ensayo

10
1 UNIVERSIDAD NACIONAL XXXXXXXXXX Facultad de XXXX E.A.P. XXXXXXXX Cambiar Logo de la Universidad Ensayo ¿DEBEMOS HACER JUSTICIA CON NUESTRAS PROPIAS MANOS? Autores: XXXXXX Año de Estudios: 1er. Año Curso: XXXXXXXXX Docentes: XXXXXXXXXXXXX Fecha de Presentación: XXXXXX Tacna- Perú

Upload: said-zuniga

Post on 31-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

1

UNIVERSIDAD NACIONAL XXXXXXXXXX

Facultad de XXXX

E.A.P. XXXXXXXX

Cambiar Logo de la Universidad

Ensayo

¿DEBEMOS HACER JUSTICIA CON NUESTRAS PROPIAS MANOS?

Autores:

XXXXXX

Año de Estudios:

1er. Año

Curso:

XXXXXXXXX

Docentes:

XXXXXXXXXXXXX

Fecha de Presentación:

XXXXXX

Tacna- Perú

Page 2: Ensayo

2

ÍNDICE

I. Introducción .................................................................................................................. 3

II. Fundamento Teórico .................................................................................................... 3

III. Conclusiones ............................................................................................................... 9

IV. Referencias ................................................................................................................ 10

Page 3: Ensayo

3

I. Introducción

Este ensayo trata acerca de un tema polémico, que está abarcando a muchos

sectores de la población de Arequipa y de todo el Perú. ¿Debemos hacer justicia con

nuestras propias manos?

Trataremos ambos puntos de vista, tanto como los que estén a favor y los que

estén en contra, para tener un mejor panorama de la situación que está viviendo

actualmente la población peruana. Esta medida inicio desde mucho tiempo atrás, la

población hacia justicia con sus propias manos, pero hace algunos meses atrás con una

Campaña iniciada en el Facebook “Chapa tu choro” se fomentó de manera masiva hacia

todo el País. Buscaremos recopilaciones de trabajos anteriores y opiniones de diferentes

autores para el desarrollo de este Ensayo. Para las conclusiones finales de este ensayo

daremos nuestro punto vista y posición al respecto de este tema.

II. Fundamento Teórico

Para poder desarrollar este ensayo viene a mi mente las siguientes interrogantes:

En ese sentido, prestamos atención a una serie de preguntas relevantes:

¿Cuál es el marco de referencia sobre el que se debate la seguridad ciudadana hoy

en el Perú y en América Latina? ¿Qué se entiende en el Perú y en América Latina por

seguridad ciudadana? ¿Estamos ante un concepto consensuado o más bien debatido?

¿Qué enfoques han adoptado las estrategias de seguridad ciudadana en otros países?

¿Cuál es la relación entre régimen político y estrategias de seguridad? ¿Qué factores

estructurales explican “la ola de inseguridad” en el Perú y Latinoamérica en los últimos

diez años? ¿Cuál ha sido la respuesta de los gobiernos a dicha constatación? ¿Cuáles

han sido los puntos críticos y los “cuellos de botella” de las estrategias de seguridad que

han adoptado los gobiernos del Perú en los últimos años?

Desde hace unos años, varias encuestas de opinión reflejan elevados índices de

percepción de inseguridad entre los peruanos. Si bien los porcentajes han variado desde

Page 4: Ensayo

4

2006 hasta hoy, el panorama general es concluyente: el Latinobarómetro, en su encuesta

de 2011, detectaba que un 60% de peruanos considera que vivir en el país es cada día

más inseguro (Dammert, 2012). Asimismo, LAPOP (Latin America Public Opinion

Project) —en su encuesta de 2012— encuentra que Perú registra el mayor promedio de

percepción de inseguridad en la región (con un promedio nacional de 53,8, en una

escala de 0 a 100) y en términos porcentuales el 50 por ciento declara sentirse muy o

algo inseguro.

