enlace: una prueba estandarizada que generará una mayor

119
UNIVERSIDAD PEDAGOGÍCA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN “ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor mecanización y mercantilización de la educación” T E S I S PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIATURA DE: LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PRESENTA: HILARIO MACÍAS CASAS Asesora: TATIANA COLL LEBEDEFF México D. F., 2010.

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

UNIVERSIDAD PEDAGOGÍCA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

“ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

mecanización y mercantilización de la educación”

T E S I S

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIATURA DE:

LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA:

HILARIO MACÍAS CASAS

Asesora:

TATIANA COLL LEBEDEFF

México D. F., 2010.

Page 2: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

¿Qué educación es esa que forma un mundo de desigualdad que forma un

mundo en que la competitividad es un valor superior a la solidaridad?

Frei Beto

Page 3: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

Con cariño a mi padre que en paz descanse, gracias a su fortaleza me enseñó

a no bajar la mirada y siempre mirar de frente.

En especial y con mucho cariño a mi madre, porque gracias a ella, soy lo que

soy.

A mi esposa, pese a todos nuestros problemas que hemos pasado juntos, la

quiero, la respeto y admiro.

Con el intento de no excluir, quiero agradecer a quienes saben que son

importantes en mí existencia, gracias por su apoyo, consejos y sus críticas,

gracias a todo esto, ahora soy lo que soy.

Tatiana Coll, César Navarro, Lourdes Laraque y Jazmín Cuevas Cajiga gracias

por ser los formadores educativos de esta conciencia que seguirá luchando por

sus ideales, ilusiones y metas.

¡Por una educación crítica y reflexiva!

Page 4: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

AGRADECIMIENTOS

A mi asesora Tatiana Coll Lebedeff por sus aportaciones y

dedicación que me brindó para el logro de esta investigación, para

mí significó un mayor crecimiento académico y personal.

A mis sinodales: Tatiana Coll, Ma. Guadalupe Olivier Téllez, Ma.

Elena Mújica Piña y Mariana Luisa Sáiz Roldán; por el tiempo que

me brindaron para la lectura de esta tesis, así como cada una de las

aportaciones que enriquecieron mi investigación.

GRACIAS

Page 5: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

ÍNDICE

Págs. Siglas usadas

Introducción ....................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 MÉXICO HACIA EL NEOLIBERALISMO

Crisis de acumulación del capita ...................................................................................... l5

Crisis del modelo desarrollista y proceso de ajuste: la década perdida

¿Cómo se vivió la crisis en México? ................................................................................. 8

Las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales en México ............................. 12

Impacto del neoliberalismo en la educación ................................................................... 18

Reformas en la educación básica ...................................................................................... 21

CAPITULO 2 LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SUS

CONSECUENCIAS .......................................................................................................... 27

Formación del Estado Evaluador ..................................................................................... 31

Instituciones de Evaluación .............................................................................................. 34

Las pruebas internacionales y las nacionales estandarizadas

El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) ................. 35

Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS) ............................. 39

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación (LLECE) .......................................................................................................... 41

Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) ............................................ 42

CAPITULO 3 LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: LA

NUEVA PROPUESTA ...................................................................................................... 45

Modernización de los centros escolares ........................................................................... 49

Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas ............................. 51

Bienestar y desarrollo integral de los alumnos ............................................................... 54

Evaluar para mejorar ....................................................................................................... 54

Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo ........................................ 56

La prueba ENLACE en la ACE ....................................................................................... 58

Análisis de los resultados de la prueba ENLACE .......................................................... 66

Descripción de la prueba ENLACE ................................................................................. 71

Análisis de reactivos .......................................................................................................... 72

Page 6: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

Avance o retroceso de la prueba ENLACE ..................................................................... 75

REFLEXIONES FINALES .............................................................................................. 86

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 90

FUENTES ELECTRÓNICAS .......................................................................................... 92

Hemerografía ..................................................................................................................... 94

ANEXOS

Page 7: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

Siglas utilizadas

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica:

ANMEB

Alianza por Calidad de la Educación: ACE

Asociación Internacional para la Evaluación del logro Académico: IEA

Banco Mundial: BM

Carrera Magisterial: CM

Centro Nacional de Evaluación: CENEVAL

Consejo Nacional de Fomento Educativo: CONAFE

Dirección General de Evaluación de Políticas: DEGP

Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares: ENLACE

Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo: EXCALE.

