enrique ruiz condiciones geograficas desarrollo peru

Upload: enriquert20031121

Post on 30-May-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    1/57

    CONDICIONES GEOGRAFICAS DEL DESARROLLO DEL PERUEN EL ESCENARIO GEOPOLITICO SUDAMERICANO

    Autor :Geog. Enrique Ruiz Tejedo

    Trabajo de investigacin desarrollado en el Programa de Estudios

    Estratgicos de la Ctedra Maritegui como producto de la Diplomatura :Relaciones Per-Chile-Bolivia

    Lima, Octubre , 2007.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    2/57

    INDICE

    RESUMEN : . Pg. 4

    CAPITULO I : INTRODUCCION : . Pg. 6

    CAPITULO II : CONDICIONES GEOGRAFICAS DEL DESARROLLODEL PERU EN EL ESCENARIO GEOPOLITICO SUDAMERICANO ... Pg. 7

    2.1 CARACTER O TIPO DE INVESTIGACION ..Pg. 7

    2.2 BREVE REFERENCIA HISTRICA DE LA IMPORTANCIAGEOPOLITICA DEL PERU EN EL CONTINENTE SUDAMERICANO ..Pg. 8

    2.3 LOS FACTORES GEOGRAFICOS COMPARATIVOS DEL PERU

    EN EL ESCENARIO GEOPOLITICO SUDAMERICANO .Pg. 14

    2.3.1 La ubicacin del Per en el continente sudamericano. Pg.14

    2.3.2 Los andes peruanos : condicionantes geopolticos y estratgicos. Pg.31

    2.3.3 El mar y litoral peruano : condicionantes geopolticos y estratgicos. Pg.36

    2.3.4 La amazona peruana : condicionantes geopolticos y estratgicos Pg.40

    2.3.5 Importancia estratgica de nuestros recursos R.N.,nuestra diversidad geogrfica y sociocultural..Pg. 41

    2.4 EL RETRASO DE LOS FACTORES COMPETITIVOS DEL PERUEN EL ESCENARIO GEOPOLITICO SUDAMERICANO Pg. 42

    .2.4.1 El carcter primario-exportador de nuestra economa. Pg.

    422.4.2 La lenta evolucin de las lites polticas y empresarialesPg.

    432.4.3 Existe una mnima inversin en salud, educacin, ciencia,

    tecnologa e investigacin Pg. 44

    2.5 HACIA UNA VISION ESTRATEGICA DE DESARROLLO EN BASE ANUESTRAS POTENCIALIDADES GEOECONMICAS Y AMBIENTALES Pg. 47

    2.5.1 REGIONALIZACIN Y DESARROLLO INTEGRAL DEL PER .. Pg.47

    2.5.2 VISION ESTRATEGICA GEOECONOMICA Y AMBIENTAL Pg. 50

    2.5.2.1 Por dnde comenzar ? ... Pg.51

    2.5.3 VISION ESTRATEGICA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA Pg. 52

    3 RESULTADOS : Pg. 52

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    3/57

    4 DISCUSION : . Pg. 52

    4.1.1 LA SITUACION DEL PROBLEMA DE NUESTRA SOBERANIA MARITIMA CONCHILE Y EL PROBLEMA DE LA SALIDA AL MAR DE BOLIVIA Pg. 54

    CAPITULO 5 : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Pg. 55

    CAPITULO 6 : REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Pg. 56

    ANEXOS Pg. 58

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    4/57

    RESUMEN

    El captulo II constituye el cuerpo de la investigacin y se inicia haciendo unbreve esbozo histrico de la importancia geopoltica del Per desde el

    incanato hasta nuestros das, analizando cmo el Per, habiendo sido un imperiohegemnico, geopolticamente integrado y de una presencia gravitante ensudamrica, inluso durante la colonia, deviene en un pas poco integrado,complejo y contradictorio, que ha perdido mucho territorio por conflictos limtrofesy que ha sufrido largas crisis de inestabilidad poltica y econmica, con unaeconoma basada en un modelo primario-exportador, que no ha sacado provechode sus excepcionales ventajas comparativas, como la riqueza de sus recursosnaturales con una limitada capacidad de direccin y liderazgo de sus litespolticas y empresariales, ha ingresado en recursivas crisis polticas de caudillismomilitar y civil durante la repblica, encontrndose actualmente en una etapaespecial, decisiva, de autoformacin como nacin y tal vez de transformacin yafianzamiento de un nuevo perfil y quiz el afianzamiento de su sistemademocrtico.

    En este captulo tambin se analiza con mayor detalle las ventajascomparativas (geogrficas) de nuestro litoral y mar peruano, explicando losfactores de su riqueza ictiolgica y biodiversidad marina, haciendo referencia a losconvenios o acuerdos martimos ms importantes. Se analizar la presenciaestratgica del macizo andino y los valles interandinos con su histrica vocacinminero-metalrgica, ahora poblada con ciudades importantes como Cajamarca,Huaraz, Huancayo, Ayacucho, Cusco, Puno que han cambiado la configuracin

    espacial del territorio peruano, la riqueza de su biodiversidad, remarcando suimportancia como una zona de libre acceso y ubicacin dentro de nuestro pas ysu estratgica configuracin de 3 cadenas montaosas: occidental, central,oriental, no siendo una formacin compartida con otro pas como en el casochileno-argentino. Esta cadena montaosa puede funcionar en circunstanciasespeciales como una verdadera barrera o muro de contencin y resistencia frentea ataques externos que hagan ms vulnerable nuestro mar o litoral costeo.Nuestros andes dan nacimiento a la cuenca hidrogrfica mas grande del mundo,con recursos de agua, potencial hidroenergtico inmenso que Chile no tiene ypermite la interconexin Atlntico-Pacfico a travs de 3 vas o corredores a 3niveles : norte, centro, sur de nuestro pas; lo que hace de nuestro terrirorio un

    podersoso factor de integracin geoeconmica regional sudamericana con Brasil,Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador.

    Tambin se analiza las carctersticas ms saltantes de nuestra selva oamazona, en su potencial maderero y de biodiversidad, que junto al macizoandino, de milenaria vocacin minero-metalrgica, la riqueza de nuestro mar ylitoral, hacen del Per una verdadera potencia de ventajas comparativas, unpas estratgico tambin desde el punto de vista ambiental. ( Podemos sacargran ventaja solo de la suscripcin de convenios, grandes acuerdos ambientales,nuestro pas puede ser la nia bonita del mundo en experimentacin cientfica ytecnolgica ; productos andinos y amaznicos originales. Existen datos sobre

    como los Estados Unidos concibe la importancia de la floresta amaznica enrelacin al carcter de la propiedad de los recursos naturales, el rol de losestados, la eficiencia y capacidad de los gobiernos para administrar estos

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    5/57

    recursos estratgicos, llegando a considerarlos como patrimonio de lahumanidad.

    Se resalta la fuerza y capacidad laboriosa del hombre actual, del mestizo,del cholo peruano que adquiere un perfil dominante en Lima y muyparticular segn las condiciones geogrficas, regionales, ambientales, y las

    disparidades que ocasiona el crecimiento de los sectores tradicionales ymodernos de la economa. Se destaca su espritu de laboriosidad y tenacidadpara supervivir a la crisis, para afrontar nuevos retos de trabajar y producir dentroy fuera como emigrante en el extranjero a pesar de las limitaciones encapacitacin cientfica y tecnolgica, a pesar de que la actual bonanzamacroeconmica no se traduce en una redistribucin que premie su esfuerzo ysacrificio.

    Luego se analiza el resago de los factores competitivos, como la matrizprimario-exportadora de nuestra economa, la pequeez relativa de nuestromercado, el bajo liderazgo de las lites polticas y empresariales, la supervivenciade la pobreza y las inequidades sociales y la necesidad de emprender un drsticocambio de estrategia de gasto en cantidad y calidad de la inversin en salud,educacin, ciencia, tecnologa e investigacin, as como la necesidad de unaprofunda autotransformacin del estado, sus instituciones y un radical cambio devisin de las lites polticas y empresariales para emprender un proceso dedesarrollo sostenible a largo plazo.

    En el captulo III intento trazar una visin estratgica de desarrollobasada en nuestras ventajas comparativas, potencialidades geoeconmicas yambientales, la necesidad de definir una metodologa y definicin de una

    demarcacin regional acorde con nuestra compleja realidad que apunte a laintegracin fsica y regional del territorio peruano y el desarrollo de nuestrasventajas competitivas diseando una estrategia de gasto en salud, educacin,ciencia, tecnologa e investigacin pblica y privada.

    En el captulo IV sobre los resultados de la investigacin cobra solovigencia formal, concretndome a resaltar los aspectos claves o nodales que sepasar a discutir en el prximo captulo; ya que esta investigacin no implica eldesarrollo de trabajo de campo, encuestas o cuestionarios, cuyos resultadosdeberan presentarse en esta parte, sino fundamentalmente se basa en el anlisisdocumental y sobre todo, de internet; por tanto este captulo lo he dedicado solo a

    resumir los aspectos claves del tema abordado.

    El captulo V se refiere a la discusin de los aspectos polmicos ycontradictorios, las aristas y aproximaciones con enfoque multidisciplinario a losaspectos claves o nodales estratgicos del desarrollo del pas en el contextosudamericano y en el marco de un hipottico conflicto. Finalmente se desarrollanlas conclusiones y se intenta algunas recomendaciones.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    6/57

    CONDICIONES GEOGRAFICAS DEL DESARROLLO DEL PERU EN ELESCENARIO GEOPOLITICO SUDAMERICANO

    I. INTRODUCCION :

    La presente investigacin es fruto o valor agregado de mi participacin comoalumno en el Diplomado en relaciones PeruChileBolivia organizado por laCtedra Maritegui y expresa por un lado, el aprovechamiento de nuevos datos yconocimientos vertidos por excelentes expositores en los diversos temas tratados; ypor otro, de alguna manera refleja mi interpretacin del complejo proceso de lasrelaciones de Per, Chile, Bolivia en el contexto de la guerra del pacfico de 1879,analizando los aspectos geopolticos y haciendo una serie de reflexiones sobre lasventajas comparativas del Per, que hasta ahora no hemos sabido aprovechar, ytambin aportando con algunas ideas sobre los aspectos estratgicos del desarrollodel Per en el contexto sudamericano.

    Es decir el cuerpo principal de mi trabajo tiene por objetivo hacer un anlisisde las ventajas comparativas (geogrficas) y competitivas del Per, enrelacin al contexto geopoltico sudamericano y en base a ello, plantear unavisin estratgica de desarrollo que nos lleve a aprovechar dichas ventajas.

    El tema de las relaciones limtrofes del Per es uno de los ms gravitantes alo largo de nuestra historia y geografa como estado, pas y nacin. El largo procesode formacin de la nacin peruana contina como un proceso complejo,contradictorio. En la poca del incanato el estado, el territorio (pas) y la nacinperuana habran tenido una expresin ms homognea, integrada en trminosgeopolticos. La conquista espaola habra escindido este proceso, inicindose un

    largo proceso contradictorio que al Per le ha costado la prdida de gran parte desu territorio. Uno de los conflictos limtrofes que mayores huellas ha dejado fue laguerra con Chile en 1879, que hasta hoy se convierte en una amenaza latente.

