ensayo 1

18
Ensayo Simce N° I Lenguaje y comunicación INSTRUCCIONES La prueba consta de 60 preguntas. La preguntas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas. Usa sólo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar. Tienes 90 minutos para contestar. Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu nombre y tu curso usando los espacios indicados para hacerlo en la Hoja de Respuestas. Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una (X) en el cuadrado de la alternativa que consideres correcta. Lee el texto y contesta. 1- ¿Qué le asombra al sultán del anciano? A. Su pobreza. B. Su ambición. C. Su genialidad. D. Su laboriosidad. 2- ¿Qué estaba haciendo el campesino cuando se le acercó el sultán? Colegio San Nicolás Departamento Lenguaje y comunicación

Upload: yenny-lus

Post on 29-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ensayo Simce N° I Lenguaje y comunicación

INSTRUCCIONES La prueba consta de 60 preguntas. La preguntas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas. Usa sólo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar. Tienes 90 minutos para contestar. Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu nombre y tu curso usando los espacios

indicados para hacerlo en la Hoja de Respuestas. Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una (X) en el cuadrado de la alternativa que

consideres correcta.

Lee el texto y contesta.

1- ¿Qué le asombra al sultán del anciano?

A. Su pobreza.B. Su ambición.C. Su genialidad.D. Su laboriosidad.

2- ¿Qué estaba haciendo el campesino cuando se le acercó el sultán?

A. Mirando al sultán.B. Plantando una palmera.C. Contando monedas de plata.D. Recogiendo los frutos de la palmera.

3- Según el texto, ¿qué quiere decir el anciano con la siguiente expresión?:

Colegio San NicolásDepartamento Lenguaje y comunicaciónOctavo año Básico

“¡Oh, sultán! Plantaron y comimos; plantemos para que coman”.

A. Así como unos plantaron, otros comieron.B. Así como otros nos dieron, demos nosotros también.C. Así como otros comieron, comamos nosotros también.D. Así como otros plantaron para alimentarse, hay que plantar para comer.

4- Lee la siguiente oración del texto: “Si estamos aquí un poco más de tiempo, este buen hombre se quedará con mi bolsa a fuerza de ingenio”. La idea que quiere expresar el sultán en esta oración es:

A. que se quedará sin dinero si continúa escuchando al campesino.B. que no será capaz de negar su bolsa al campesino, si él se lo pide.C. que el campesino se quedará más tiempo para quitarle todo el dinero.D. que prefiere quedarse con su dinero y que el campesino se quede con su ingenio.

5- En el primer párrafo, la palabra anciano entre paréntesis se usa para:A. señalar que cheikk es el nombre de un anciano.B. explicar que “cheikk” significa “anciano”.C. indicar que el cheikk le habla a un anciano.D. ejemplificar la palabra “cheikk”.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 11.

6- ¿Cuál es la finalidad principal de este texto?

La gigantesca muralla, que se extiende desde el Mar Amarillo hasta el norte de Pekín, no fue planteada solo como un modo de protección. Durante años, Hi Huangdi –príncipe de la dinastía Quin– mantuvo una lucha sin tregua contra diferentes dinastías chinas, ávidas

por manejar los intereses de esa vasta nación. Finalmente, todas esas dinastías debieron deponer armas ante los Quin, quienes lograron dominar la totalidad del territorio.

Llegó a cubrir la distancia que hay entre Argentina y Venezuela; en una palabra: toda América del Sur. Esta muralla, que se comenzó a alzar en el siglo II a.C. y se fue construyendo hasta el siglo XVII d.C., no se puede decir que haya servido óptimamente como defensa militar (ya que los mongoles de Genghis Kan, a principios del siglo XIII d.C., se apoderaron de China a pesar de su muralla), pero sin duda fue un auténtico símbolo de unidad. Lo explican los 1.900 años que se tardó en construirla y los millones de hombres que participaron en la obra; todos movidos por una idea única: alzar la muralla.

El príncipe Huangdi decidió proclamarse emperador y hacer de China un imperio unificado, para lo cual extendió una gran muralla que, además de servir como un eficaz sistema de defensa, fuera un símbolo de esa unidad que se proponía consolidar. En el año 300 a.C., con el fin de mantener aislados a los nómades, los gobernadores que precedieron a Huangdi habían iniciado la edificación de extensos muros al norte del reino, por Io que el príncipe decidió unir con nuevos tramos esas diferentes murallas ya levantadas. Dicen que se proponía Ilevar a cabo una obra colosal, aunque nunca de las dimensiones que Ilegó a tener: 6.400 kilómetros de longitud, de los que hoy quedan en pie 3.460.