Fondo Monetario Internacional: FMI

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: OCDE

Instituto de Fomento e Investigación Educativa: IFIE

Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico: PECE

Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (PERCE).

Programa Escuelas de Calidad: PEC

Programa Inmediato de Reordenación Económica: PIRE

Programa Nacional de Solidaridad: PRONASOL

Programa Anual de Trabajo: PAT

El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes: PISA

Plan estratégico de Transformación Escolar: PETE

Tratado Libre Comercio: TLC

Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias: TIMSS

Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas: UPEPE

Unión Nacional de Padres de Familia: UPF

Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación: SNTE

Sistema Educativo Mexicano: SEM

Secretaría de Educación Pública: SEP

Sistema Educativo Nacional: SEN

Page 8: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación: LLECE

Instituto de Fomento e Investigación Educativa: IFIE

Instituto Nacional de Evaluación de la Educación: INEE

Page 9: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

1

Introducción

Inicialmente la investigación que aquí se desarrolla surge de la intranquilidad que

observé, a través del acercamiento familiar, en relación al ambiente que permea entre

los niños y niñas ante una prueba venidera; cabe aclarar, que dicha intranquilidad no era

exclusiva de los niños, también se percibía de alguna forma, la incertidumbre de los

docentes. El examen diagnóstico al que nos referimos, es la Evaluación Nacional de

Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), misma que es, una prueba censal

que evalúa competencias (habilidades y conocimientos académicos) de los niños y niñas

de tercero a sexto grados de primaria y de primero a tercero de secundaria, de acuerdo

con los planes y programas de las asignaturas vigentes en México, en las áreas de

Español, Matemáticas; las otras materias se irán rotando cada año, Ciencias, Geografía e

Historia, Cívica y Ética.

ENLACE es una prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplica a planteles

públicos y privados del país. El argumento del Gobierno Federal parte del propósito de

generar una prueba estandarizada de carácter nacional que proporcione información

comparable de los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes de los temas

evaluados. Este examen es definido desde del año 2006 por especialistas de la

Subsecretaría de Educación Básica como: de aplicación masiva, tecnificada, de opción

múltiple, estandarizada (“diseñada bajo estándares internacionales de calidad

establecidos para la elaboración de pruebas”). Por lo tanto, es una prueba objetiva que

emplea una metodología precisa que le proporciona al Estado referencias de

comparación nacional y un diagnóstico del estudiante de manera individual.

Partiendo de ello, existe toda una gran problemática alrededor de esta evaluación

porque las autoridades educativas vinculan los resultados con la calidad educativa, es

por esto, que ENLACE mide, clasifica, compara y, finalmente, excluye. De ahí, parte la

intranquilidad que impera en todos y cada uno de los actores educativos, porque la

evaluación representa procesos de exclusión y desigualdad, ya que, una de las

principales iniciativas a partir de los resultados de la prueba ENLACE, es la publicación

y clasificación de las escuelas, municipios y entidades federativas conforme a ranqueo1

obtenidos por los alumnos, docentes y escuelas entre muchas otras afectaciones.

1 Comparación entre docentes, alumnos, escuelas a nivel nacional.

Page 10: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

2

La prueba ENLACE es parte nodal de la reforma sexenal “Alianza por la Calidad de la

Educación” (ACE) firmada en mayo de 2008, bajo un acuerdo cupular entre Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el Gobierno Federal, esta

importancia radica en el impacto del sistema educativo: desde la formación de maestros,

la búsqueda de la calidad educativa, la rendición de cuentas, el currículo, la gestión

escolar, la enseñanza/aprendizaje, los estímulos, etcétera. Incluso a partir de esta prueba

se condiciona la permanencia del maestro en servicio o su ingreso a esta. En este

sentido, la educación pública corre el riesgo de ser administrada por esta evaluación.

