ensayo 1

8

Click here to load reader

Upload: yezkas-yeye

Post on 10-Jul-2015

182 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: Ensayo 1

Introducción.

En esta época, la tecnología se ha desarrollado masivamente conforme va

avanzando la invención de nuevos aparatos electrónicos, como por ejemplo: los

celulares, los videojuegos, las ipads, las LCD, las computadoras, etc., gracias a

todo esto los sujetos se han ido apropiando de una idea tecnológica y han dejado

de lado los prehistóricos libros y los trabajos letrados.

Debemos tomar en cuenta que nuestras nuevas generaciones llegan a este

mundo con una ideología innovada y centrada en la tecnología, pero no podemos

generalizar, porque existen sujetos que no tienen la infraestructura para poder

tener acceso a todo este tipo de nuevas tecnologías.

Conforme avanza el tiempo, estas innovaciones se van adentrando al

campo de la educación y éste se va tornando cada día más tecnológico y no

debemos darle la espalda a esta introducción tecnológica, ya que junto con estas

innovaciones es como los profesores van a poder dar una clase más dinámica y

con mayor interacción con sus alumnos.

En conjunto con todo esto y con el acceso al internet es como se va a ir

formando una sociedad de la información y junto con la apropiación de esta

información y con el buen uso, es como se va a poder llegar a una sociedad del

conocimiento para poder así crecer en el ámbito educacional, político, económico,

social, tecnológico, etc.

Pero hay que preguntarnos, ¿En realidad podemos tener acceso a éste

medio de comunicación?, ¿Se le da un buen uso a las TIC´s en México?, ¿Es

posible llegar a una sociedad del conocimiento en México? Ahora trataremos de

resolver estas preguntas y las que van surgiendo con respecto al buen uso,

acceso y apropiación de las TIC´s en la sociedad mexicana.

Page 3: Ensayo 1

Educación para un conocimiento absoluto.

En México se vive un Neoliberalismo, el cual sueña con el desarrollo ideal de la

economía mexicana, pero en esta época que se vive podemos mencionar y

afirmar que se viven tres tipos de modelos económicos los cuales son el simbólico,

el desigual y el excluyente; estos tres modelos dan la pauta de cómo se lleva la

economía mexicana y como es que solo unos cuantos saben en realidad cual es el

verdadero rumbo que lleva la economía mexicana1, debido a esto no hay empleos

y, por esto mismo, no todos los mexicanos tenemos la infraestructura para poder

tener acceso a las TIC´s.

Gracias a estas imposibilidades económicas, existe un gran índice de

mexicanos, el 50% que no tienen acceso a una computadora, dejando de lado el

internet, el 40% que no tienen línea telefónica fija, el 25% que no tienen celular

(los que tienen son equipos baratos y sin mucha tecnología), el 15% no tienen

radio y el 5% carecen de televisión2, aunado a esto, muchas regiones marginadas

de México no tienen el acceso a la información reciente de todos los avances y

peligros que se vive en nuestro mundo.

Si comparamos estos índices con las naciones mundiales, podremos ver

que existe una brecha digital enorme, y con esto se da una gran separación y

disparidad en los niveles de desarrollo económico de cada nación. Esta brecha

digital en México es provocada por la falta de infraestructura tecnológica, esto se

da gracias a la falta de empleos y economía, en conjunto con esto se dan niveles

extraordinarios de pobreza, migración, corrupción, bajos índices de escolaridad y

muy mala calidad de vida.

1 CROVI Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. La sociedad de la información y el conocimiento. Entre

lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina. P. 16. 2 AMIPCI (ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET). Hábitos de los usuarios de Internet en México 2011. Consultado el 27 de agosto de 2011 de: http://www.slideshare.net/poncho2009/amipci-hbitos-deinternet2011?from=ss_embed

Page 4: Ensayo 1

Revisando estadísticas nos dimos cuenta que México ocupa el

antepenúltimo lugar, con un 18.4%, en acceso, usos y apropiación de las TIC´s, y

de esos solo 37 millones de mexicanos tienen computadora y 32 millones tienen

acceso a internet, conociendo que aproximadamente en México habitan 112

millones de mexicanos3, con estas cifras podemos ver que existe una falta de

recursos económicos en todo el país mexicano.