A. Convencer al lector de que conozca más sobre la Muralla China.B. Comentar acerca de la importancia que tuvo la Muralla China.C. Informar al lector sobre la historia de la Muralla China.D. Contar la vida del creador de la Muralla China.

7- ¿En cuál de los siguientes fragmentos se expresa una opinión del autor del texto?

A. Mantuvo una lucha sin tregua contra diferentes dinastías.B. Llegó a cubrir la distancia que hay entre Argentina y Venezuela.C. No se puede decir que haya servido óptimamente como defensa militar.D. Los mongoles de Genghis Kan, a principios del siglo XIII d.C., se apoderaron de China.

8- ¿Cuántos años demoró la construcción de la muralla china?

A. 300B. 1.900C. 3.460D. 6.400

Lee el siguiente fragmento:

“Esta muralla […] no se puede decir que haya servido óptimamente como defensa militar[…], pero sin duda fue un auténtico símbolo de unidad”.

9- ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene el mismo significado que el fragmento?

A. La muralla no sirvió ni como buen sistema de defensa ni como símbolo de unidad.B. La muralla sirvió como buen sistema de defensa y también como símbolo de unidad.C. Pese a que la muralla fue un buen sistema de defensa, no sirvió como símbolo de unidad.D. Pese a que la muralla no fue un buen sistema de defensa, sirvió como símbolo de unidad.

10- Según el texto, ¿cuál fue el objetivo de los gobernadores que precedieron a Huangdi al levantar los primeros muros?

A. Aislar a los nómades.B. Unificar el imperio chino.C. Comenzar una obra colosal.D. Construir un símbolo de unión.

11- En la oración: “Todas esas dinastías debieron deponer armas ante los Quin, quienes lograron dominar la totalidad del territorio”, el pronombre “quienes” se refiere a:

A. los Quin.B. las armas.C. el territorio.D. todas esas dinastías.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 15.

12- ¿Cuál es la finalidad principal del texto?

A. Enseñar al lector a reciclar papel.B. Explicar el origen del papel reciclado.C. Convencer al lector de que el papel se debe reciclar.D. Informar sobre las características del papel reciclado.

13- Según el texto, ¿qué pasos se deben seguir con la mezcla para hacer papel reciclado?

A. Primero plancharla, luego extenderla, después aplastarla y finalmente batirla.B. Primero batirla, luego extenderla, después aplastarla y finalmente plancharla.C. Primero extenderla, luego plancharla, después batirla y finalmente aplastarla.D. Primero aplastarla, luego batirla, después plancharla y finalmente extenderla.

14- ¿Qué instrucción se ilustra en la imagen N° 2?

A. Coloca la pasta sobre un papel secante.B. Retira el papel secante de la pasta.C. Extiende uniformemente la pasta.D. Aplasta la pasta con un rodillo.15

15- En el texto, ¿qué función cumple la palabra “reciclado”?

A. Indica un nombre.B. Expresa una acción.C. Señala una característica.D. Reemplaza a otra palabra.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 16 a 19.

16- ¿Cuál de las siguientes oraciones resume el contenido del texto?

A. Informe internacional demuestra relación entre nutrición y enfermedades crónicas.B. Consumo moderado de azúcar y sal disminuye riesgo de enfermedades crónicas.C. Formas para combatir el cáncer, la osteoporosis y otras enfermedades crónicas.D. 46% del total de patologías en el mundo se debe a enfermedades crónicas.

17- 17 En el cuarto párrafo, el pronombre “ellas” se refiere a:

A. las patologías.B. el 59% del total.C. las muertes registradas.D. las enfermedades crónicas.

18- En el subtítulo “No solo los ricos”, la palabra “ricos” se refiere a:

A. las personas ricas.B. las personas pobres.C. los países desarrollados.D. los países subdesarrollados.1

19- ¿Quién es el emisor de este texto?

A. Un representante del sector de salud.B. Una persona que escribe para un diario.C. Jacques Diouf, director general de la FAO.D. Harlem Brundtland, directora general de la OMS.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 a 23.

20- ¿Cuál es la finalidad principal de este texto?