El hilo conductor de esta reforma tiene su origen en un contexto de imposición con

miras neoliberales que ha tendido a una mercantilización gradual de la educación

pública, también desde el sector productivo se lanzan una serie de cuestionamientos

contra el sistema educativo, por considerar que no se enseñan las cosas que se requieren

en el sector económico, sobre todo el productivo, para desarrollarse con una mano de

obra profesional adecuada a estas necesidades técnicas. En este sentido, el Estado ha

jugado un papel muy importante donde ha tenido que reconvertirse para poder jugar la

estrategia, misma que corresponde a un movimiento de evaluación que se registró

anteriormente en Europa occidental y dio lugar al ascenso del Estado Evaluador.2

Termino definido en palabras de Neave de la siguiente manera “Racionalización y

redistribución de funciones entre el centro gubernamental y la periferia institucional, de

manera tal que el centro conserve el control estratégico global por medio de palancas

políticas menores en número, pero más precisas, constituidas por la asignación de

misiones, la definición de metas para el sistema y la operación de criterios relativos a la

calidad de producto.”3

Con ello surge el interés de hacer un análisis crítico sobre las funciones, objetivos y

características de la prueba ENLACE, así, como el impacto socioeducativo de la misma

prueba en la Educación Básica.

También surgió la pregunta: si, la prueba ENLACE, ¿ha realizado aportaciones para

mejorar la calidad o bien sus contribuciones son de carácter descriptivo?

Precisamente se inserta la prueba ENLACE en estos procesos de medición, la prueba de

aplicación universal está diseñada para obtener información cuantitativa con relación a

2 Alejandro Canales, “Evaluación: dos décadas de experimentación” Educación 2001, México, núm.

176, 2010. p.21. 3 Guy Neave, La educación Superior bajo la evaluación estatal: tendencias en Europa Occidental, 1986-

1988, Universidad, vol. 2, núm. 5, México, 1990.

Page 11: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

3

ciertos conocimientos predeterminados sobre cierto temas específicos, por lo tanto no

permiten evaluar de manera integral lo procesos de aprendizaje de alumnos y conducen

acciones memorísticas y de entrenamiento por parte de los docentes y escuelas.

Asimismo, la prueba ENLACE viene a medir el sistema educativo.

En el primer capítulo hago un análisis sobre la situación del capitalismo en crisis,

situación que ha creado las relaciones de dependencia de los países subdesarrollados

hacia los países más poderosos a nivel mundial, asimismo analizo la forma en que han

impactado las crisis en nuestro país y sus implicaciones sociales, económicas y

políticas.

Por otra parte, analizo un panorama general del contexto de globalización y las

consecuencias de su integración al neoliberalismo, imperante hoy en día. También se

analiza la influencia que tienen los organismos internacionales como el Fondo

Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otras, en las recomendaciones

y/o elaboraciones de las políticas educativas de un país endeudado como México, que

bajo ajustes económicos no ha podido lograr un verdadero desarrollo interno. Se analiza

el impacto del neoliberalismo en la educación y sus implicaciones en el sistema

educativo mexicano. Por otro lado, analizo un panorama general del contexto de

globalización y las consecuencias de su integración al neoliberalismo, imperante hoy en

día. Hago una breve reflexión sobre las reformas educativas, como la reforma al

Artículo 3° de la constitución y cómo inciden en la Modernización de la Educación para

la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). Al analizar los proyectos

educativos neoliberales es preciso examinar el Proyecto Escuelas de Calidad (PEC) del

sexenio foxista, donde se pretende incorporar en cada escuela un nuevo modelo de

gestión basado en los principios de liderazgo compartido, trabajo en equipo, respeto a la

diferencia, planeación participativa, evaluación para la mejora continua, participación

social responsable y rendición de cuentas.

En el segundo capítulo hago un análisis sobre los procesos de evaluación y sus

implicaciones en el Sistema Educativo Nacional. Siendo así inevitable, desde la

docencia hasta actividades o procesos en los que se tenga que emitir un juicio, desde lo

más simple hasta lo más complejo, una evaluación. La evaluación vista como un

proceso, se considera por un lado el desarrollo y la evolución del mismo en un tiempo

determinado.