    Si bien es cierto, hasta ahora las probabilidades a favor de una inminenteguerra no son evidentes, pero ello depender en gran medida de la forma como laslites gobernantes de Per, Chile y Bolivia y el protagonismo de los pueblos ynaciones involucradas traten los problemas relacionados con la salida al mar deBolivia, el problema de la soberana martima sobre nuestro mar y la tradicionalpoltica expansionista de Chile, en ntima relacin con algunos problemaseconmicos gravitantes como son la alta demanda de explotacin de recursosnaturales estratgicos, como el agua, la energa, los minerales, la biodiversidadmarina, etc. en el nuevo contexto de la globalizacin mundial.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    7/57

    II. CONDICIONES GEOGRAFICAS, GEOECONOMICAS Y AMBIENTALES DELDESARROLLO DEL PERU EN EL ESCENARIO GEOPOLITICOSUDAMERICANO.

    2.1 CARACTER O TIPO DE INVESTIGACION Y JUSTIFICACION :

    La presente investigacin es un ensayo monogrfico con enfoquegeopoltico, histrico y sociocrtico, basado en gran parte en el anlisis einterpretacin de los temas expuestos con visin multidisciplinaria por losexpositores del diplomado y en el anlisis de documentos, en gran parte deinternet y que se hace referencia detallada en la bibliografa. Dado que uno delos objetivos del presente trabajo es evaluar el grado de aprovechamientode los temas abordados en el diplomado, no se ha realizado ningn trabajode campo, ni encuestas o cuestionarios, focalizando ms bien el esfuerzo en elanlisis lgico e interpretativo de los temas tratados.

    Nadie en su sano juicio personal deseara una guerra por las penurias y elelevado costo social contra los pueblos que muchas veces son involucrados porlas lites dirigentes de los estados en conflicto; sin embargo es necesario admitirque las guerras son especie de mal inevitable y necesario desde el puntohistrico, que la humanidad no podr evitar por mucho tiempo, porque sonfactores sociales, econmicos y polticos los que lo ocasionan y que estn porencima de nuestra voluntad personal. Y es a partir de esta reflexin, que losperuanos debemos estar claros sobre las implicancias que tendra el vernosinmersos de nuevo en un hipottico escenario de conflicto blico con Chiley/o Bolivia.

    Tambin cobra importancia enfocar el problema en el marco de lasnuevas caractersticas de los conflictos blicos que ocurren en la actualidad endiversas partes del globo, la guerra asimtrica no convencional, la lucha contrael fundamentalismo religioso y el terrorismo, los nuevos conceptos y estrategiasde seguridad continental y mundial que adoptan las grandes potencias delmundo, la lucha por el control y dominio de los mercados y recursos naturalesestratgicos como el petrleo, el agua, los bosques, el mar, minerales y laaparicin de una nueva configuracin geopoltica del mundo, que de la pasadaguerra fra y confrontacin bipolar, ha transitado por la presencia unipolaryhegemnica de Estados Unidos hasta acercarnos al escenario actual,caracterizado por la presencia multipolar de varios bloques como EstadosUnidos, la Union Europea, el Bloque Asitico con China a la cabeza, Japn y unpequeo bloque de algunos estados con economas emergentes. El fenmenode un nuevo viraje hacia posiciones de centro izquierda en varios pases delatinoamericanos es otro aspecto que tiene implicancias en el anlisis del temaque nos ocupa.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    8/57

    2.2 BREVE REFERENCIA HISTRICA DE LA IMPORTANCIA GEOPOLITICADEL PERU EN EL CONTINENTE SUDAMERICANO :

    2.2.1 La presencia geopoltica del Per en el Incanato, la conquistaespaola y el virreinato:

    Existe concenso en la mayora de investigadores de que a la venida delos espaoles el imperio incaico haba alcanzado un elevado nivel deorganizacin social y poltica, era una sociedad esclavista, pero de vocacinagraria basada en el trabajo comunitario y la solidaridad, por medio de laminka, la mita, el aini; en el ayllu como base geoeconmica, social y polticade la sociedad incaica, soporte fundamental de la administracin colectiva delos recursos y una concepcin tica de la vida a travs de las sencillas, perofundamentales reglas ama quella, ama sua, ama llulla.

    Si bien es cierto que el incanato fue una sociedad de clases fuertemente

    estratificada, con una gran masa popular llamada los hatun runa, dividido enmuchsimos ayllus, ms abajo existan pueblos sometidos como losmitimaes, los yanaconas, con un principio de autoridad basada en unaconcepcin mstica totemista cuya cabeza era el inca y la nobleza, a quiense consideraba hijo del dios sol, mxima divinidad incaica; lo que deseodestacar, es que en trminos geopolticos el imperio incaico constituy unestado-nacin para la poca, muy integrado y organizado, fuertementecentralizada y hegemnico, con un territorio inmenso, desde cuyo centroadministrativo, el Cusco se ejerca el poder hacia las 4 regiones o suyos:Antisuyo, Collaysuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo, abarcando territorios de losque ahora son las repblicas de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Argentina

    y Chile.

    El territorio incaico estuvo avenado porcuatro vias o grandes caminosque partan del Cusco a los 4 suyos, con un sistema de comunicacin yabstecimiento basado en los chasquis y los tambos reales. La sociedadincaica y las culturas preincas se desarrollaron a base de la actividadagropecuaria, ganadera, la pesca; se estima que la poblacin incaica a lallegada de los espaoles alcanz los 10 millones de habitantes, cultivaban latierra y la ganadera de auqunidos en espacios o plataformas a base deandenes para vencer las limitaciones topogrficas y de pendiente ,construyeron diques, canales de regado y practicaron la domesticacin demuchos animales y plantas y un conocimiento profundo de la naturaleza, lascondiciones climticas y ecolgicas del territorio. En resumen se puede decirque la sociedad incaica como bien lo dice Jos C. Maritegui no conoca laley de Malthus y era un pueblo que viva en armona con la naturaleza.Los incas de facto administrataban las ocho regiones naturales que lossabios Pedro Paulet y sobre todo, Javier Pulgar Vidal sistematizarapremonitoriamente en 1939 en su tesis Las ocho regiones naturales del

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    9/57

    Per expuesta y aprobada unnimemente en la III asamblea General delInstituto Panamericano de Geografa e Historia. 1

    Con la conquista espaola a mediados del siglo XVI (1535) el estado y lasociedad incaica sufri un colapso, una ruptura o escisin en su desarrollo,

    inicindose un largo y complicado proceso de redefinicin como estadonacin. El virrey Toledo, el gran artfice de la organizacin de la economacolonial, resumi admirablemente la significacin de esta asociacin cuandoen una carta al rey afirm que Potos y Huancavelica eran los ejes de lasruedas sobre las que deba correr el carro del imperio. Hasta fines delsiglo XVIII se mantuvo este sistema, pero a lo largo de esa centuria sesentaron las bases para su crisis, que culminara con la escisin del Alto yBajo Per.

    Durante la colonia, desde el descubrimiento de los grandes yacimientosde la mina de Santa Brbara (Huancavelica), en 1563, junto con las minas

    de Potos de Bolivia, ambos centros mineros se constituyeron en los polosde un complejo sistema econmico productivo que constituy la columnavertebral de la economa minera, articulando un mercado interno colonial queabarcaba espacios econmicos tan distantes como el Paraguay (yerbamate), Tucumn y el norte argentino (mulas), Cusco (coca, cereales,artesana), Arequipa, Moquegua y Tacna (vinos y aguardientes de uva) yAbancay (azcar). Para no hablar de los espacios articulados en torno aHuancavelica.

    Pero por razones de la propia dinmica histrica colonial, el Per con sucapital Lima y el puerto del Callao mantuvieron una importancia geopolltica

    fundamental, convirtindose en el centro administrativo, poltico, comercialdel dominio del imperio espaol en sudamrica; as la historia haba relegadoa un segundo plano al Cusco, antes corazn del imperio incaico,configurndose la primera gran asimetra espacial en la organizacin delterritorio peruano. *

    Las famosas reformas borbnicas ocurridas en Espaa en el siglo XVIIItuvieron un gran impacto en la configuracin geopoltica de las colonias deamrica, surgiendo nuevos polos geopolticos que le disputan su rolhegemnico a Lima, capital del Per y se implementaron nuevas unidadesadministrativas creandose los virreinatos, como Nueva Granada y Ro dela Plata; capitanas, como Venezuela y Chile; y comandancias comoMaynas. En 1784 se suprimieron los corregimientos y se implant el sistemade intendencias, buscando mayor eficiencia en los gobiernos locales. De estamanera se consigui mejorar la explotacin de las riquezas coloniales y larecaudacin tributaria. Los borbones hicieron grandes esfuerzos porcontrarrestar la hegemona comercial y martima de potencias rivales comoInglaterra y Holanda, prsperos pases impulsados por la PrimeraRevolucin Industrial. El proyecto borbn contempl la renovacin del

    1Estos prrafos reflejan una apreciacin del autor del ensayo.

    http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/introduccion.htmhttp://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/introduccion.htmhttp://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/introduccion.htmhttp://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/introduccion.htm
  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    10/57

    sistema mercantil para que sus colonias sean proveedoras eficientes dematerias primas y consumidoras de las manufacturas espaolas. LaCorona apoy a la burguesa pennsular favoreciendo la industria yprotegiendo sus mercados. En este contexto se fue liberalizando el comercioentre los puertos espaoles y americanos, lo que se consagr cuando

    Carlos III dio el decreto de Libre Comercio en 1778.

    Los conflictos contra los contrabandistas y corsarios britnicos,holandeses y portugueses hizo necesario un mayor presupuesto para laarmada, el ejrcito y las milicias. Tambin se construyeron poderosasfortalezas y murallas para defender los principales puertos y ciudades de lascolonias. El ms importante ejemplo fue la construccin de los castillos delReal Felipe en el Callao. El reformismo borbnico privilegi a los espaoleseuropeos, los chapetones, en el acceso a los principales puestos deconfianza en el aparato burocrtico. Esto fue un duro golpe para laaristocracia criolla, pero el despotismo de los borbones reprimi duramente

    todo intento de resistencia.

    El siglo XVIII estuvo marcado en Europa por el secular enfrentamientoentre la potencia hispana declinante y el ascendente imperio britnico:la situacin de guerra permanente extendida a lo largo del siglo; elcontrabando ingls que minaba la estructura del comercio colonial, llegandoa obligar a la definitiva cancelacin, en 1770, del monopolio comercialque Lima posea, en medio de las reformas borbnicas; la utilizacin detodas las formas de lucha por la corona britnica, incluida la piratera, elcolapso de las finanzas imperiales; y la prdida final de la hegemonamartima hispana. Los intereses ingleses, por otra parte, coincidan con los

    de vastos grupos sociales de la sociedad colonial americana. El monopoliocomercial colonial -que sustraa los mercados que Espaa controlaba a lacompetencia de sus rivales europeos- favoreca a una reducida fraccin dericos mercaderes en Cdiz y Lima, pero perjudicaba fuertemente a lasburguesas de los dominios del interior y de la vertiente oriental delvirreinato. El comercio de contrabando ingls por el litoral atlntico fue, poreso, bienvenido. El comercio legal era pesado y oneroso, pues lasmercancas embarcadas en Espaa llegaban hasta Panam, atravesaban elistmo a lomo de mula y deban ser reembarcadas por el Pacfico con destinoal Callao, desde donde, recin, podan redistribuirse por el amplio virreinato.

    Ciertamente, no podan competir con la baratura de las mercancasbritnicas, que no estaban gravadas por las ganancias de los intermediariosmercantiles de Cdiz y Lima; no tenan que pagar derechos deinternamiento; tenan menores costos de transporte por desembarcarse en elpuerto atlntico de Buenos Aires, desde donde tenan un acceso ms fcily econmico a plazas comerciales tan importantes como Potos, utilizandograndes carretas para el transporte por la ruta de Tucumn. Surgieron asdinmicas y vigorosas burguesas comerciales en ciudades portuarias dellitoral atlntico, que crecieron a la sombra de este comercio ilegal, comoBuenos Aires y Caracas. No parece accidental que los ejrcitos libertadores

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    11/57

    de San Martn y Bolvar provinieran justamente de estos dos focos atlnticosde poder anticolonial.