A. Explicar en qué consisten algunos deportes olímpicos.B. Informar al lector sobre la historia de los Juegos Olímpicos.C. Destacar la importancia de encuentros deportivos internacionales.D. Convencer al lector de que los Juegos Olímpicos de Sydney fueron los mejores.

21- ¿Cuál de las siguientes oraciones resume el segundo párrafo del texto?

A. Desde 1896, ha aumentado el número de participantes y deportes en losJuegos Olímpicos.B. Los primeros Juegos Olímpicos Internacionales se llevaron a cabo en 1896.C. En los Juegos Olímpicos del año 2000 participaron más de 10.000 atletas.D. Los juegos de 1896 tuvieron escasa participación de atletas y países.

22- ¿En qué año se realizaron por primera vez los Juegos Olímpicos de Invierno?

A. En 1896.B. En 1908.C. En 1924.D. En 1994.

23- 23 En la oración: “Más de 10.000 atletas, de 199 países, participaron en los Juegos Olímpicos del año 2000”, ¿qué función cumple la palabra “participaron”?

A. Reemplaza a otra palabra.B. Señala una característica.C. Expresa un nombre.D. Indica una acción.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 a 29.

24- ¿Cuál de los siguientes títulos expresa mejor el contenido del texto?

A. La gran pelea.B. Los tres amigos.C. El malentendido.D. La inolvidable carrera.

25- En la oración “Este recuerdo siempre me acompaña”, el narrador se refiere a que:

A. siempre se acuerda de que sus amigos no comprendieron su intención.B. nunca olvida cuánto lloró por el puñetazo que le dio su amigo.C. siempre se acuerda de sus amigos de la infancia.D. nunca olvida el frío que pasó durante esa noche.

26- ¿Qué hizo Marta cuando el ómnibus estuvo cerca?

A. Se abalanzó sobre su amigo.B. Se tiró hacia el ómnibus.C. Bajó de la bicicleta.D. Levantó los brazos.26

27- ¿En cuál de las siguientes alternativas se muestra, correctamente, el orden en que se presentan las acciones en el texto?

A. El amigo de Gerardo se queda llorando – Marta levanta los brazos – Marta es empujada – Gerardo golpea a su amigo.B. Marta levanta los brazos – Marta es empujada – Gerardo golpea a su amigo – el amigo de Gerardo se queda llorando.C. Marta es empujada – Gerardo golpea a su amigo – el amigo de Gerardo se queda llorando – Marta levanta los brazos.D. Gerardo golpea a su amigo – el amigo de Gerardo se queda llorando – Marta levanta los brazos – Marta es empujada.

28- ¿Qué hizo Marta cuando el ómnibus estuvo cerca?

A. Se abalanzó sobre su amigo.B. Se tiró hacia el ómnibus.C. Bajó de la bicicleta.D. Levantó los brazos.

29- ¿A qué género literario pertenece este texto?

A. Lírico.B. Infantil.C. Narrativo.D. Dramático.

29 Lee el siguiente fragmento del texto: “En esos casos yo sabía lo que tenía que hacer:me adelantaba por la izquierda, colocándome entre su máquina y el paso del vehículo”.

30- ¿Qué palabra puede reemplazar a la palabra “máquina”, sin cambiar el sentido del fragmento?

A. Auto.B. Cuerpo.C. Bicicleta.D. Ómnibus.

Lee y responde:

“El río Mapocho: Flores lo transforma con su arte”

Las figuras del pintor, escultor y escritor chileno Andrés Flores han invadido las orillas del río Mapocho, más de quince metros de río se han transformado en lugares emblemáticos ya que están ador nados de esculturas, pinturas e incluso graffitis realizados por el artista. Su arte refleja la vida de nuestra ciudad: rostros cansados, uno que otro animal callejero ilumina su pintura e incluso más de una figura en fierro de ciclistas furiosos que simulan estar a punto de lanzar sus vidas al río. Entre las obras resaltan “El salto del enamorado”, con una mujer desnuda en brazos de un carabinero, que se ha exhibido en el Museo de Bellas Artes, y otras que recrean los clásicos temas del universo del artista como “Humos nadando en el río”. “Por un perro he muerto”. “Diva” y “Map-ocho”. El gran impacto visual de la exposición ha despertado la crítica de algunos vecinos, que consideran que las esculturas y pinturas transgreden y se burlan de la perspectiva habitual de las calles de la ciudad. Es el caso de las obras “Humos nadando en el río” y “Map-ocho” donde explícitamente se muestra la belleza de un río Mapocho inexistente junto a la entusiasmada conversación de dos pescados y un ciclista. El proyecto expositivo de Flores, no termina aquí, pues el artista se encuentra trabajando en una instalación que intentará retratar la vida de los santiaguinos en los baños públicos. (Mariella Aguelles)

