ensayo

2
Universidad de León San Miguel de Allende, Gto. México Teoría de la arquitectura II Arq. Ernesto Mota Tovar Mejía Sierra Gladys Adriana Ensayo Comunicación e identidad. En la actualidad vivimos en un mudo de consumismo que a la vez esa manipulado por medio de imágenes que terminan en determinado tiempo siendo sofocantes para nuestros sentido. Estas se utilizan para tratar de vendernos ideas por medio de la publicidad, para ofrecernos lo que no es ósea cosas no reales, esto lamentablemente ha afectado a la arquitectura, llamando nuestra atención por medio de la apariencia, haciéndola más agradable a nuestros sentidos, pero a su vez dejando de lado las necesidades potenciales del usuario y la contextualización de esta. La arquitectura esta ligada con tiempo y forma, también es un producto cultural que podemos analizar a través del lenguaje, de este modo también existe un emisor y un receptor, ambos deben completamente informados de lo que cada uno debe expresar para que la obra adquiera un sentimiento más profundo. El arquitecto por su parte tiene la necesidad de conocer la cosmovisión de a quién va dirigida la obra, conocer la manera en que viven así mismo interpretar los simbolismos y mensajes para poder crear un objeto a partir de sus esencias. La obra es un producto social que debe mantener relaciones con la sociedad, no deben de ser diferentes, deben de compartir cualidades. Estas simplemente se aceptan o no. A su vez la solución no está en la mente del creador de las obras, si no en el grupo a quien va dirigido. No solamente tendremos en cuenta aspectos funcionales del proyecto, si no conocer el papel que juega en el contexto y la manera en como lo percibirá el grupo al que se dirige. Lo

Upload: gladys-mejia

Post on 07-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo de arq

TRANSCRIPT

Universidad de León San Miguel de Allende, Gto. México

Teoría de la arquitectura II Arq. Ernesto Mota Tovar

Mejía Sierra Gladys Adriana

Ensayo Comunicación e identidad.

En la actualidad vivimos en un mudo

de consumismo que a la vez esa

manipulado por medio de imágenes

que terminan en determinado tiempo

siendo sofocantes para nuestros

sentido. Estas se utilizan para tratar

de vendernos ideas por medio de la

publicidad, para ofrecernos lo que no

es ósea cosas no reales, esto

lamentablemente ha afectado a la

arquitectura, llamando nuestra

atención por medio de la apariencia,

haciéndola más agradable a nuestros

sentidos, pero a su vez dejando de

lado las necesidades potenciales del

usuario y la contextualización de esta.

La arquitectura esta ligada con

tiempo y forma, también es un

producto cultural que podemos

analizar a través del lenguaje, de este

modo también existe un emisor y un

receptor, ambos deben

completamente informados de lo que

cada uno debe expresar para que la

obra adquiera un sentimiento más

profundo.

El arquitecto por su parte tiene la

necesidad de conocer la cosmovisión

de a quién va dirigida la obra,

conocer la manera en que viven así

mismo interpretar los simbolismos y

mensajes para poder crear un objeto

a partir de sus esencias. La obra es

un producto social que debe

mantener relaciones con la sociedad,

no deben de ser diferentes, deben de

compartir cualidades. Estas

simplemente se aceptan o no. A su

vez la solución no está en la mente

del creador de las obras, si no en el

grupo a quien va dirigido. No

solamente tendremos en cuenta

aspectos funcionales del proyecto, si

no conocer el papel que juega en el

contexto y la manera en como lo

percibirá el grupo al que se dirige. Lo

más importante son las relaciones

simbólicas entre arquitecto y usuario,

de este modo se dará la

comunicación formal que debe haber

para hacer que el proyecto sea

exitoso y aceptado por la sociedad,

ya que la arquitectura hace la ciudad

y se vuelve un simbolismo de ella, la

arquitectura le da la propia identidad

a un lugar, espacio o un grupo de

personas.