Page 12: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

4

Se analiza el concepto de evaluación, que se genera a partir del surgimiento del Estado

Evaluador y sus diferentes instituciones, evaluando a maestros, estudiantes,

organizaciones y programas bajo el supuesto de que a través de las múltiples

aplicaciones de evaluaciones se incrementara la calidad educativa en México. Se

reflexiona sobre instituciones de evaluación tanto internas como externas que, muy lejos

de elevar la calidad educativa, sólo han realizado una evaluación cuantitativa del

sistema educativo y una diferenciación de sus diversos actores encargados de

incrementar el mercado de la evaluación en México.

En el tercer capítulo se analiza el Acuerdo por la Calidad de la Educación, los aspectos

nodales que definen el proyecto educativo contenido en ella, y que a su vez han

constituido en el eje del Estado y han provocado una polémica en torno a ella. Se

analiza de manera breve los cinco rubros y su implicación en el SEN. Se examina la

prueba ENLACE: sus objetivos, funciones, características. Así como el impacto de los

ordenamientos simples (rankings) en el SEN. Asimismo, se analiza la participación y

critica de los especialistas a dicha prueba estandarizada.

Page 13: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

5

CAPÍTULO I MÉXICO HACIA EL NEOLIBERALISMO

CRISIS DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL

El capitalismo en la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, lleva a la

burguesía a recorrer el mundo, necesita integrarse en todas partes, crear redes

económicas. Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado un

carácter universal a la producción y al consumo de todos los países.

Así, entre dispositivos políticos, culturales y sociales diferentes y en cambio

permanente, el capitalismo funciona a partir de los imperativos de la acumulación de

capital en manos privadas y desarrolla como esenciales tres conjuntos de relaciones: las

existentes entre capital y el trabajo libre y asalariado; entre capitalistas y entre los

trabajadores. En esta perspectiva, no cabe considerar las variaciones en los procesos

económicos como hechos aislados o autónomos, pues las economías nacionales forman

en realidad unidades diversas de una totalidad de la economía mundial.4 Al deducir que

esa totalidad está constituida de manera desigual y su desarrollo se da de forma cíclica

y ocurre en forma contradictoria, combinando tiempos de crecimiento y periodos de

estancamiento y crisis alrededor del proceso de acumulación de capital. En particular

los periodos de crisis, aceleran los cambios de las diferentes economías nacionales,

cambiando la importancia relativa de estas en conjunto, o de algunas de las ramas

productivas o regiones generando así una nueva división de trabajo a nivel mundial.

Considerando el proceso del sistema mundial, es vital reconocer los cambios históricos

de las formas del capital y los cambios en el desarrollo de la acumulación capitalista.

Relacionado con esto, Marx menciona que:

“El proceso de trabajo se convierte en el instrumento del proceso de autovalorización

del capital (es su propio proceso) y el capitalista se ubica en él como dirigente,

conductor; para éste es al mismo tiempo, de manera directa un proceso de explotación

de trabajo ajeno.”5 El aprovechamiento de la fuerza de trabajo ajeno del cual dispone el

capitalista a su manera.

Respecto a las formas del proceso capitalista de producción, el mismo autor señala que

la […] subsunción formal del trabajo en el capital a la forma que se funda en el

plusvalor absoluto, puesto que sólo se diferencia formalmente de los modos de

producción anteriores sobre cuya base surge directamente, sea que el productor

4” “Citado en Alejandro Álvarez, La crisis global del capitalismo en México, Era, 1968-1985, México

primera reimpresión 1988. p.143 5Ibídem p.143

Page 14: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

6

(producer) actúe como empleado de sí mismo (self-employing), sea que el productor

directo deba proporcionar el plustrabajo a otros. La coerción que se ejerce id est el

método por el cual se expolia trabajo, es de otra índole”.6 El capitalista paga el trabajo

necesario, o sea el valor de la fuerza de trabajo. Y a cambio de ello obtiene la fuerza de

trabajo. En el plustrabajo, es el aprovechamiento de la fuerza de trabajo, del cual

obtiene un valor, sin que ese valor le cueste al capitalista.