31- ¿Qué tipo de texto es: “El río Mapocho: Flores lo transforma con su arte”

A.- ArgumentativoB.- NarrativoC.- ExpositivoD.- Publicitario

32- “Qué recursos se utilizan en el texto para completar la información entregada?

A. Definición B. Clasificación C. Ejemplificación D. Argumentación

33- ¿Cuál es el tema principal del texto?

A.- El arte de Flores. B.- Una exposición el en río Mapocho C.- Las críticas que ha recibido la exposición D.- Los graffiti

Lee el siguiente texto y luego responde.

34- ¿Qué tipo de texto es?

A.- Literario B.- Histórico C.- Funcional D.- Científico

35- ¿Qué sentido tiene el texto entre paréntesis?

A.- Aporta sinónimos de la palabra B.- Señala el origen de la palabra C.- Aporta antónimos de la palabra D.- Señala cómo se utiliza la palabra

36- “ La comunicación es la característica fundamental del ser humano, todo lo que proyecta el hombre es comunicación”. Señala los elementos de la comunicación:

A.- Emisor, código, situación, hablante, actitud, canal, mensaje. B.- Emisor, situación, actitud, objetos, mensaje, referente, canal. C.- Emisor, receptor, código, mensaje, canal, referente, situación. D.- Emisor, código, situación, poema, análisis, personaje, obra.

Cohorte (Del lat. Cohors) F. Unidad táctica del antiguo ejercito romano que tuvo diversas composiciones – 1 Fig. Conjunto, número, serie. COHORTE. De males.

37- El texto que acabas de leer se clasifica en:

A.- Cuento B.- Novela C.- Leyenda D.- Mito

El texto que acabas de leer se clasifica en: A.- Cuento B.- Leyenda C.- Mito D.- Fábula

38- El texto que acabas de leer se clasifica en:

A.- Leyenda B.- Fábula C.- Cuento D.- Novela

“… Me habría gustado empezar esta historia a la manera de los cuentos de hadas. Me habría encantado decir:”Había una vez un pequeño príncipe que vivía en un planeta apenas más grande que él y que necesita tener un amigo...” Porque no me gusta que lean mi libro a la ligera. Me da mucha pena contar estos recuerdos. Hace seis años que mi amigo se fue con su cordero. Y si intento describirlo aquí, es para no olvidarlo. Es triste olvidar un amigo. Y no todo el mundo tiene un amigo…” (Antoine Da Saint-Exupéry: “El principito”).

“…La Lola sembraba ilusiones y desengaños en los hombres, y mucha envidia entre las mujeres. Un día conoció a un hombre

del que se enamoró, pero él amaba a otra mujer; ella, al sentirse desplazada, se transformó en una terrible celosa. Fue

así como, una noche, se dirigió descalza y silenciosa a la habitación donde dormía el hombre y lo mató con un puñal.

Después huyó a los cerros dando gritos y alaridos. Al tiempo regresó al poblado, víctima de la locura, solo sabiendo

reír, hasta que murió. Desde entonces la Lola y su espíritu vengativo recorren los cerros…” (La Lola)

“…En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa, porque ante todos decía que era la más veloz. Por eso, constantemente se reía. -¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -decía la liebre riéndose de la tortuga. Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre. -Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo. -¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre. -Pues sí, a ti. Pongamos nuestra apuesta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera. La liebre, muy divertida, aceptó…”

39- El texto que acabas de leer se clasifica en:

A.- Leyenda B.- Fábula C.- Cuento D.- Novela

40- “…Son los personajes principales de la historia, la historia de los sucesos que les ocurren a ellos…” La definición corresponde a:

A.- Personajes incidentales B.- Personajes secundarios C.- Personajes estáticos D.- Personajes protagonistas

41- “…Son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación en la historia es breve…” La definición corresponde a:

A.- Personajes protagonista B.- Personajes incidentales C.- Personajes secundarios D.- Personajes

42- Los personajes pueden ser descritos de tres formas diferentes en el relato. Estas formas son:

A.- La prosopopeya, etopeya, retrato B.- La prosopopeya, evolutivo, retrato C.- El retrato, etopeya, evolutivo D.- La etopeya , estáticos, evolutivos

43- Señala los tres distintos estilos de narración A.- Estilo directo – indirecto – indirecto libre B.- Estilo – indirecto libre - directo C.- Estilo indirecto – directo – tiempo de relato D.- Estilo directo – indirecto libre - historia

44- ¿Cuál de las siguientes expresiones define mejor el cuento literario?