    2.2.2 PANORAMA GEOPOLTICO DEL PER AL EMERGER LA REPBLICA :

    La ruptura del vnculo colonial con Espaa dej al Per republicano en unasituacin geopoltica por dems desfavorable, debido a su lejana con relacina los centros de poder capitalista emplazados en Europa y la costa estenorteamericana con cuya cultura se identificaban las lites criollas. Lacomunicacin desde el viejo continente hasta el Callao, bordeando el continentepor su extremo austral y atravesando el Estrecho de Magallanes, menos utilizadodurante la poca colonial, desplaz al trfico por Panam.

    Con los movimientos independentistas y el advenimiento de la repblica sefueron configurando los nuevos estados-nacin en Amrica. La burguesamercantil limea perdi el control de Potos, pues el gran territorio minero fue

    entregado a la jurisdiccin del virreinato del Ro de la Plata. Se rompi as,adicionalmente, la columna vertebral de la economa peruana colonial: ese circuitocomercial clave que una Lima, Potos y Buenos Aires atravesando la sierracentral y sur peruana. La Repblica encontrara estos espacios completamentedesarticulados. El Per republicano podra caracterizarse, utilizando la metforaacuada por Ortega y Gasset sobre Espaa, como un pas invertebrado.Resulta sugerente2 pensar la relacin entre la quiebra de este circuito clave y laparticipacin en el gran levantamiento tupamarista de una fraccin de noblesindgenas, (que abarcaba territorios de las actuales naciones de Per y Bolivia ),como el propio Tpac Amaru, sus hermanos Diego y Cristbal, Pedro Vilcapaza ylos hermanos Katari en el Alto Per, quienes tenan importantes intereses

    comprometidos en la arriera, operando precisamente sobre esta estratgica rutadel comercio colonial quebrada por las reformas de 1776, apenas cuatro aosantes de iniciarse el gran levantamiento. *

    Las rupturas con relacin a la situacin anterior a la Independencia tuvieronsu primera fuente en la disgregacin de la economa colonial. Destruido el circuitomercantil que constitua la columna vertebral de la economa colonial, que comohemos dicho una Potos con las minas de Huancavelica y Lima, la regin andinase fragment en un conjunto de espacios econmicos desarticulados entres, en los que a lo largo del siglo XIX apenas pudieron constituirse penosamentealgunos pocos espacios socioeconmicos regionales. Ello dejaba ampliosespacios con una muy dbil articulacin con las economas regionales o quesimplemente no la tenan en absoluto. Tal situacin propici el cierre de losespacios regionales sobre s mismos y el consecuente debilitamiento delpoder central. Esto cre las bases econmicas para la emergencia de fuertespoderes locales, como contrapartida de la debilidad del poder central, dando lugara la emergencia de un fenmeno tpico de las sociedades precapitalistas con

    2Resulta interesante reflexionar como debido al complejo y contradictorio proceso histrico de formacinde nuestra nacin losgrandes movimientos insurreccionales como el de Tpac Amaru II no necesariamente convergeron en un cuestionamiento total delsistema de dominacin colonial. Mi pregunta es : en qu medida el levantamiento de Tpac Amaru fue tambin como unareaccin a las reformas borbnicas porque stas afectaban en cierto modo los intereses de la lite indgena que funcionaba comocordon umbilical del sistema de dominacin de la poca ?

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    12/57

    una aplastante mayora rural: el seorialismo. El seorialismo, el racismoantiindgena colonial y la expansin del capital comercial articulado al mercadointernacional sobre los espacios precapitatistas del interior, dieron lugar alsurgimiento del gamonalismo republicano, las estructuras de poder queconstituyen la forma ms acabada de dominio colonial interior en las sociedades

    andinas, y en particular en Bolivia y Per, luego de la ruptura de los vnculos conEspaa.

    El sur andino : asimetra geopoltica de un espacio compartido

    En la constitucin de los Estados nacin andinos durante el siglo XIX, se fueconfigurando asimetras geopolticas, que se pueden conceptualizar como lafalta de correspondencia o friccin entre las caractersticas geogrficas,econmicas y culturales de una regin como unidad funcional con relacin a lasoberana o lmites territoriales de los estados, que muchas veces opera comofactor de restriccin del desarrollo. La accin humana a travs de la historia pocas

    veces ha sido convergente con la armona natural que la geografa, los recursosnaturales y su vocacin productiva de los recursos presentan los espaciosregionales, y las lneas demarcatorias de los estados muchas veces se hanconvertido en verdaderas restricciones para su propio desarrollo, a lo cualllamo asimetra geopoltica. 3

    Como se menciona en el extracto Bolivia y Peru la fraternidad escindida delDr. Manrrique, se puede constatar la existencia de lgicas regionalesmarcadamente diferenciadas al interior de la fragmentacin general de la sociedadnacional. Existan regiones socioeconmicas con un alto grado de autonomaentre s, que se organizaban alrededor de la explotacin de distintos productos de

    exportacin que las vinculaban intrarregionalmente y con mercadosextrarregionales. Una de estas regiones, que se extenda sobre territoriosperuanos y bolivianos, es la que los peruanos denominamos el sur andino,para resaltar su carcter supranacional (Flores Galindo 1987). Aunque lasfronteras nacionales separaban polticamente estos territorios, existanimportantes factores que unificaban el espacio regional sur andino. Por una parte,la regin estaba bajo la hegemona del sistema monetario boliviano. El peso feble,una moneda de plata de baja ley lanzada a la circulacin por el general Andrs deSanta Cruz durante el periodo de la Confederacin Peruano-Boliviana, fue casi lanica moneda que circul a lo largo del siglo XIX en el espacio sur andino,supliendo la escasez de numerario que aquejaba al interior peruano. Estoaseguraba a los artesanos bolivianos un acceso privilegiado a los mercadosperuanos (Mitre 1981).

    Como contrapartida de la hegemona del sistema monetario boliviano, a lolargo del siglo XIX el grueso del comercio internacional de Bolivia se intern atravs de los puertos peruanos de Arica, Quilca e Islay, primero, y de Mollendo,despus. Bolivia aportaba, adems, una parte significativa de las fibras y las lanascuya comercializacin en el mercado mundial fundaba la hegemona de la

    3El prrafo refleja una apreciacin del autor del ensayo.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    13/57

    burguesa comercial arequipea y de las casas comerciales inglesas instaladas enesta ciudad sobre el espacio regional. Como dice la Dra. Scarlett OPhelan en elextracto Repensando la historia del Per: Nuestra historia, una historiamoldeada por nuestras fronteras republicanas, ha olvidado que tanto Quito comoCharcas eran, en ese momento, espacios en los cuales los individuos

    procedentes del virreinato del Per se movan y desenvolvan con totalnaturalidad. Entre ellos haba fronteras imaginarias ms que estrictamenteterritoriales. La rigidez de las fronteras es posterior, se construyen a la par que lasnuevas repblicas.

    Esta situacin subsisti hasta1872, cuando la fraccin minera de laburguesa boliviana vinculada al capital britnico y chileno, librecambista por lanaturaleza de sus intereses econmicos, logr imponer su hegemona y cancella acuacin de la moneda feble y levant el monopolio del Estado bolivianosobre la comercializacin de las pastas de plata (Mitre 1981). La integracineconmica peruano-boliviana fue golpeada por estas medidas y, como se

    ver despus, por los trastornos ocasionados por la Guerra del Pacifico. Pero elsur peruano slo se separ definitivamente del espacio boliviano constituyndosecomo una unidad regional independiente hacia 1914, cuando se culmin laconstruccin del ferrocarril de Arica (por entonces provincia peruana cautiva, yterritorio chileno a partir del Tratado de 1929) a La Paz, desvindose finalmente elgrueso del comercio martimo boliviano hacia Chile.

    La guerra consagr la prdida del litoral boliviano y la mediterraneidad delpas. El Per sufri la mutilacin territorial de aproximadamente 200,000 kin2 deterritorio, que incluan el departamento ms rico, Tarapac (el salitre, que proveael 5% del presupuesto chileno en 1879, despus de la guerra aport el 52%), as

    como los importantes puertos de Iquique y Arica.

    No obstante la importancia de la cuestin del guano y el salitre, existieronotros problemas implicados de relevante significacin. Por una parte, lacompetencia secular entre Valparaso y el Callaopor la hegemona sobre elPacfico Sur (Manrique 1981). Por la otra, los intereses convergentes de laoligarqua minera boliviana de la plata con los capitalistas chilenos que actuabandesde Valparaso. La compaa establecida porAniceto Arce -el primer productorde plata boliviano y posterior presidente de la Repblica- con los capitalistaschilenos reparti ininterrumpidamente utilidades entre sus asociados. Inclusodespus de la guerra, esta convergencia de intereses continu, cuando debido ala cada de los precios de la plata en el mercado internacional en 1885, laempresa de Arce construy un ferrocarril entre Antofagasta y Huanchaca, enasociacin con la compaa de Salitres de Antofagasta ( la misma que origin laguerra y que al iniciarse la invasin cedi sus instalaciones a las tropas chilenascomo cuarteles, poniendo a su disposicin sus ferrocarriles para atender a lasnecesidades de la guerra). Por otro lado el gobierno boliviano elev los arancelesen un 30%, medida destinada a impedir que Mollendo asumiera el rol asumido porel puerto de Arica, por el cual antes de la guerra se internaban las tres cuartaspartes de las importaciones bolivianas. De esta manera, se destruy laintegracin econmica del sur andino, inicialmente basada en la minera de

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    14/57

    Potos y despus en la hegemona monetaria del peso feble boliviano y el circuitode las lanas dominado por Arequipa.

    2.2.3 EL PER ACTUAL :

    A partir de la guerra con Chile, las relaciones entre Per y Bolivia tendieron adebilitarse por las razones que ya se han sealado. A los cambios econmicosque la guerra indujo, que llevaron a una integracin de la economa nacionalboliviana ms intensa con Chile y a un debilitamiento de sus relaciones con elPer, se aadi la atmsfera de animadversin y desconfianza que aliment laderrota, restricciones que no nos permiten afrontar los nuevos retos que plantea lareinsercin en la economa y la sociedad de un mundo crecientementeglobalizado. Como bien lo dice el Dr. Marique, sera una excelente iniciativapromover actividades que permitieran impulsar la revisin de estos temas desdeuna perspectiva que trate de trascender el estrecho chauvinismo y el patrioterismoprovinciano, como no pudo realizarse durante el centenario de la Guerra del

    Pacifico debido a la desgraciada coyuntura poltica existente, con dictadurasmilitares en el poder en los tres pases en 1979. La mediterraneidad de Bolivia seha constituido en un factor de permanente inestabilidad poltica en elsubcontinente, llegando a empujar la situacin hasta el borde de una nueva guerrados dcadas atrs, a mediados de los aos setenta. El problema del acceso deBolivia al mar es un tema de inters compartido con el Per y todo lo que puedaavanzarse en su solucin facilitar la accin conjunta y la integracin en los otrosterrenos.*

    2.3 LOS FACTORES GEOGRAFICOS, GEOECONOMICOS, AMBIENTALES Y

    GEOPOLITICOS DEL CONTINENTE SUDAMERICANO :

    2.3.1 CONFIGURACIN GEOECONMICA Y AMBIENTAL DE SUDAMRICA :

    Los hechos resumidos como precedentes histricos explican laconfiguracin actual de los pases sudamericanos, habiendo estos influido enla definicin de su estructura geo-poltica y su divisin en estados,departamentos o provincias. Esta estructura se ha basado en una serie defactores, muchas veces subjetivos, que no siempre ha tenido en cuenta loselementos o categoras geoeconmicas, ambientales y polticas necesariaspara sustentar una divisin poltica ms racional. Varios son los parmetros aconsiderar para un ordenamiento del territorio futuro en Sudamrica y esto esde primordial importancia para un desarrollo integral globalizado en un mundocuyos pases son crecientemente interrelacionados e interdependientes. Lospases que ms han avanzado actualmente en materia de organizacin de suterritorio, donde los gegrafos y otros profesionales de formacinmultidisciplinaria tienen un rol primordial son Chile, que cuenta con unametodologa de demarcacin territorial, Brasil, Venezuela y Argentina.4

    4El prrafo refleja una apreciacin del autor del ensayo.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    15/57

    El subcontinente ocupa un rea de 17.819 millones de km2,representando el 12 % de la superficie del planeta, siendo ms grande que laAntrtica, Europa y Australia, y ocupa el tercer lugar mundial despus de Asia,frica y Norteamrica. Tiene 1.150 millones de km2 de tierras cultivablestotales (10 % mundial), de las cuales 256 mil km2 (26 % mundial) son tierras

    permanentes de cultivo, 4.584 millones km2 (16.3 %) son pastizalespermanentes, 9.169 millones km2 (29.3 % mundial) son bosques y 2.375millones km2 (6.5 %) dedicadas a otros usos. Alberga el 25 % de todas lasespecies animales del planeta y 2,700 especies endmicas en las cuatroregiones zoogeogrficas que abarca (Antillana, Guyano-Brasilea, Andina yPatagnica). En biodiversidad, Sudamrica es la reserva del mundo.