Considerando solo a ese 50% de la población que tiene acceso a internet,

las encuestas indican que las personas que más lo usan lo hacen en el hogar y en

los centros públicos (café internet), la mayoría de los usuarios de internet en

México tiene un promedio de edad de entre los 12 y 17 años, los cuales solo

utilizan esta navegación con usos de entretenimiento, como bajar música, ver

videos, conectarse a redes sociales, etc. A pesar de esto no podemos descartar a

la gente que en vedad utiliza este medio para fines educativos o laborales ya que,

de ese 50% de población general, el 58.4% navega para obtener información.

¿Cómo podremos saber si en México se le da un buen uso a este medio de

navegación para fines de información? Conforme a las encuestas realizadas por el

INEGI, podemos afirmar que más de la mitad de la población que navega en

internet lo utiliza para estos fines, pero no sabemos si este porcentaje apropia esta

información para poder producir conocimiento y formar parte de la sociedad del

conocimiento, que tanto anhelamos para poder salir de esa brecha digital que nos

separa de los países internacionales.

En primera instancia, para poder salir de esa brecha, se deben formar

políticas públicas para dar mayor énfasis en el desempleo mexicano y poder

generar empleos, para que la economía mexicana crezca y poner mayor inversión

en México, porque como sabemos los inversionistas mexicanos son extranjeros y

todo el capital que se genera se va a el país que está invirtiendo en nuestra

nación, por ellos los productores mexicanos deben dar ese giro y confiar en

nuestro país para invertir en él, y así poder generar mayores empleos para gente

mexicana.

3 INEGI Cuéntame. Consultado el 27 de Agosto de 2011 de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mujeresyhombres.aspx?tema=P

Page 5: Ensayo 1

Si en México se hacen estas inversiones, tenemos asegurado un

crecimiento económico y a la vez tecnológico, pero debemos empezar desde

nosotros mismos cambiando hábitos de comprar cosas extranjeras, como por

ejemplo comida chatarra, mejor consumamos productos mexicanos, así los

empleos van a ir creciendo y las inversiones irán aumentando, con todo este

aumento, la población mexicana va a tener un mayor acceso a las TIC´s y a esta

sociedad de la información en la cual, considero, nos encontramos, porque solo

recibimos información de los medios, pero no hacemos nada por cambiar la

situación de México.

Por ello debemos adentrarnos más a temas de interés político y educativo,

ya que con esto, se puede obtener información necesaria para abarcar los

problemas sociales y poder darles solución, como por ejemplo esa brecha digital

que tenemos en México, pero no por tener menos información y conocimientos

que otros países vamos a bajar los brazos y a agachar la cabeza, sino que

debemos adentrarnos más en éste tema para salir adelante con nuestro esfuerzo

y con nuestras reformas políticas educativas.

Debemos enseñar a nuestras nuevas generaciones como apropiarse de la

información que nos dan las TIC´s para poder producir conocimiento y a la vez ir

adentrando a México a una sociedad del conocimiento, para lo cual se necesitan

inteligencias colectivas4, las cuales se caracterizan de interactividad entre ellas, el

uso y apropiación de las TIC´s para modificar el entorno, esto se puede dar en las

sociedades comunicacionales, ya sea en el trabajo, la educación, la participación

ciudadana y en la política.

Pero ¿Qué debemos hacer para lograr esto? Desde un principio debemos

fomentar el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, ya que con esto

podremos adentrarnos a la información con mayor calidad y podremos guiar al

estudiante con información adecuada y no dejarlos a la intemperie de toda la

“seudo-información” que nos proporciona la internet, sino seleccionar esa

información, para que los alumnos obtengan mayor conocimiento y puedan

4 NAVARRO, María (2009) Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. Comunicar n° 33, v. XVII. Revista Científica de Educomunicación. P. 8.

Page 6: Ensayo 1

generar una conciencia crítica con base en todos los problemas políticos,

económicos y educativos que tiene México.

Esta “seudo-información” la podemos ejemplificar con las páginas: “el rincón

del vago”, “buenas tareas”, “wikipedia”, etc., que según nos proporcionan

información relevante, pero terminan siendo investigaciones muy ambiguas y no

tienen la profundidad educativa que deseamos para obtener conocimientos acerca

del tema que estamos investigando, por ello mismo se debe tener una conciencia

en el aspecto de investigación y búsqueda de información.

Para que esta inclusión de las TIC´s en la educación tenga éxito, debemos

adentrarlas desde el nivel básico, para que cuando el alumno llegue a preparatoria

o universidad, no se sorprenda del avance que se ha dado en los profesores a

nivel licenciatura para exponer clases junto con TIC´s, porque los profesores de

nivel básico y secundaria solo se limitan a exponer con libros y dictados, al igual

que uno que otro de preparatoria, dejando en duda su desempeño como docente y

acostumbrando al alumno a un aprendizaje tradicional, por esto es que los

alumnos a tener una clase dinámica con TIC´s se sorprenden y no saben cómo

reaccionar a tal impresión.