A.-Relato múltiple que incorpora textos filosóficos, dramáticos y líricos. B.-Narración de origen popular, muy extensa, que representa las creencias de un pueblo. C.- Narración breves escritas en prosa, semejantes a la fábula. D.- Relato de poca extensión escrito en prosa que narra una historia ficticia.

45- La descripción a un ámbito social se refiere a:

A.- La atmósfera emocional B.- Al lugar donde suceden los acontecimientos C.- Informa sobre el entorno cultural, social, económico Político. D.- Los personajes. A. ¿Qué tipo de narrador nos presenta el siguiente fragmento?

46- “Me sentía muy triste aquellas mañana, cuando supe que no vería por un largo tiempo a mi novio, solíamos estar juntos todas las tardes después del trabajo”

A.- Narrador protagonista B.- Narrador omnisciente C.- Narrador testigo D.- Narrador objetivo

47- “Ella era muy delgada, tenía unos hermosos ojos grandes pero le cruzaba el rostro una cicatriz rencorosa” Esta descripción corresponde a:

A.- Hipérbaton B.- Prosopopeya C.- Retrato D.- Etopeya

48- “Lugar o lugares determinados en los que suceden los acontecimientos” Esta definición corresponde a:

A.- Ambiente psicológico B.- Ambiente social C.- Ambiente físico D.- Ambiente cultural

49- “Los niños se miraron furiosamente: Jun, le dijo con rabia: - Eres la peor persona que conozco, me arrepiento de haber sido tu amigo. - Te lo merecías – le respondió Javier.” ¿Qué modo o estilo narrativo se presenta en el texto?

A.- Modo indirecto B.- Modo directo libre C.- Modo indirecto libre D.- Modo directo

50- La siguiente definición:”Es la narración de un hecho pasado, un recuerdo, que puede ser hecho por el mismo narrador o por uno de los personajes”, se refiere a:

A.- Racconto B.- Flash back C.- Flash forward D.- Premonición

51- Creaciones literarias como el cuento, las fábulas y las leyendas, pertenecen al género:

A.- Dramático B.- Fantástico C.- Lírico D.- Narrativo

52- El diálogo es un elemento fundamental en creaciones: A.- Líricas B.- Periodísticas C.- Dramáticas D.- Descriptivas

53- ¿Cuál es la mejor definición para un reportaje?

A.-Una investigación periodística profunda que provoca gran impacto comunicacional; su objetivo es dar un “golpe periodístico”. B.-El relato de un acontecimiento, que da información ampliada y documentada de los sucesos, se complementa con imágenes y en él se pueden retratar personas, lugares y hechos. Pueden intercalarse entrevistas informativas. C.-Un comentario muchas veces crítico y polémico, que enjuicia diferentes acontecimientos de la vida nacional o del acontecer mundial. Refleja el pensamiento particular del periodista por lo que puede ir firmado. D.-El diálogo entre el periodista y el protagonista de un suceso de relevancia local, nacional o internacional, en el se intenta reconstruir el acontecimiento a partir de los hechos. Pueden utilizarse imágenes relacionadas.

Lee el texto y responde.

La extensa y natural Región de Aysén en el norte de la Patagonia Chilena, se caracteriza esencialmente por una extraordinaria y agreste geografía que acentúa el contraste de sus extensos bosques con el paisaje imponente de las montañas nevadas que se reflejan en el verde esmeralda de sus múltiples lagos y caudalosos ríos. Este paisaje singular alcanza canales y fiordos hasta donde llegan los hielos milenarios de sus numerosos glaciares. Es un territorio único por su naturaleza virgen y salvaje, que refleja bien el carácter y el espíritu pionero de sus habitantes, quienes se identifican plenamente con el concepto de vivir en armonía y equilibrio con el medio ambiente. La constante preocupación de los habitantes de Aysén por la protección del medio ambiente, se refleja claramente en la enorme superficie que se encuentra bajo el sistema de áreas silvestres protegidas, algunas consideradas reservas mundiales de la biosfera como lo es le Parque Nacional Laguna San Rafael. Con una visión sensible y amplia respecto al resguardo de sus recursos naturales, la región de Aysén se proyecta hacia el futuro como una valiosa Reserva de Vida. (Regiones de Chile)