    Se suele dividirse al territorio subcontinental en cuatro regiones geo-naturales, las longitudinales tipificadas por los litorales ocenicos, las llanurasdel centro de Surdmrica y al macizo de los Andes al occidente. Y lastransversales tipificadas por los meridianos y que reflejan las caractersticas

    climticas.

    En el territorio sudamericano podemos identificar las siguientesmacroregiones geogrficas :

    REGIONES GEOGRFICAS LONGITUDINALES ( DE NORTE A SUR ) :

    Costa Atlntica: riberea al este, noroeste y norte. Llanura: Orinoquia, Amazona, Serrato, Cerrado, Sabana, Chaco, Pampa y

    Patagonia al centro-este y centro-oeste de Suramrica. SierraAndina: Montaosa entre las vertientes oriental y occidental de los

    Andes, al oeste. Costa Pacfica: Riberea al extremo oeste.

    REGIONES GEOGRFICAS TRANSVERSALES (ESTE-OESTE) :

    Ecuatorial-tropical: Entre los 2 N y 33 S, donde vive la flora ms rica delglobo y alberga la selva tropical ms grande mundo (6.506 millones km2).

    Templada: Entre el Trpico del Capricornio (33 S) y 40 S, que abarca lasabana y bosque mato grossense y pampa hmeda y el bosque templadodel sur de Chile.

    rida: Los desiertos de la costa peruana y del norte chileno, y la patagoniaargentina.

    Fra: Las cumbres andinas (Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia,Argentina, Chile) y el territorio al sur de los 40 S (Patagonia, Tierra delFuego, Islas del Atlntico Sur).

    OROGRAFA SUDAMERICANA :

    Los Andes definen claramente dos grandes mbitos geo-territoriales :

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    16/57

    o Zona Plana (15.974 millones km2, 89.6 %): Estn situadas en losdos tercios orientales. Orinoquia, Amazona (1.050-2.500 km norte-sur, 2.000-2.600 km este-oeste, 6.6 millones km2), Serto, Cerrado,Sabana, Chaco, Pampa, Patagonia y la franja costera Pacfica (50Km. a 300 Km.). Involucran a todos los pases.

    o Zona Montaosa (1.845 millones km2, 10.4 %, 300-500 km):Localizadas en el tercio occidental, se sita la Cordillera de losAndes que le da un perfil orogrfico muy complicado con unatopografa de pasos cordilleranos de elevadas alturas (3500 a 4900m.) que hacen difcil y onerosa en el subcontinente, la construccinde infraestructura viaria transversal de este-oeste. Cumbre mxima,el Aconcagua (6.959 m).

    Los Andes con sus cadenas meridionales, centrales yseptentrionales y cada una de ellas con sus ramales occidental,

    central y oriental,es el accidente orogrfico determinante. Tienen unramal fronterizo en Argentina-Chile y Bolivia-Chile (occidental), dosramales en Ecuador (occidental-oriental) y Venezuela (noroeste-sureste)y tres ramales en Bolivia, Colombia y Per (occidental-central-oriental).Atraviesan el occidente de Suramrica desde la Antrtica y Patagoniade Argentina y Chile, Bolivia, Per, Ecuador, Colombia, y Venezuela. Elmacizo andino alberga ingentes recursos mineros metlicos y no-metlicos, pero representa un gran desafo para las comunicacionesviarias. Es la cadena montaosa ms larga del mundo (8.900 m) ydespus de los Himalayas es la alta e importante.

    HIDROGRAFA SUDAMERICANA :

    Suramrica posee la reserva mundial ms grande de agua dulce (once vecesla dotacin de Europa, cuatro veces la de Norteamrica y casi el doble deAsia, es decir el 22 % mundial) al albergar a tres de las cuencas hidrogrficasms importantes del planeta, Amazonas, Plata y Orinoco, que abarcan atodos los pases de Suramrica, (excepto Chile). La red hidroviaria fluvial queconforman las tres cuencas abarca un rea total de casi 11.000.000 km2 conafluentes y tributarios, totalizando una longitud navegable de 108.000 Km.que suman 3.362 Km. de tramos aptos para navos ocenicos (entre30.000 y 50.000 TRB) y el resto para embarcaciones fluviales mayores ymenores ( hasta 25 m. de eslora y 2.50 m. de manga ). La red fluvial deros y afluentes permite interconectar casi todos los pases del subcontinente(salvo Chile, Guyana, Guyana Francesa y Surinam). Esta infraestructuranatural tan poco contaminante, representa un fabuloso potencial para eldesarrollo de una red intermodal de transporte fluvio-ferroviario y fluvio-carretero.

    Cuenca del Amazonas: En Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana,Per, Surinam y Venezuela, con el rea ms extensa (6.593.715 km2) y el

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    17/57

    ro Amazonas ms largo (7.000 Km.) y caudaloso (330.000 m3 /seg.) delmundo.

    Cuenca de la Plata: En Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, esla segundaen extensin (3.200.600 km2) con los ros Paraguay (2.212

    km), Paran (2.739 km) y Uruguay (1.770 km), adems de los de menorimportancia como el Pilcomayo y Bermejo. Los dos primeros conforman lahidrova Paraguay-Paran (HPP), el segundo con el ro Tiet conformanla hidrova Tiet-Paran (HTP). El ro Paran, al cual desemboc el roParaguay, con el ro Uruguay confluyen el ro de la Plata (tercer ro mscaudaloso del mundo) que descarga 65.000 m3 /seg.

    Cuenca del Orinoco: En Colombia y Venezuela, es la tercera enextensin (1.015.000 km2.) con el ro Orinoco (cuarto ro ms caudalosodel mundo) que tiene una longitud de 2.140 km y descarga 38.000 m3/seg.

    Cuenca del Tocantins-Araguaia: En Brasil, abarca a los estados deGois, Tocantins, Mato Grosso, Par y Maranho. Tiene una longitud totalde 4.321 km navegables y esta integrada por los ros Tocantins (1.550km), Araguaia (1.818 km), das Mortes (455 km) y Javs (556 km).

    Cuenca del So Francisco: En Brasil, abarca los estados de MinasGerais, Bahia, Pernambuco, Alagoas y Sergipe. Tiene un total navegablede 1.780 km y los principales ros que la integran son el Correntes (350km) y Grande (160 km).

    Cuenca del Este: En Brasil, abarca los estados de Bahia, Esprito Santo,Minas Gerais, Ro de Janeiro y So Paulo. Tiene como principalesintegrantes a los ros Doce (400 km) y Paraba do Sul (600 km).

    Cuenca del Noreste: En Brasil, abarca los estados de Maranho y Piau.Tiene como principales integrantes a los ros Mearim, Pindar, Graja,Itapecuru (suman 2.900 km) que desembocan en el puerto martimo deItaqu y ro Parnaba (1.400 km) que desemboca en el puerto martimo deLus Correia.

    Cuenca delSudeste: En Brasil, abarca el estado de Rio Grande do Sul.Tiene como principales integrantes a los ros Jacu (160 km) y Taquar (70km) y las lagunas Lagoa dos Patos (300 km) conectada al puertomartimo de Rio Grande y Lagoa Mirim (fronterizo compartido conUruguay.

    Cuencas del Magdalena: En Colombia, con una extensin de 250.000km2 abarca los departamentos del Huila, Cauca, Valle, Risaralda, Tolima,Cundinamarca, Boyac, Caldas, Antioquia, Santander, Bolvar yMagdalena. Tiene una longitud total de 2.810 km y los principales ros quela integran son el Cauca (1.024 km) y el Nech (235 km).

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    18/57

    Cuenca del Atrato: En Colombia, con una extensin de 47.000 km2abarca los departamentos del Choc y Antioquia. Tiene una longitud totalde 1.310 km y los principales ros que la integran son el San Juan (410km) y el Baud (180 km).

    DEMOGRAFA SUDAMERICANA :

    La distribucin poblacional en Sudamrica muestra concentraciones en laperiferia, es decir las reas adyacentes y aledaas a los litorales atlntico ypacfico. Y las siguientes concentraciones estn en la regin andina y elcentro-sur del subcontinente, la regin amaznica es la regin con ladensidad ms baja. La poblacin total es de 365 millones de habitantes(2006) y casi iguala a Europa y supera a EUA.

    CONFIGURACIN ECONMICA SUDAMERICANA :

    Potencial productivo del hinterlandLa gran biodiversidad y los numerosos eco-sistemas en Suramrica(Bolivia, Colombia, Ecuador y Per albergan la mayora de losbiosistemas del planeta).determinan y permiten condiciones ptimas encada zona para una diversificada produccin agropecuaria, pesquera yforestal, y la morfologa geolgica determina la existencia de ingentesreservas para la produccin minera y de hidrocarburos (ver Cuadro 2.7).Este conglomerado de factores coloca al subcintinente en unpreponderante sitial en el mundo al poseer actualmente un formidablepotencial de recursos solo parcialmente explotados y ofrecer unaperspectiva futura de liderazgo mundial en varios aspectos y productos.Sin ser exhaustivos, sobresalen los siguientes como ms relevantes.

    La produccin agrcola y forestal se concentra en ciertas zonasgeogrficas segn la actividad especfica y est distribuida la msrelevante en los siguientes pases.

    o Agricultura varia: En las ubrrimas regiones de San Fernando deApure (Venezuela), el Valle del Cauca (Colombia), la Pampa Hmeda,Santa fe, Crdoba, La Pampa, Buenos Aires (Argentina) y el sur del

    Brasil, So Paulo, Paran, Santa Catarina y Ro Grande do Sul.o Fruticultura: Para fruta mediterrnea en los Valles del Aconcagua y

    Central (Chile), en las provincias de Neuqun, Ro Negro y la ReginCuyana (Argentina), Tarija (Bolivia). Para ctricos, en las provincias deTucumn, Corrientes, Entre Ros, Paysand (Mesopotamia argentino-uruguaya). Para fruta tropical, en las regiones del Chapare (Bolivia),valle de Chanchamayo (Per) y valles interandinos clidos (Colombia).

