, como la lengua, la cultura e ideosincracia propia. Factores sociales que influyen en el proceso de integracin hasta su etapa final la integracin poltica.

Las crisis sociales, revoluciones, dictaduras y luchas internas marcan el corazn de aquellos que vivieron pocas de tragedia y que aun hoy les recordamos. No hay que olvidar los esfuerzos de personas que pensando en el inters colectivo, fueron autnticos visionarios al ver el futuro de nuestras naciones como un todo unido e indisoluble.

El sueo de la federacin podra haberse disuelto en nuestras mentes pero podemos saber una cosa con bastante certeza, este anhelo de integracin venia de mucho tiempo atrs, mucho antes de los primeros procesos de integracin centroamericana.

Las economas de la regin carecen de tcnica y procesos industriales, hemos intentado copiar aquellos modelos exitosos, importados de otros pases que quiz para la escena mundial, solo seamos lo ltimo de lo menos importante en la toma de decisiones. La lucha por los mercados contina hoy, y los procesos de integracin son una va para fortalecer nuestras capacidades y de ayudarnos en nuestras debilidades.

Las polticas pblicas generadas por organismos internacionales hay dejado mas que desarrollo, un remanente de pobreza y corrupcin. Manifestado su fracaso por sus mismos implementadotes. Algo es observable, los pases perifricos como nos han llamado somos muy distintos a los pases centrales, cada cual ve su propio inters y es donde radica la imperiosa necesidad de que nosotros mismos podamos crear nuestros propios modelos de desarrollo capaces de levantar nuestras naciones centroamericanas y de esa manera ocupar el lugar que nos corresponde en el concierto de naciones.

Mucho se ha hecho, pero queda mucho ms por hacer. El proceso de integracin abarca mucho ms que las instituciones actuales, involucran a la sociedad civil en general, que sta sea participe del proceso de cambio que le aguarda a nuestra Centroamrica. Las soluciones vienen dadas dentro de las sociedades y el reto que actualmente tenemos es el impulso de nuestras economas a travs de modelos propios de desarrollo y la cooperacin entre nuestras naciones.

Han sido 60 aos de integracin centroamericana, pero no terminan all. Los esfuerzos son necesarios para optar al ltimo nivel la integracin poltica para hacer frente a los retos de una economa global cada vez mas globalizada.Referencias Palomares, Joaqun, El fracaso de los PAE, http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e525c3274f7celfracaso.pdf

Caldentey, Pedro. El desarrollo Econmico de Centroamrica. (1999) BIDProtocolo de Tegucigalpahttp://www.urjc.es/ceib/investigacion/publicaciones/REIB_02_02_E_Ulate_Chacon.pdf

Teora Competitiva de la Democracia, Max Weber, Revista http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/viewFile/7178/7378SICA, Caldentey, Pedro. 60 aos de integracin centroamericana https://www.youtube.com/watch?v=fcDha7FgrFcSalazar, Robinson. (2010). Resea "Centroamrica: democracia, militarismo y conflictos sociales en el S. XXI" de Ignacio Medina Nez.Utopa y Praxis Latinoamericana,Abril-Junio, 111-113.Manaut, Ral. (1990). Ensayo Centroamrica: paz, desarrollo y democracia versus guerra y militarismo. El reto de los aos noventa. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e833602542decentroamerica.pdfAvils, Carlos (1993) Democracia emergente en Centroamrica. P.23-24 recuperado de https://books.google.hn/books?id=wreaxwEyC8YC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

La integracin centroamericana en perspectiva recuperado de http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/doctrab/dt_115.pdfCavalera, Maximiliano. (2014). CENTROAMRICA.- El Plan de Iguala y la anexin Mxico. Revista el Socialista centroamericano.

Avances y desafos de la integracin centroamericana. Banco centroamericano de Integracin econmica. 50 aos de historia. 2010. Tegucigalpa, Honduras. Protocolo de Tegucigalpa: Es el marco jurdico constitucional del nuevo Sistema de Integracin Centroamericana (SICA). Es el Tratado constitutivo u originario, que consagra la Comunidad de Estados

de Centroamrica. En efecto, en ella se afirma que los pases Centroamericanos

constituyen una comunidad econmica y poltica que aspira a la integracin global. HYPERLINK "http://www.urjc.es/ceib/investigacion/publicaciones/REIB_02_02_E_Ulate_Chacon.pdf"http://www.urjc.es/ceib/investigacion/publicaciones/REIB_02_02_E_Ulate_Chacon.pdf

La Capitana General de Guatemala. Esta Capitana se encontraba compuesta por lo que actualmente son las repblicas de Centroamrica, Chiapas y una provincia de lo que es actualmente Panam.

Teora Competitiva de la Democracia, Max Weber HYPERLINK "http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/viewFile/7178/7378"http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/viewFile/7178/7378

El desarrollo Econmico en Centroamrica. Autor Pedro Caldentey del Pozo. Publicacin del Banco centroamericano de integracin econmica (BCIE)

Edelberto Torres Rivas Amrica Central y los desafos del fin de milenio Amrica Central hacia el 2000, Nueva Sociedad, Caracas, 1989, p.14

Teora centro- periferia de la CEPAL http://www.eumed.net/tesis-doctorales/dch/1c.htm

El Fracaso de las PAE Joaqun Palomares HYPERLINK "http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e525c3274f7celfracaso.pdf"http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e525c3274f7celfracaso.pdf

Programas de ajuste estructural: Su objetivo principal la correccin de los desequilibrios internos y externos de la economa. Consisten en un conjunto de medidas de poltica econmica que tienen como objetivo alcanzar unos resultados determinados previamente en la negociacin entre el FMI y el Banco Mundial (Caldentey, Pg.67. Prrafo 4)

Protocolo de Tegucigalpa HYPERLINK "http://www.urjc.es/ceib/investigacion/publicaciones/REIB_02_02_E_Ulate_Chacon.pdf"http://www.urjc.es/ceib/investigacion/publicaciones/REIB_02_02_E_Ulate_Chacon.pdf

Vase Supranacionalidad: HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Supranacionalidad"http://es.wikipedia.org/wiki/Supranacionalidad