54- La principal intención del texto es:

A.-Describir la Región de Aysén B.-Analizar la situación actual de la Región C.-Realizar una comparación con otra Región D.-Dar a conocer la Región de Aysén y la visión ecológica de su gente

55- Según el contenido, este texto corresponde a:

A.-Un texto literario B.-Un texto argumentativo C.-Un texto expositivo D.-Una noticia

56- La función del lenguaje que predomina en este texto es:

A.- Función expresiva B.- Función informativa o representativa C.- Función apelativa D.- Función instruccional

57- Señala cual de las siguientes afirmaciones corresponde a una idea presente en el texto.

A.- Las Torres del Paine son consideradas reservas mundiales de la biosfera. B.- Aysén es una tierra de contrastes C.- La Patagonia chilena es similar a la Patagonia ArgentinaD.- Los habitantes de Aysén no están comprometidos con el medio ambiente

58- En la oración: “La región de Aysén se proyecta hacia el futuro como una valiosa Reserva de Vida” se está:

A. Negando B. Afirmando C. Dudando D. Enjuiciando

59- Los tiempo verbales más usados en el texto, indican que lo expresado:

A. Es B. Fue C. Será D. Sería

Lee el siguiente texto y contesta.  

Romance del niño que ahogó a la Luna La Luna llena y el Sol

se pusieron a jugar; al escondite jugaban

una tarde junto al mar. Forman ronda las colinas y el Sol se oculta detrás;

de donde estaba escondida la Luna salió a buscar. El niño de ojos de cielo quiso con ellos jugar;

fue a decírselo a la Luna que trepaba en el pinar.

Corre el niño hacia la Luna, la Luna a correr se da;

y solo se detenía como el niño, a descansar.

“Espérame, Luna boba, que no pienso hacerte mal”,

pero si el niño corría, la Luna corría más.

Enojado el niño bello ya no desea jugar...

  

Frente al pozo se detiene y se empina en el brocal;

ve a la Luna que escondida muy quietecita está.

El niño para guardarla la tapa pone al brocal.

  Tempranito al otro día a la Luna fue a librar;

pero en las aguas dormidas la Luna no estaba ya.

“La Luna se ahogó en el pozo, yo fui el culpable, mamá”.

Siente el corazón más grande y esta vez puede llorar.

(Humberto Zarrilli).  

60- El autor de este texto se propuso:     A.-   Describir a la familia del niño.                            B.-   Presentar un relato de misterio. C.-   Contar una historia vivida por un personaje.         D.-   Hablar de la amistad entre el Sol y la Luna.    

HOJA DE RESPUESTAS

NOMBRE:.........................................................................

CURSO:...............................................FECHA:...................Marca con una X bien marcada en el siguiente cuadro según tu respuesta.

Colegio San NicolásDepartamento Lenguaje y comunicaciónOctavo año Básico

01 A B C D

02 A B C D

03 A B C D

04 A B C D

05 A B C D

06 A B C D

07 A B C D

08 A B C D

09 A B C D

10 A B C D

11 A B C D

12 A B C D

13 A B C D

14 A B C D

15 A B C D

16 A B C D

17 A B C D

18 A B C D

19 A B C D

20 A B C D

21 A B C D

22 A B C D

23 A B C D

24 A B C D

25 A B C D

26 A B C D

27 A B C D

28 A B C D

29 A B C D

30 A B C D

31 A B C D

32 A B C D

33 A B C D

34 A B C D

35 A B C D

36 A B C D

37 A B C D

38 A B C D

39 A B C D

40 A B C D

41 A B C D

42 A B C D

43 A B C D

44 A B C D

45 A B C D

46 A B C D

47 A B C D

48 A B C D

49 A B C D

50 A B C D

51 A B C D

52 A B C D

53 A B C D

54 A B C D

55 A B C D

56 A B C D

57 A B C D

58 A B C D

59 A B C D

60 A B C D