Ilustración 1: Percepción de inseguridad 2014

(Porcentaje de encuestados que responde “muy bueno” o “algo inseguro”)*

Fuente: LAPOP. Barómetro de las Américas 2014.

Analizando esta gráfica, se ve claramente que la población peruana opina que la

inseguridad es muy alta, es una de los factores que incitan a que la población tome

partido en el asunto de ajusticiar por su propia mano.

Esta no es una particularidad exclusiva del caso peruano, Bergman (2006)

Page 5: Ensayo

5

sostiene que el recojo de datos en América Latina suele ser muy precario, basado

meramente en partes policiales a nivel de comisarías. Actualmente, Perú no cuenta con

un observatorio independiente de vigilancia a la seguridad ciudadana (Gushiken 2010),

como sí existe en otros países.

La falta de información fiable e independiente lleva a generar una visión

estereotipada de “territorios inseguros” (algunos distritos alrededor del centro de Lima,

el puerto del Callao, las ciudades de la costa norte, etc.) que contrasta con las cifras de

victimización disponibles. Por ejemplo, Costa y Romero (2011) encontraban

importantes tendencias de aumento de la delincuencia en las regiones del sur del país

(Arequipa, Puno, Madre de Dios), por encima de las estadísticas que muestran los

territorios tradicionalmente clasificados como inseguros. De igual manera, la Primera

Encuesta de Victimización de Ciudad Nuestra llevada a cabo en 2011 muestra una alta

victimización en Tacna y Huaraz (35,1% y 30% respectivamente). Asimismo, muestra

que en ciudades como Piura o Ayacucho la sensación de inseguridad es bastante alta:

bordea el 90% aquellos que declaran sentirse muy inseguros o algo inseguros. Sin

embargo, quizás, lo que más sorprende es la gran diferencia que existe entre la

percepción de inseguridad y la victimización. (Gushiken, 2010)

Iniciaré exponiendo lo que sostiene KELSEN, HANS, en su obra “que es la

justicia”, quien textualmente manifiesta lo siguiente, “Cuando Jesús de Nazaret, en el

interrogatorio ante el gobernador romano admitió que era un rey, dijo: “Yo he nacido y

he venido al mundo para dar testimonio de la verdad.” Entonces Pilatos pregunto: “que

es verdad?” evidentemente el escéptico romano no esperaba respuesta alguna a esta

pregunta y el justo tampoco dio ninguna. Él había nacido para dar testimonio de la

justicia, de esa justicia que Él quería realizar en el reino de Dios. Y por esta justicia

murió en la cruz.

Así surge la pregunta de Pilatos: “que es verdad?” y de la sangre del crucificado

otra pregunta mucho más importante, la pregunta eterna de la humanidad: que es la

justicia?

La historia nos hace reflexionar que todos los tratadistas, Filósofos, pensadores,

aportaron de alguna manera para que podamos convivir en un habiente justo, equitativo

de todas las personas que habitamos en una sociedad, y para que se pueda llevar a cabo

esta situación se han creado una serie de leyes preceptos que las personas debemos

Page 6: Ensayo

6

cumplir, sin que podamos afirmar que la sociedad haya llegado a ser justa.

Según Platón referente a la Justicia sostiene: “La República, la mayor obra

política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué

es un Estado justo? y ¿quién es un individuo justo? (MORA., 1979)

Las definiciones clásicas de Ulpiano coinciden con la de Hormaeche y sostiene lo

siguiente: “Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”

(JULIAN, 1954)

Santo Tomas expresa que “La justicia es el hábito por el cual se da, con una

voluntad constante y perpetua, su derecho de cada uno”.

CICERO dice: “Justicia es un hábito del alma, observado en interés común, que

da cada cual según su dignidad”.

El Diccionario Círculo Enciclopedia Universal referente a justicia: “Una de las

cuatro virtudes cardinales que indica lo que le corresponde o pertenece”.