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    19/57

    o Floricultura y plantas ornamentales: Para diversos tipos de floresen la Sabana de Bogot y Ro Negro /Medelln (Colombia) y pararosas en Quito (Ecuador).

    o Viticultura: En las regiones de Ica (Per), Tarija (Bolivia), los Valles

    del Aconcagua y Central (Chile) y la Regin Cuyana y Salta(Argentina).

    o Soyera: Se concentra en el departamento de Santa Cruz (Bolivia), eleste de Paraguay, las provincias de Santa Fe y Crdoba (Argentina) yel sur y centro-oeste, en los estados de Mato Grosso do Sul y Paran(Brasil).

    o Tubrculos Andinos: En los departamentos de Boyac yCundinamarca (Colombia), Valle Mantaro, Tarma, Callejn de Huaylas,Ayacucho y Cuzco (Per), Altiplano, La Paz, Oruro, Potos y regin de

    los valles en Cochabamba (Bolivia) y la regin de Chilo continental einsuflar (Chile).

    o Caa de Azcar: En el Valle del Cauca (Colombia), Tucumn(Argentina), Santa Cruz (Bolivia), los Valles Costeros (Per), Rivera(Uruguay) y Centro y Norte del Brasil.

    o Forestales: de maderas tropicales se sitan en la Amazona deBolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Per, y costa Pacfica de Colombia(Choc), Ecuador (Esmeraldas); as como aquella de maderasmediterrneas en el sur de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

    o La produccin pecuaria se concentra segn el tipo de explotacinganadera, en varias regiones.

    Bovina: En la Orinoquia (colombo-venezolana), Costa Atlntica(Colombia), Pampa (argentino-uruguaya), Beni y Santa Cruz(Bolivia), Chaco (Paraguay) y los estados de Rio Grande do Sul,Santa Catarina, Paran, Mato Grosso do Sul (Brasil). Ovina en laPatagonia (argentino-chilena) y Uruguay. Auqunida en lasmesetas andinas y Altiplano (boliviano-peruano y en menor

    escala, argentino-chileno).o La produccin pesquera ocenica, fluvial y lacustre se origina en

    ambos ocanos, los ros de las diversas cuencas y los lagos.

    Pesquera: ocenica para consumo fresco, en Argentina,Chile, Ecuador, Per y Uruguay,e hidrobiolgicos (mariscos ycrustceos) en Colombia, Chile, Ecuador y Per. En las cuencasAmaznica, Platense y del Orinoco en Bolivia, Brasil, Colombia,Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Surinam, Venezuela y

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    20/57

    Uruguay, para consumo fresco y peces ornamentales. De loslagos de todos los pases suramericanos (Maracaibo, Titikaka,Dos Patos y Mirim) para consumo fresco.

    o La produccin de hidrocarburos y del sector minero proviene de

    varias regiones.

    Hidrocarburos: para petrleo, en Venezuela (Lago deMaracaibo), Colombia (Arauca), Ecuador (Lago Agrio y Coca), Per(noroeste y noreste), Bolivia (Cochabamba y Tarija), Argentina(Salta, Chubut y Santa Cruz), y para gas en Venezuela (Lago deMaracaibo), Bolivia (Tarija), Camisea (Per), Argentina Santa Cruz,(Chubut y Salta).

    Minera metlica y no metlica: hay grandes yacimientos enVenezuela (aluminio y ferro nquel en la Guayana), Colombia

    (Carbn en la Guajira /El Cerrejn, oro en la costa Pacfica yesmeraldas en Boyac), Per (oro /Yanacocha /Buenaventura,plata, cobre /Toquepala /Quellaveco /Cuajone, plomo, zinc, etc. entoda la regin andina), Bolivia (Oruro y Potos con oro, estao,plomo, zinc en toda la regin andina y no metlicos en los salares,litio), Chile (no metlicos y cobre, en las Regiones I-Tarapac, II-Antofagasta /Chuquicamata y III-Atacama), Argentina (cobre enSalta, Catamarca y La Rioja), Brasil (ferro nquel y polimetles enPar /Carajs, gemas (rubelita), oro en los ros de la Amazona).

    La produccin de la industria manufacturera se localiza en variasregiones, segn la rama industrial.

    Siderurgia: Los centros siderrgicos ms importantes estn enVolta Redonda (Brasil con China son los primeros productoresmundiales de mineral de hierro a acero), Puerto Ordazsobre el roOrinoco (Venezuela), San Nicols sobre el ro Paran (Argentina).De menor importancia son Huachipato (Chile), Chimbote (Per) yPaz del Ro (Colombia).

    Aeronutica: Embrear (Brasil, Crdoba (Argentina). Refinacin de minerales metlicos: En cobre (ctodos, nodos,

    alambrn, blister), Chuquicamata (Chile primer productormundial), Toquepala, Quellaveco y Cuajone (Per). En Plomo(Per) y zinc (Per), estao (Bolivia), plata (Per y Mxico son losprimeros en el mundo), aluminio (Brasil, Guyana, Surinam yVenezuela), oro (Per, Brasil, Colombia y Venezuela), diamantes(Brasil y Guyana).

    Automotriz: So Paulo (Brasil, Crdoba (Argentina), Valencia(Venezuela).

    Petroqumica: Baha Blanca (Argentina), Cartagena (Colombia),Maracaibo (Venezuela).

    Derivados de petrleo: Gasolinas, diesel y gas (metano y butano)en Venezuela.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    21/57

    POLOS INDUSTRIALES :

    Hay lugares en los pases suramericanos que son centros de transformacinen los que se da mayor valor agregado a la produccin. As se generan la

    oferta que origina el flujo de comercio para abastecer a la demanda nacional einternacional. Algunos ejemplos relevantes de ellos son los siguientes :

    Argentina: Baha Blanca, petroqumica, Buenos Aires gran centro deindustria diversa y de productos crnicos, Crdoba, la industriaautomotriz y aeronutica, Rosario, industria diversa y derivados decereales, Santa Fe , productos lcteos, Mendoza, vitivincola.

    Bolivia: Santa Cruzen los derivados de soya (harina y aceite).

    Brasil: Manaus, electrnica, electrodomsticos y manufacturas de

    madera Belo Horizonte productos metal-mecnicos y siderrgicos, Riode Janeiro, industria diversa, So Paulo gran centro de diversasindustrias, Campo Grande el aceites y derivados de soya, Porto Alegre,agroindustria, Curitiba,jugos ctricos.

    Colombia: Cartagena, industria petroqumica, Barranquilla,confecciones textiles, Medelln textilera y manufacturas de madera ymetal-mecnica, Bogot, industria diversa, Cali, agroindustria ypublicaciones, Bucaramanga, manufacturas de cuero, Manizales, torradoy caf solubles.

    Chile: Iquique, harina y aceite de pescado, Santiago, industria diversa,agroalimentaria frutcola y vitivincola, Concepcin, manufacturas demadera, papel y siderurgia, Osorno, productos lcteos, Puerto Montt,conservas de pescado y salmn congelado.

    Ecuador: Quito, industria diversa, Guayaquil, conservas y congeladosde productos hidrobiolgicos (crustceos) y pesqueros, Manta, conservasde pescado.

    Paraguay:Asuncin, diversa, Ciudad del Este, productos electrnicos,Filadelfia, productos lcteos..

    Per: Paita, pescado y mariscos congelados, Piura, textiles de algodnPima y aceites esenciales, Chiclayo, agroindustria, Lima, industriadiversa, La Oroya, la refinacin de polimetales, Chimbote, harina y aceitede pescado, siderurgia, Arequipa, hilados, tejidos y confecciones depelos finos de camlidos y agroindustria.

    Uruguay: Montevideo, los productos crnicos, manufacturas de cuero,Paysand, agroindustria.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    22/57

    Venezuela: Ciudad Guayana, Puerto Ordaz, San Flix y Matanzas,aluminio y siderurgia, Valencia, industria automotriz, Maracaibo,refinacin de petrleo y derivados petroqumicos. Ver un resumen en elsiguiente cuadro :

    Cuadro resumen de Polos Industriales de Sudamrica

    POLOS INDUSTRIALESArgentina Bolivia Brasil Colombia Chile

    Baha Blanca:

    petro-qumica.

    BuenosAires: mega

    centro industrial-

    productos crnicos.

    Crdobaindustria

    automotriz.

    Rosario: industriaoleaginosa, de

    cereales. Santa Fe:

    lcteos. Mendoza:

    vitivincola

    Santa

    Cruz:

    derivados

    de soya

    (harina yaceite)

    Manaus: electrnica,

    electro-domsticos-artculos

    de madera

    Belo Horizonte: productos

    metal-mecnicos y

    siderrgicos

    Rio de Janeiroindustria

    diversa y siderurgia. SoPaulo: mega centro

    industrial. CampoGrande:

    aceites y derivados de soya

    Porto Alegre: agroindustria

    Curitiba: jugos ctricos

    Cartagenapetroqumica

    Barranquilla:

    confecciones textiles.

    Medellntextilera-

    artculos de madera-

    metal-mecnica. Bogot:

    industria diversa. Cali:

    agroindustria-publicaciones.

    Bucaramanga: artculos

    de cuero. Manizales:

    caf torrado-soluble

    Iquique: harina-aceite

    de pescado. Calama:

    artculos de cobre.

    Santiago: industria

    diversa-agroalimentaria

    frutcola-vitivincola

    Concepcin:

    manufacturas demadera-papel-siderurgia

    Osorno: productos

    lcteos

    Puerto Montt: conservas

    de pescado-salmn

    congelado

    POLOS INDUSTRIALESEcuador Paragua

    y

    Per Uruguay Venezuela

    Quito: industriadiversa

    Guayaquil:

    crustceos

    conservas-

    congelados

    Manta: conservas

    pesqueros

    Ciudad delEste:

    productos

    electrnico

    s,

    Filadelfia:

    productos

    lcteos

    Paita: pescado-mariscos congeladosPiura: textiles de algodn Pima-

    aceites esenciales. Lima: industria

    diversa

    La Oroya: refinacin de polimetales

    Chimbote: harina-aceite de pescado

    Arequipa: hilados-tejidos-

    confecciones de pelos finos de

    camlidos

    Montevide

    o:

    productos

    crnicos,

    artculos

    de cuero

    Cdad. Guayana(Pto. Ordaz-San Flix-Matanza):s

    conglomerado industrial

    aluminio y siderurgia

    Valencia: industria

    automotriz

    Maracaibo: refinacin de

    petrleo-derivados

    petroqumicosFuente: Coloquio geoeconmico mundial y sudamericano.

    UNMSM: EAP de Geografa. Unidad de Post Grado.

    CONFIGURACIN AMBIENTAL SUDAMERICANA :

    Los elementos antes mencionados debern tener como colofn que losenvuelva, a una poltica claramente definida de proteccin al medioambiente y mitigacin de los efectos contaminantes que son fruto de laactividad humana. Hay reas particularmente sensibles como son laAmazona (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam yVenezuela) y el Pantanal(Bolivia y Brasil). Se hace perentorio consolidar losprogramas de descontaminacin ambiental En varios lugares en Suramrica,

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    23/57

    como es el caso, entre otros, de Cubato-So Paulo Volta Redonda-MinaGerais (Brasil), La Oroya, Toquepala, Cajamarca (Per), Chuquicamata-Calama, Caletones (Rancagua) y Lota (Chile), Potosi y Oruro (Bolivia), CiudadGuayana-San Flix (Venezuela) (verCuadro 2.9)

    Actualmente, el referencial ms importante a nivel mundial con relacin almedio ambiente es el Protocolo de Kyoto (1997) que entro en vigor enfebrero de 2005 (con la ratificacin de Rusia en 2004) y cuya meta es el2012. Pone lmites a la emisin de CO2, como principal causa del efectoinvernadero, para que se diminuya en 5 % anual y se llegue al nivelmundial de 1990. La Cumbre del Clima realizada en Montreal ennoviembre del 2005 discuti sobre qu hacer despus de Kyoto. Aunquetodos los pases de Suramrica son firmantes del Protocolo de Kyoto,preocupa la lista de aquellos con mayor prdida de bosques por efecto de ladeforestacin (FAO). En ella figuran Brasil con 2.309 millones de ha yArgentina con 285.000 mil ha, lo que representa el 0.4 % % y 0.8 % de su

    masa forestal respectivamente.