Por ello debemos adentrar poco a poco a las nuevas generaciones desde el

nivel básico y esto no va a tener mayores complicaciones, ya que en la revolución

tecnológica que estamos viviendo, éstas ya están asociadas a todas las nuevas

tecnologías que surgieron y están por surgir y será más fácil y dinámico el

aprendizaje y la apropiación de la información, para poder llegar a un

conocimiento absoluto y poder reducir ampliamente la brecha digital que nos

separa de las naciones internacionales.

Pero ¿Cómo introducir las TIC´s en este nivel de escolaridad con tantos

obstáculos? No debemos dejarnos vencer por la ideología política económica de

nuestros gobernantes, tenemos que luchar con reformas políticas educativas para

que esta introducción pueda dar resultado y tengamos un avance significativo en

la educación, porque si dejamos que el gobierno se quede en ese estancamiento

educativo, jamás vamos a lograr que este avance de resultado y desde un

principio debemos empezar por pedir el cambio de la presidenta del Sindicato

Page 7: Ensayo 1

Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ya que con ella al mando

nunca se va a lograr una superación en la educación de México.

Nosotros los mexicanos somos personas que luchan por lo que quieren y si

luchamos por la cuestión educativa vamos a lograr nuestro objetivo para poder

garantizar una mejor preparación en nuestros hijos y en las futuras generaciones

de México y vamos estar a la par con el conocimiento de muchos países

internacionales adentrándonos cada vez más a la sociedad del conocimiento

dejando de lado a la sociedad de la información.

Conclusión.

Concluyendo este ensayo podemos mencionar que si se puede introducir las

TIC´s desde el nivel básico con un gran esfuerzo del SNTE y con reformas

políticas educativas, esto para tener un aprovechamiento superior al que ahora se

tiene en el nivel básico y reducir, como ya se menciono en diversas ocasiones en

el ensayo, la brecha digital que caracteriza a México; al introducir las TIC´s en

todos los niveles se va a dar un mejor entendimiento, un mejor conocimiento y las

sesiones de clase serán más dinámicas y ya no serán tradicionales.

Debemos, los futuros pedagogos, adentrarnos a la digitalización para poder

proporcionar información adecuada a los alumnos de todo nivel educativo, así

vamos a poder garantizar una sociedad de la información global, pero al igual

debemos darle prioridad a las zonas marginadas de México para poder introducir

las TIC´s y no dejarlos a un lado. Se debe globalizar esta revolución tecnológica a

todo el país pero para lograr esto debemos invertir más en la educación y no tener

miedo a crecer como nación, ya que todos somos capaces de manejar esta

digitalización y ser capaces de sobresalir en todos los ámbitos.

Recordemos que todo es posible cuando nos lo proponemos y hacemos

todo lo posible porque se den las cosas, porque si esperamos a que unos cuantos

lo hagan jamás vamos a poder avanzar en el ámbito educativo, por esto mismo

tenemos que actualizarnos en los problemas políticos y económicos del país, para

poder dar propuestas y soluciones y no seguir estancados en esta brecha digital.

Page 8: Ensayo 1

Con un México adentrado a la sociedad del conocimiento, seremos un

México preparado para competir a nivel internacional con justificaciones y con

sustentos de diversos conocimientos y dejaremos de ser ese antepenúltimo lugar

en la utilización de las TIC´s.

FUENTES: CROVI Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. La sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina. P. 16.

AMIPCI (ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET). Hábitos de los usuarios de Internet en México 2011. Consultado el 27 de agosto de 2011 de: http://www.slideshare.net/poncho2009/amipci-hbitos-deinternet2011?from=ss_embed

INEGI Cuéntame. Consultado el 27 de Agosto de 2011 de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mujeresyhombres.aspx?tema=P

Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación. Consultado el 27 de Agosto de 2011 de: http://aprenderenlaciber.blogspot.com/ NAVARRO, María (2009) Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. Comunicar n° 33, v. XVII. Revista Científica de Educomunicación. P. 8. Nuevas Tecnologías en Educación consultado el 27 de Agosto de 2001 de: Apuntes de clase de la materia Nuevas Tecnologías en Educación del día 22 de Agosto de 2011