Luis María Olaso, en su libro Introducción al Derecho, en lo referente a la justicia

general o legal dice: “Es la que exige a cada uno de los miembros de la comunidad,

ordenar adecuadamente su conducta al bien de la misma comunidad”.

Carlos Mauchet, considera “Como virtud moral, como ordenamiento jurídico y

como ideal al que tiende o debe tender el derecho”.

Luego de haber extraído algunos conceptos sobre justicia, tomados de una serie de

libros, diccionarios, páginas Web, Internet, entre otros; me atrevo a dar mi más modesto

criterio sobre justicia: primeramente debo manifestar que de todas las citas

bibliográficas anteriormente copiadas textualmente debemos darnos cuenta de que los

autores concuerdan en que es el de dar a cada ser humano lo que le corresponde, pero

esto en derecho podemos decir que el hecho de que se haga justicia imponiendo una

pena a un ser humano no siempre va hacer justo porque para unos puede ser justo pero

para otros puede ser injusto según del lado en que se encuentre.

Podemos decir también que la justicia es una virtud moral, es subjetiva porque

solo le interesa sobre todo al hombre para ver como practica la justicia.

El descubrimiento de que todo hombre es persona y, por lo tanto, un elemento

esencial de las relaciones de justicia, es una conquista reciente en la historia humana y

Page 7: Ensayo

7

va unida al descubrimiento de todo hombre como prójimo. La historia demuestra que el

egoísmo es restrictivo y simple a encontrar pretexto para ignorar al prójimo y cercenar

sus derechos. Por eso son múltiples las barreras que han impedido el fortalecimiento de

la dignidad humana; alguno de ellos sigue desgraciadamente, en nuestros días con

notable intensidad.

El grupo ético está conformado por dos grupos tales como el factor bibliográfico y

el factor cultural; a este orden pertenece el clan, la tribu, la nación. En este ambiente

nace la mentalidad sectaria, según la cual, prójimo es tan solo quien participa de este

factor común a todos los miembros del grupo. Los seres que no participan de ese factor

comunitario son considerados como extraños y enemigos, es un pensamiento muy

corriente en pueblos antiguos y salvajes. El extranjero es un ser que puede ser cazado,

esclavizado o eliminado sin que ello implique injusticia. El matar a los miembros del

propio grupo es considerado como asesinato, digno de castigo, pero la muerte de quien

pertenece a otro clan o tribu, es considerada como un acto laudable; he aquí la frontera

étnica destruyendo la universalidad de la justicia al destruir la universalidad del

prójimo.

Antes de explicar la tipología de mecanismos de manejo de conflicto en nuestro

país y de sus respectivos alcances, sería oportuno un breve acercamiento al tema del

entendimiento del conflicto en nuestra realidad y como se enlaza con los métodos

alternativos de solución de conflictos.

Si bien, al conflicto se lo define como una divergencia de intereses acerca de algo

específico, creo que al analizarlo en la realidad peruana no me detendré en diferencias

sustanciales sobre su concepción, voy hacerlo en relación con aspectos específicos, las

fuentes del derecho, la cultura y en general en el aspecto social.

El conflicto ha sido fuente del derecho en la medida en que únicamente cuando un

problema o un conflicto aparecen, entonces surge la necesidad de legislar para

resolverlo. En otras palabras, no tenemos leyes preventivas, sino más bien normas

coyunturales que pierden vigencia cuando aparecen nuevos o distintos conflictos;

apenas se ha iniciado un proceso para analizar a priori los conflictos, para

posteriormente legislar en base a ellos, eso implica que recién empezamos a comprender

que las fuentes del derecho no se centran exclusivamente a las leyes o normas positivas

sino que deben basarse en la realidad social, que es efectivamente una fuente originaria

Page 8: Ensayo

8

del derecho. (Dammert, 2012)

Las personas que creen que hay diferencias entre la justicia ordinaria y la justicia

popular, en el procedimiento para el juzgamiento de un delito, se fundamentan en que la

justicia ordinaria ya está constituida con un procedimiento para el juzgamiento de los

delitos, mientras que la justicia popular aún no tiene un reglamento, es oral, se la aplica

de acuerdo a la costumbre, al derecho consuetudinario, no existen normas, es algo

práctico que se da dentro de todas las comunidades y es ejercida por sus propios

autoridades las que son nombradas por todos los integrantes.