    Cuadro resumen de la configuracin ambiental sudamericana

    CONFIGURACIN AMBIENTALREAS GEOGRFICAS

    SENSIBLESPERDIDA DE BOSQUES

    YMASA FORESTAL (ha y

    %)

    ZONAS ALTAMENTECONTAMINADAS

    Amazona: Brasil-

    Bolivia-Colombia-

    Ecuador-Guyana-Per-

    Surinam-Venezuela.

    Pantanal: Bolivia-Brasil

    Brasil: 2.309.000 ha, 0.4

    %

    Argentina: 285.000 ha,

    0.8 %

    Bolivia: Potosi Oruro

    Brasil:Cubato (So Paulo)-Volta Redonda (Rio deJaneiro)-Mina Gerais

    Chile: Chuquicamata-Calama-Caletones-Lota

    Per: La Oroya-Toquepala-Cajamarca

    Venezuela: Ciudad Guayana-San Flix

    Fuente: Coloquio geoeconmico mundial y sudamericano.

    UNMSM: EAP de Geografa. Unidad de Post Grado.

    2.3.2 CONFIGURACION GEOPOLITICA DE SUDAMERICANA DURANTE LOS

    SIGLOS XVIII-XIXDespus del proceso de la independencia emergen unidades geo-polticas,imperios que son independientes de las metrpolis europeas de Espaa yPortugal. Y sucesivamente, emergen tres casos de reagrupamiento geo-poltico de pases en Sudamrica y uno en Centroamrica.

    Imperio de Mxico: Maximiliano e Itrbide ( inclua a Guatemala, ElSalvador y Honduras).

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    24/57

    Provincias Unidas de Centroamrica: Guatemala, Honduras, ElSalvador, Nicaragua y Costa Rica ( Francisco de Morazn, nicaragense).

    Imperio del Brasil: Pedro I.

    Provincias Unidas del Ro de la Plata: Argentina, Paraguay y Uruguay(Libertador General Jos de San Martn, argentino). Se disuelven en 1816con la independencia de Argentina en el Congreso de Tucumn.

    Gran Colombia: Venezuela, Panam, Colombia y Ecuador ( LibertadorGeneral Simn Bolvar, venezolano).

    Confederacin Peruano-Boliviana (1835-39): Estados Norperuano,Suraperuano y Alto Per. Presidente Mariscal Andrs de Santa Cruz.Disuelta en la batalla de Yungay por las huestes lideradas por Chile (Gral.Bulnes, 1839).

    2.3.3 RESUMEN DE LOS ACONTECIMIENTOS LATINOAMERICANOS DE LOSSIGLOS XIX, XX Y XXI.

    La estructura poltica europea, asitica, africana y latinoamericana ha sidosustancialmente reformada por una serie de acontecimientos en una altaproporcin de tipo blico, los que se fueron gestando por razones de ndoleeconmico y estuvieron fomentados por otros pases, aparte de los pasesactores de los sucesos. Todos ellos han marcado hitos en la reconfiguracinterritorial y poltica (ver el siguiente cuadro).

    Cuadro resumen de los acontecimientos histricos en sudamrica

    CONFIGURACIN HISTOGRFICAUNIDADES GEO-POLTICAS EN LATINOAMRICA: Siglos XVII-XVIII

    Virreinato de Nueva Espaa (Mxico) Virreinato del Per

    Mxico y los estados de Arizona-California-Nuevo Mjico-Texas-

    Florida y parte de Colorado (EUA), Cuba, Jamaica, Hait y Rep.Dominicana

    Oeste de Suramrica (Tratado de Tordesillas, 1494, PapaAlejandro VI, 370 leguas al oeste de las Islas de Cabo Verde).

    Audiencias: Panam-Sta. Fe-Quito-Lima-Charcas-Chile-BuenosAires

    Capitana Gral.de Guatemala

    CapitanaGral.

    de Cuba

    Capitana Gral.de la Espaola

    Capitana Gral. deVenezuela

    Virreinato deNueva Granada

    (1739)

    Virreinato delRo de la Plata

    (1776)

    Capitana Gral.de Chile(1776)

    Mxico (sur)-Guatemala-Belice-Honduras-El

    Salvador-Nicaragua-

    Costa Rica

    CubaHait-Repblica

    DominicanaVenezuela Venezuela-Panam-Colombia-Ecuador.

    Audiencias: Sta. Fe de

    Bogot-Quito-Cap.General de Caracas

    Argentina-Para-guay-Uruguay-Bolivia (sur).

    Audiencias:Char-cas-Buenos

    Aires

    Chile

    UNIDADES GEO-POLTICAS EN LATINOAMRICA: Siglos XVIII-XIXImperio

    de MxicoProvincias Unidas de

    CentroamricaImperiodel Brasil

    Provincias Unidasdel Ro de la Plata

    ConfederacinPeruano-Boliviana

    GranColombia

    Mxico-NO deCentroamrica:

    Guatemala, ElSalvador y Honduras

    Guatemala-Honduras-ElSalvador-Nicaragua-Costa

    Este de Suramrica,

    Tratado deTordesillas, 1494

    Argentina-Paraguay-Uruguay (Gral. Jos de

    San Martn). Disueltas porindependencia de

    EstadosNorperuano-

    Surperuano-AltoPer. Presidente

    Venezuela-Panam-Colombia-

    Ecuador (Gral.Simn Bolvar)

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    25/57

    (Maximiliano e

    Itrbide)

    Rica (Francisco de Morazn) (Pedro I) Argentina (Congreso de

    Tucumn (1816)

    Mariscal Andrs

    de Santa Cruz(disuelta 1839)

    ACONTECIMIENTOS LATINOAMERICANOS: Siglos XIX-XX-XXIProceso de desintegracin geo-poltica Proceso de integracin geo-econmicaGuerras de

    independencia

    Conflictos

    blicos

    Asociacin

    Latinoamericana deIntegracin (ALADI)

    Comunidad

    Andina (CAN)

    Mercado

    Comn del Sur(MERCOSUR)

    Comunidad

    Suramericanade Naciones

    (COSUNA)

    Latinoamrica

    de Espaa (1810-1821), Brasil de

    Portugal (1822)como imperio y se

    proclama repblica(1889) y Panam se

    separa de Colombia(1904)

    Mxico-EUA (1847),

    Guerra de la Triple Alianza(Argentina-Brasil Uruguay)-

    Paraguay (1865), Guerra delPacfico Bolivia /Per-Chile

    (1879), Colombia-Per(1932), Bolivia-Paraguay

    (1938), Ecuador-Per (1941 y1998), El Salvador-Honduras

    (1969)

    Precedida por ALALC

    (1960) conArgentina-Bolivia-

    Brasil-Colombia-Chile-Ecuador-

    Mxico-Paraguay-Per-Uruguay-

    Venezuela. Seconvierte en ALADI

    (1980), Cuba entracomo miembro (2001)

    Precedida por el Pacto

    Andino con Bolivia-Colombia-Chile-Ecuador-

    Per-Vene-zuela(Acuerdo de Cartagena,

    1969). Chile se retira1976) La CAN se crea

    con Bolivia-Colombia-Ecuador-Per-Vene-

    zuela (1988). Un rea delibre comercio opera

    actualmente (enero2006)

    Argentina-Brasil-Paraguay-Uruguay

    (1991). miembrosasociados Bolivia-

    Chile (1996)-Per(2003),Venezuela

    miembro pleno(noviembre 2005)

    Argentina-

    Bolivia-Brasil-Colombia-Chile-

    Ecuador-Guyana-Paraguay, Per-

    Surinam-Uruguay

    -Venezuela(Jefes de

    Estado todaSuram-rica, en

    Cuzco,08.12.2004).

    2.3.4 EL PROCESO DE DESINTEGRACIN GEOPOLTICA LATINOAMERICANA :

    Guerras de Independencia en Latinoamrica y el resto del mundo: Lascoloniasen Latinoamrica se comienzan a separar de las metrpolis de Espaa(1810-1821) y Portugal (1822). Posteriormente Brasil se convierte de imperio arepblica (1889) y Panam se separa de >Colombia (1904): En frica las coloniasse independizan de Espaa, Francia, Gran Bretaa, Portugal (1980-1995) y enAsa de Francia, Gran Bretaa, Pases Bajos, y Portugal (1950-2002). En muchos

    casos se dislocaron y partieron naciones en ms de uno de los nuevos estados,siendo frica el ms dramtico con las secuelas de las guerras civiles actuales.

    Conflictos Blicos Latinoamericanos: Significaron en la mayora de los casosperdidas o ganancias de territorio como en los casos de Mxico-EUA (1847),Guerra de la Triple Alianza Argentina /Brasil /Uruguay-Paraguay (1865), Guerradel Pacfico Bolivia /Per-Chile (1879), Colombia-Per (1932), Bolivia-Paraguay(1938), Ecuador-Per (1941 y 1998), El Salvador-Honduras (1969). Segn datosdel Dr. Hugo de Zela, el Per al ingresar a la vida republicana tena 3600,000km2. de territorio, en la actualidad slo tiene 1285,216 km2, una reduccin dems del 50%.

    2.3.5 EL PROCESO DE INTEGRACIN GEO-ECONMICA LATINOAMERICANAEN LA ACTUALIDAD :

    A pesar de que las naciones sudamericanas tienen muchos elementoscomunes como el idioma, cultura, el mismo pasado histrico, mestizaje, etc. losprocesos de integracin geoeconmica y politica son muy lentos. A partir de ladcada del 60 se inicia en Sudamrica un proceso de integracin econmica que

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    26/57

    sigue su curso, as como pasos hacia la integracin poltica, siendo las instanciaso procesos mas importantes los siguientes :

    Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y AsociacinLatinoamericana de Integracin (ALADI): La primera fue creada en 1960 por

    Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per,Uruguay y Venezuela. Se convierte en ALADI posteriormente en 1980 y Cubaentra como miembro el 2001.

    Comunidad Andina (CAN): Precedida por el Pacto Andino, creado por losPresidentes de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Per y Venezuela (Acuerdode Cartagena, 1969. Chile se retira en 1976) La CAN es creada por losPresidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela (1988). Una reade libre comercio opera con la puesta en vigencia por parte del Per desdeEnero del 2006.

    Mercado Comn del Sur (MERCUSUR): Fue creado por los Presidentes deArgentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (1991). Se incorporan como miembrosasociados Bolivia y Chile (1996) y Per (2003). Venezuela es aceptado comomiembro pleno en junio 2006.

    Comunidad Sudamericana de Naciones (COSUNA): La crean los Jefes deEstado de los 12 pases de Suramrica en el Cusco (08.12.2004). Argentina,Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Surinam,Uruguay y Venezuela.

    Convergencia CAN-MERCOSUR: Presidentes de los nueve pases miembros

    deciden compartir membresa mutua como miembros asociados, a los pasesparticipantes en ambos esquemas integracionistas (Lima, julio 2005).

    Modificaciones en la Membresa CAN-MERCOSUR: Venezuela decideretirarse de la CAN (2005) e ingresa como miembro pleno del MERCOSUR(junio 2006). Chile manifiesta su inters en volver a la CAN, pero comomiembro asociado (junio 2006).

    2.4 LOS FACTORES GEOGRAFICOS, GEOECONOMICOS, AMBIENTALES YGEOPOLITICOS DEL PERU :

    2.4.1 LA UBICACIN DEL PER EN EL CONTINENTE SUDAMERICANO :La ubicacin geogrfica del Per ( entre 0 - 18 de latitud sur ), en la Costadel Pacfico, zona Centro-Oeste del continente sudamericano le da unaconfiguracin orogrfica, hidrogrfica martima y fluvial con caractersticasque presentan dicotomas espaciales, complementariedad, biodiversidad yun riqusimo potencial de recursos naturales, dndole importantesperspectivas futuras (ventajas comparativas) y a la vez, grandes desafos yproblemas actuales ( desventajas competitivas ).

    2.4.2 VENTAJAS COMPARATIVAS DEL PERU :

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    27/57

    PERFIL GEO- DEMOGRFICO : Localizacin: Centro-oeste de Suramrica (0-18 latitud sur)

    Superficie Territorial : continental 1.285.217 Km2 (3ro. en Sudamrica

    con 7.5 %), mar 626.200 km2, amazona 740.440 Km2, 57.6 % (2do.en Sudamrica, 11.23 % de 6.593.715 Km2).

    Permetro Total: 10.151 Km, terrestres 7.073 Km con 5 pases (Bolivia-Brasil-Colombia-Chile-Ecuador), litoral 3.078 Km.

    Poblacin: 27.000.000 de habitantes (7 % de Sudamrica, 4)

    BIOCEANIDAD RELATIVA : POR EL PACFICO : Permetro Costero: 3078 Km (20 % costa oeste de Suramrica).

    Cuenca del Pacfico: Mercados de Australasia (APEC) y de la costaoeste de Suramrica-Centroamrica-Norteamrica.

    Puertos Pivotes: Callao (rutas martimas para Australasia-Europa-Norteamrica). Paita e Ilo /Matarani con potencial futuro.

    Megapuertos Potenciales: Bayovar-San Nicols (calado de 40 m.,bahas con orientacin al norte y mareas bajas), equipamiento paragraneles minerales en el segundo.

    POR EL ATLNTICO : Conexin Binacional: Brasil (3108 Km)- Per (2083 /2144 Km), fluvio

    (4470 Km)-rodoviario 721 /782 Km), Belm do Par-Saramiriza-Paita/Bayovar (5191 /5252 Km) por los ros Amazonas-Maran delcorredor interocenico.

    POTENCIAL HIDROGRFICO FLUVIAL : Malla Amaznica: Comunicaciones con Ecuador (ros Tigre -Santiago-

    Pastaza-Morona-Napo-Putumayo), Colombia (ros Amazonas-Putumayo), Brasil (ros Putumayo-Amazonas-Yavar-Purs), Bolivia(ros Madre de Dios-Tahuamanu)

    Lima puede funcionar como el NODO AREO DEL CENTRO-OESTESUDAMERICANO. Al aeropuerto internacional confluyen rutas norte-sur-norte y este-oeste-este a los siguientes niveles :

    Nivel de Sudamrica : Argentina Brasil Bolivia Paraguay Chile - Ecuador-

    Colombia-Venezuela). De Centroamrica :

    Panam-Costa Rica.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    28/57

    De Norteamrica: (Mxico-EUA)-Europa (Alemania-Espaa-Francia). Existe un

    potencial areo para Australasia.

    La modernizacin del aeropuerto internacional puede conducir a potenciar

    y configurar este ncleo espacial geopoltico y hacer de Lima un pasoobligado por aire de toda la zona central occidental del continentesudamericano.

    El Per presenta cractersticas de COMPLEMENTARIEDAD LOGSTICACON PASES FRONTERIZOS.

    o Con BOLIVIA : Vinculacin Histrica Geo-tnica Inka-Aymara :

    Por el lado de PERU :o Puno (Lago Titikaka)-Cuzco-Arequipa

    Por el lado de BOLIVIA:o La Paz-Oruro-Cochabamba-Potos

    Vinculacin Amaznica : Por el lado de PERU :

    o Madre de Dios (Puertos. Pardo / Maldonado - SanLorenzo.

    Por el lado de BOLIVIA:o Pando: Cobija Porvenir Filadelfia - Extrema

    o Trifronterizo BOLIVIA- BRASIL- PER : PorMadre de Dios Pando-Acre Potencial de Conexiones Viarias :

    Ferroviaria :o Puno _ Guaqui ( ferro-lacustre )o Puno Desaguadero - Guaqui yo Toquepala - Hito 30 - Gral. Camacho (construir

    ferrovas).

    Rodoviaria: Desaguadero Ilo Yunguyo Kasani

    Ninantaya - Puerto Acosta San Lorenzo - Extrema (habilitar trocha como rodova)

    Lacustre : Puno - Guaqui (construir CECOTRACA ferro- lacustre)

    Fluvial : Pto. Maldonado-Pardo / Heath-Riberalta (ro Madre de Dios)

    Area : Lima - La Paz / Sta. Cruz Cuzco - La Paz

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    29/57

    Arequipa - La Paz

    o Con BRASIL :

    Vinculacin Amaznica y sudamericana :

    Por el lado de PERU :o Iquitos - Pucallpa ( representa740.440 Km2, ( 57.6 %

    de la superficie del Per, el 11.23 % del total de laAmazona : 6.593.715 Km2 ).

    Por el lado de BRASIL :o Tef Manaus Santarem - Belm do Par

    -Macap), 4.776.445 Km2, 72.44 % del total.

    Potencial de Conexiones Areas : Chiclayo Piura Iquitos Tabatinga Manaus Lima Pucallpa - Cruzeiro do Sul. Arequipa Juliaca Cuzco - Pto. Maldonado - Rio Branco

    -Porto Velho. Lima - So Paulo

    Potencial de Conexiones Intermodales:

    RODO FLUVIAL :o Pucallpa - Frontera (100 /130 Km por construir)-

    Cruzeiro do Sul (ro Juru)-Tamaniqua ( roAmazonas) - Belm do Par.

    CORREDORES INTEROCENICOS:

    o NORTE: Belm do Par - Paita / Bayovar (fluvio-

    rodoviario). Frontera Tabatinga - Santa Rosa

    o CENTRO:

    Salvador - Chimbote (rodoviario). Frontera Boqueiro da Esperana - Hito 78 /

    Cerro de la Bandera.

    o SUR: Santos / Rio de Janeiro / Vitria- Ilo / Matarani

    / San Nicols (ferro-rodoviario y rodoviario). Frontera Assis-Iapari.

    o Con COLOMBIA : Potencial de Complementariedad Fluvial:

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    30/57

    Ro Frontera Putumayo ( Flor de Agosto - Geppi / Per Leguzamo Ass Mocoa - Tumaco), corredor trinacionalBrasil - Colombia / Per Ecuador

    o Con ECUADOR : Programa de Desarrollo Fronterizo :

    Ejes rodoviarios Piura Guayaquil Sullana Arenillas Piura Loja Jan Loja Santa Mara de Nieva Mndez

    o Potencial de Abastecimiento Conjunto al Mercado de la AmazonaBrasilea:

    Complementariedad en corredores Brasil Per - Ecuador por rosMorona Maran ( CECOTRACA en Saramiriza ) y Napo( CECOTRACA en Pebas / Mazn ) con Amazonas.

    o Con CHILE :

    Potencial de Complementariedad Portuaria : Tringulo logstico del conglomerado Sur :

    o Per Norte de Chile Oeste de Bolivia.

    Puertos : Por el lado Sur del Per :

    o San Nicols Matarani - Ilo (base del tringulo)

    Por el lado Norte de Chile :o Arica Iquique - Antofagasta (base del tringulo)

    Por el Hinterland : ( territorio adjunto a los bordes de una costa oun ro )

    Por el lado de Per :o

    Ica Ayacucho Apurimac Cuzco Puno Arequipa Moquegua Tacna.

    Por el lado de Chile :o Regin I: (Tarapac) - Regin II : (Antofagasta)

    Por el lado de Bolivia :o La Paz Cochabamba - Oruro (pice del tringulo)

    Sucre Potos Cochabamba

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    31/57

    o El Per tiene VINCULACIN GEO- ETNICA QUECHUA - AYMARA CONBOLIVIA Y ECUADOR :

    Vinculacin Histrica Geo-tnica Quechua (Inka) con Bolivia yEcuador :

    Por ellado de Per :o Sierra :

    Piura Cajamarca Amazonas - San Martn-La Libertad Ancash Hunuco Lima Pasco Junn Huancavelica Ayacucho Apurimac Cuzco Puno Arequipa Moquegua Tacna.

    Por ellado de Bolivia:o Altiplano Valles :

    La Paz Oruro Cochabamba Chuquisaca Potos.

    Por ellado de Ecuador:o Sierra :

    Carchi Imbabura Pichincha Cotopaxi Tungurahua Bolvar Chimborazo Caar Azuay Loja - Zamora / Chinchipe)

    o Vinculacin Histrica Geo - tnica Aymara :

    Con BOLIVIA : Por ellado de Per:

    o Circundando el Lago Titikaka (Puno)

    Por ellado de Bolivia :o Circundando el Lago Titikaka (La Paz)

    2.4.3 Los andes peruanos : condicionantes geopolticos y estratgicos.

    Los andes peruanos constituyen una gran estructura geolgica o

    anticlinal, un levantamiento formado hace millones de aos por fuerzasepirogenticas de tectonismo, diastrofismo, vulcanismo que se yergue amanera de una gran barrera o muralla que sigue una trayectoria paralela a lalnea de costa del Ocano Pacfico. Posee altas cumbres cubiertas de nievesque sobrepasan los 6,800 msnm.; estas nieves hace ms de una dcada selas describan como perpetuas, hoy sabemos que sufren el fenmeno de laregresin glaciar debido al fenmeno del calentamiento global.5 Es una de lascadenas montaosas ms altas despus del Imalaya (Asia) y una de las mslargas del mundo, pues se extiende desde Venezuela cerca de la lnea

    5El prrafo refleja una apreciacin del autor del ensayo.

    http://enciclopedia.us.es/index.php/Venezuelahttp://enciclopedia.us.es/index.php/Venezuela
  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    32/57

    ecuatorial hasta el sur del continente, atravesando los territorios deColombia, Ecuador, Per, Bolivia, Argentina y Chile, donde se hunde en elmar Antrtico. Al pasar por Argentina y Chile asume una funcin limtrofeentre ambos pases; y al pasar por Per y Bolivia forma la gran meseta delAltiplano por encima de los 4,000 nsnm.6

    Al atravesar por nuestro territorio forman tres secciones : los andes delSur, Centro y Norte. Los Andes del Sur constan de dos cadenas: la Occidental,llamada tambin Volcnica, que se extiende entre los departamentos de Tacna,Moquegua y Arequipa que tiene numerosos nevados y volcanes, como elOmate y Ubinas en Moquegua, el Tutupaca en Tacna y los de Pichu Pichu,Misti y Chachani en Arequipa. La Cadena Oriental recibe tambin el nombre dela cordillera de Carabaya. Entre ambas cadenas se extiende y se forma la granmeseta del Collao donde se encuentra el lago ms alto del mundo, el Titicaca,compartiendo territorios de Per y Bolivia; luego se proyectan hacia al nortepara converger formando el nudo de Vilcanota ( Cusco).