Después de todo lo presentado en este ensayo hago las siguientes preguntas:

1. ¿Cree usted que se debería establecer una ley que regule la justicia indígena?

Considero que si se debería crear una ley que permita regular la justicia popular

por cuanto en los actuales ajusticiamientos que realiza la población, violan los derechos

humanos ya que se toma la justicia por mano propia, existiendo abusos por parte de la

población en este sentido.

2. ¿Cree usted que la población confían más en practicar su propia justicia, para el

juzgamiento de un delito?

Sí, porque de acuerdo a sus creencias ellos estarían tomando justicia por un delito

de las personas transgresoras, así como también, los delitos no quedarían en la

impunidad, caso que ocurre cuando los delincuentes salen a pocas horas de ingresar a la

comisaría, por un fallo del juez o por ser primera vez, caso que indigna a la población

que espera justicia por parte de nuestras autoridades.

En líneas generales, la discusión en el Perú padece de varias limitaciones para

abordar el tema de la seguridad ciudadana. En primer lugar, siguiendo la crítica de

Carrión, tiene una pretensión holística de abarcar en el concepto todos los fenómenos

disruptivos del orden que se dan en el país (2009). Así, suelen confundirse temas tan

distintos y complejos como los conflictos sociales, la violencia política, la lucha contra

el narcotráfico y el terrorismo; y la seguridad ciudadana per se. En segundo lugar, no ha

logrado realizar un análisis de la seguridad según el tipo de núcleo poblacional del que

se trate (metrópoli, ciudad intermedia, centro poblado menor, etc.); solo priman los

estudios sobre Lima, que luego son extrapolados a otras partes del país. Esto es

Page 9: Ensayo

9

particularmente grave dada la particularidad demográfica de Perú (presencia de una

única gran metrópoli, diversidad de centros urbanos medios, aislamiento de las

poblaciones rurales, etc.).En tercer lugar, el interés por la seguridad ciudadana ha estado

confinado al trabajo voluntario de algunos académicos, sin ningún tipo de vínculo con

otro tipo de instituciones (Estado, partidos políticos, universidades) que puedan

implementar o dar continuidad a sus trabajos. (Marquardt, 2001)

III. Conclusiones

Ciertamente, la inseguridad está en la agenda pública; sin embargo, no existe

ningún grupo de presión interesado en viabilizarla en reformas institucionales: los

sectores altos apuestan por la seguridad privada y los sectores medios y bajos

combinan mecanismos participativos y municipales.

Si seguimos con la modalidad de tomar la justicia por nuestra propia mano entonces

decaeremos como sociedad y como Estado Peruano, ya que la violencia popular

ocasionará la pérdida de muchas vidas.

Sería necesario regular y establecer normas legales que las personas se restrinjan a

tomar la justicia por su propia mano.

Para que la población Peruana tenga de nuevo esa confianza a sus autoridades será

necesario que lo demuestren, no dando mano suelta a que los delincuentes tengan

beneficios por ser primera vez, la reducción de la pena carcelaria por buena

conducta entre otros, lo que ocasiona indignación por parte de la población.

Page 10: Ensayo

10

IV. Referencias

Dammert, L. M. (2012). La seguridad ciudadana. El problema principal de América

Latina.

Gushiken, A. (2010). ¿Por qué un observatorio del crimen y la violencia? Lima.

JULIAN, H. (1954). Philosophia Morales. edición privada, pág 108.

Marquardt, K. (2001). Participatory Security: Citizen Security, Participation, and the

Inequities of Citizenship. Ohio.

MORA., J. F. (1979). Diccionario de Filosofía. Madrid: Express.