    Los andes del Centro nacen en el nudo de Vilcanota formando tres

    cadenas montaosas para converger ms al norte en el nudo de Pasco. Lacadena Occidental, toma diversos nombres segn el lugar por donde pasa; laCentral, tambin toma diversos nombres, y la Cadena Oriental. Los picos msimportantes de la Cadena Occidental son los nevados de Coropuna ySolimana (Arequipa), Sara Sara (Ayacucho) y Monte Meiggs (Lima). En laCadena Central se encuentra el nevado Salcantay (Cusco) y el Huaytapallana(Junn). Antes de formar el Nudo de Pasco forman la meseta de Bombn oJunn, en cuya parte central se encuentra la Laguna de Chinchaycocha.

    Los Andes del Norte estn comprendidos entre el Nudo de Pasco y lafrontera con el Ecuador, constan de tres cadenas: la Occidental, con su pico elYerupaj, se bifurca en dos cordilleras; la Blanca, situada al este, con su picoel Huascarn, el ms alto del pas (6768 m), y la Cordillera Negra, de menoraltura, que se extiende al oeste de Ancash. Entre ambas cordilleras se halla elfamoso Callejn de Huaylas, uno de los ms bellos paisajes del pas. LaCadena Central separa las aguas de los ros Maran y Huallaga y la CadenaOriental pierde altura a medida que se aproxima al Ecuador.

    Aparte de su gran importancia por su variabilidad topogrfica, climtica,ecolgica y de biodiversidad, los andes del Per han funcionadohistricamente como una gran muralla o zona de resistencia en losmovimientos precursores y las guerras de la independencia y tambindurante la guerra con Chile. *

    Desde el punto de vista de sus recursos, los andes peruanos alverganingentes riquezas de minerales metlicos, como el oro, cobre, zing, plomo,etc. que se vienen explotando por siglos y hoy, continan siendo las fuentesde una economa primario-exportadora que proporciona los mas altos

    6El prrafo refleja una apreciacin del autor del ensayo.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    33/57

    ingresos al fisco. Por mucho tiempo la minera se ha desarrollado enexplotaciones tipo enclave, desarticulada de las economas rurales de lascomunidades y muchas veces en conflicto con el medio ambiente por losserios problemas de contaminacin; constituyendo actualmente uno de lasprincipales fuentes de conflicto a nivel nacional.7

    Los andes tambin son fuente de recursos pastoriles y ganaderos,especialmente de ganado auqunido en los departamentos del sur, ganadovacuno y ovino en el centro (Junn, Cerro de Pasco), especialmente en elnorte del pas, en el departamento de Cajamarca. Al igual que la granminera, la actividad agroindustrial lechera por muchos aos oligopolizada sedesarrolla desarticulada y en conflicto con los proveedores del insumoindustrial de leche fresca por parte de los agricultores y ganaderos.Actualmente estos das se vive un serio conflicto que ha llegado a mostrarsignos de extrema tensin, ya que los productores de leche fresca queproveen del insumo a Leche Gloria S.A. vienen reclamando por aos un

    justiprecio por dicho insumo, y no han encontrado otra forma extrema deexpresar sus exigencias sacrificando a sus vacas ante la opinin pblica y losmedios de comunicacin.*

    Los valles interandinos surcan las cadenas montaosas en sentidolongitudinal y transversal. Los valles transversales generalmente son cortos ynacen en la vertiente de la cadena occidental discurriendo sus aguas hacia elOcano Pacfico, formando 52 valles a lo largo de toda la costa. Los ros msimportantes de la costa son el Tumbes, el Santa, el Colca, que presentan unaporte abundante y permanente de aguas durante todo el ao; los dems,son de rgimen irregular y presentan un perodo de avenidas y otro de estiaje

    durante el ao. Los valles ms profundos y extensos corresponden alsistema hidrgrafico del Atlntico formando ros muy caudalosos que, cuyascuencas se extienden a territorios de otros pases como Ecuador, Colombia,Bolivia y Brasil, aportan sus aguas al ocano Atlntico para converger en elgran ro Amazonas. Estos ros son de gran volumen, largo recorrido y delecho profundo, formando imponentes caones, acantilados, pasos o abrascuando cortan el macizo y contrafuerte andinos, de gran turbulenciatorrencial en la selva alta y de gran capacidad, transporte y volumen deaguas inundables en el llano amaznico. Casi todos los ros de la cuenca delAtlntico son navegables, siendo las vas de transporte ms utilizadas en laselva peruana. El Maran, con 1,800 km. de longitud, es uno de los msimportantes. El Ucayali se forma de la confluencia del ro Tambo y elUrubamba con una longitud de 3,000 km. Otro ro importante de esta cuencaes el Huallaga que nace en la laguna Huascacocha en la vertiente oriental delos Andes. Finalmente, se encuentra el Ro Amazonas, que en el tramoperuano tiene una longitud de 3,714 km., su cuenca cubre el 70% delterritorio nacional, a esto hay que sumar los ros Madre de Dios y Putumayo.

    7El prrafo refleja una apreciacin del autor del ensayo.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    34/57

    La cuenca endorreica del Lago Titicaca est constituida por ros de cortalongitud pero torrentosos, de rgimen irregular, y registran inundaciones enlas reas prximas al lago. Se constituyen en los ros ms importantes deesta cuenca el Huancan, el Ramis, el Coata y el Ilave, en tanto que el roDesaguadero traslada aguas de este lago hacia el lago Poopo, en la

    Repblica surea de Bolivia. Acualmente el lago Titicaca sufre seriosproblemas de contaminacin y los programas binacionales de mantenimientoy manejo no funcionan a la altura de las exigencias.8

    La geografa del Per ha sido motivo de estudio por muchos cientficosextranjeros como Lacondamine, Humboldt, Raimondi, y tambin cientficos ygegrafos peruanos; entre los ms destacados el Dr. Javier Pulgar Vidal,Peaherrera del Aguila, Pedro Paulet, Aurelio Miroquesada, Germn Stiglich,Julio C. Tello, etc. *

    El Dr. Javier Pulgar Vidal es el creador de la tesis de las ocho regiones

    naturales del Per, formaluda por primera vez en el ao 1939 y es una visincientfica basada no slo en las condiciones fsicas y ambientales delterritorio peruano, sino tambin en una observacin acuciosa de una serie decorrelaciones entre la toponomstica y los datos sobre el conocimientoancestral que tenan nuestros antepasados sobre la naturaleza.*

    Las ocho regiones naturales del Per refleja una visin geogrfica yecolgica fundamental que sirve de referencia para una serie de estudiossobre regionalizacin, la organizacin del territorio y la gestin de nuestrosrecursos naturales y es uno de los grandes aportes al conocimiento cientficode nuestra realidad geogrfica y rica biodiversidad.*

    A continuacin presentamos el grfico de los seis perfiles transversalesdel Per, que es una fuente de varias y ricas interpretaciones desde el puntode vista geogrfico, topogrfico, ambiental, climtico, etc. y que refleja lariqueza y variabilidad del terrritorio peruano tanto en sentido latitudinal,longitudinal, altitudinal y ecosistmico.*

    8El prrafo refleja una apreciacin del autor del ensayo.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    35/57

    SEIS PERFILES TRANSVERSALES DEL PERU

    Fuente : Libro Las ocho regiones naturales del Per del Dr. Pulgar vidal.( El grfico ha sido ligeramente mejorado por el autor ).

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    36/57

    2.4.4 El mar y litoral peruano : condicionantes geopolticos y estratgicos.

    El mar como ecosistema :El mar cumple un rol fundamental como termoregulador de la atmsfera

    y los continentes, condicionando los climas del mundo y en el ciclobiogeoqumico de los elementos como el fsforo (P), el carbono( C ), elnitrgeno ( N ), el agua dulce de la masa continental.9

    Los mares ocupan el 70% de la superficie total de la tierra y se presentacomo una superficie semidesierta, es una masa contnua, donde losprocesos fsicos y qumicos estn intimamente relacionados a un flujo decorrientes superficiales, medias y profundas en relacin a la circulacinatmosfrica, la zonalidad, la continentalidad, el movimiento de rotacin de latierra, la fuerza de coriolis y la configuracin de los continentes. Lascorrientes superficiales siguen una trayectoria en sentido horario en el

    hemisferio norte y en sentido antihorario en el hemisferio sur.*La presencia de organismos microscpicos como el plancton, necton,

    algas, peces, organismos y animales superiores de gran tamao seencuentran distribuidos en funcin de la temperatura, la salinidad y laprofundidad, siendo estos factores los que bsicamente explican sudistribucin, siendo la vida marina ms intensa alrededor de los bordescontinentales y las islas. La batimetra (topografa marina ) es una especiede zonacin marina que explica la distribucin y configuracin de las masasde agua en funcin de las acaractersticas de la cuenca marina, cuyoselementos bsicos lo podemos observar en el siguiente grfico :*

    9El prrafo refleja una apreciacin del autor del ensayo.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    37/57

    Fuente : Ecologa, tercera edicin. Odum, Eugene P.

    El ser humano tiende a amontonarse en los continentes y cada vez

    afecta en mayor grado el mar como ecosistema global de la tierra. El marsiempre ser un ecosistema ms limitado y semidesierto en relacin a loscontinentes y la presencia de recursos minerales y sus riquezasaprovechables tendrn un costo muy elevado, porque requerir subsidiosde energa. Por ejemplo, el aprovechamiento de las aguas marinas a granescala produciendo su desalinizacin afectara la salinidad, parmetrolimitativo principal de la biodiversidad marina y al tomar decisiones entonceshabr que pensar que costo tendra para la humanidad sacrificar o afectarsustancialmente la cadena trfica en los mares. De igual manera habr quepreguntarse, cul es el costo de la contaminacin marina por efecto de laexplotacin petrolfera en el zcalo continental de muchos pases, includo el

    nuestro en Talara ?.10

    Factores que explican la riqueza del mar peruano :

    Es cierto que el mar peruano es uno los ms ricos del mundo, pero esnecesario tambin observar que como todo ecosistema es muy vulnerable.Los siguientes factores explican la riqueza de nuestro mar :

    Los andes actuan como barrera natural que impide el paso frontalde los vientos Alisios que soplan en direccin SE-NE y lapresencia de la corriente peruana, modifica el clima de nuestra

    costa, que por zonalidad debera tener caractersticas climticassimilares a su lado opuesto (costas del Brasil ), es decirsubtropical lluvioso; sin embargo la costa peruana en generalpresenta una variabilidad climtica moderada, casi propia de unclima templado, es rida y seca, sin sin variaciones extremascomo en otros puntos de la tierra y un mar fro rico en nutrientes,que condiciona su riqueza ictiolgica.*

    10El prrafo refleja una apreciacin del autor del ensayo.

  • 8/14/2019 Enrique Ruiz Condiciones Geograficas Desarrollo Peru

    38/57

    El Per est ubicado en el Ocano Pacfico que es una grancuenca de desague terrestre como bien lo observa Odum(pg.360), donde el aporte de agua dulce de los contientes al marproveen una una cantidad importante de nutrientes y salesminerales debido a la presencia de 52 ros que drenan

    transversalmente nuestra costa, as como la presencia de unaserie de aves guaneras y organismos marinos que contribuyena regular el ciclo biogeoqumico del fsforo y el nitrgeno entrelas fases mar-atmsfera-continente. Las aves guaneras sealimentan de anchovetas siendo stas, uno de los eslabonesfundamentales entre la produccin primaria y secundaria del marperuano.*

    Se da un movimiento ascensional o upwelling (Odum, pg.359)de las masas de agua que a manera de un movimiento circularconvectivo, remueven y baten las aguas ricas en nutrientes que

    interactuan desgastando las superficies de los acantilados yotras formaciones del litoral costeo haciendo que la deposicinde estas sustancias no se pierda en los fondos marinos, sino semezclen por fenmenos de turbulencia