En el estudio de la plusvalía relativa Marx distinguió claramente la tecnológica que

había implicado el paso de las manufacturas a la gran industria.7 Para aumentar la

plusvalía fue preciso que el capital superará las restricciones que tenía la fuerza de

trabajo en el proceso de producción: por eso la gran industria aceleró el cambio del

medio del trabajo hasta llegar a la máquina, proceso que ahondó la división del trabajo

mediante la eliminación de la destreza del obrero, estableciendo al máximo la

extracción de la plusvalía al apropiarse de la ciencia y la tecnología.

En un proceso de producción en el que las mercancías son la expresión universal de

valores, para que el valor realizado pueda volver a actuar como capital, debe volver a

cambiarse por trabajo y mercancías. La crisis es precisamente el momento en que el

proceso de producción se altera y se interrumpe8… generando una reestructuración en

los modos de producción y el modo de trabajo. La característica que tiene el sistema, es

que la actividad se desarrolla en periodos cíclicos que alternan fases de expansión y de

estancamiento, que tienen una duración desigual y que ejercen un influjo de impulso o

freno sobre la lucha de clases e involucran cambios en el progreso técnico, en la

estructura del capital, en la tasa de ganancia y en la circulación mercantil.

Cabe destacar que en el sistema mundial, según Marx, una crisis de carácter

propiamente estructural: “es aquella en que las relaciones globales entre la producción,

la distribución y el consumo dejan de operar […]9 aquella en la cual toda estructura de

la producción mundial modifica toda la estructura de la producción de las economías

nacionales.

En la década de los años 70 en los países altamente industrializados se desarrolló una

crisis del modelo de acumulación que llevó a los cambios profundos que conocemos

como la globalización y el neoliberalismo.

6 Ibídem, p. 144

7 Ibídem, p. 144

8 Ibídem. p.145

9 Ibídem. p.146

Page 15: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

7

Las cosas cambian aceleradamente, más aún cuando el bloque soviético dejó de ser una

amenaza al sistema capitalista, la economía capitalista se encontró sin rival, se

autoproclamó como el único modelo posible: el capitalismo. Así fue como las

estructuras del Estado benefactor aparecieron como totalmente desfasadas, cual si

fueran un obstáculo para el desarrollo de unas cuantas economías que no quieren

competencia ni dificultades para desplazarse de un lugar a otro, donde las condiciones

fueran ampliamente garantizadas para sus inversiones.

A partir de la década de los ochenta, Estados Unidos ejerce su poder y hegemonía sin

control y, con los principales grupos financieros e industriales del mundo allí

establecidos, las clases políticas, económicas norteamericanas juegan un papel muy

importante para obligar al resto del mundo a alinearse a sus políticas económicas que

ellos establecen. En 1973, Estados unidos decide abandonar el régimen de cambios

fijos de Bretón Woods, establecido en 1944, como base para el desarrollo de la

economía después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando se tomaron esos acuerdos

es cuando se crearon una serie de organismos supranacionales para coordinar una

reconstrucción de las economías mundiales, entre ellos el Fondo Monetario

Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).10

Estados Unidos opta por los cambios

fluctuantes, pudiendo así escapar a los ajustes que esos mismos organismos

internacionales pudieran imponerle cuando su deuda externa es demasiada critica. FMI

interviene en su política interior, lo mismo que venía haciendo con la deuda de los

países subdesarrollados. Con esta maniobra Estados Unidos escapa a las políticas de

austeridad en sus propios dominios, dedicándose a trasladar sus empresas

multinacionales a otros países donde sus gobiernos les den todo tipo de facilidades para

sus inversiones por instalarse y así contribuir a la globalización del mercado.

Este nuevo modelo requería de una política internacional que garantizará el libre

mercado de capitales. De este modo, Estados Unidos, podría implantar en sus dominios

la plusvalía que obtenía fuera de su territorio con los beneficios que las grandes

empresas trasnacionales lograban en los demás países.

A través de las instituciones financieras, se dictaban las líneas a seguir obligatoriamente

si no querían quedar fuera de los préstamos. Son estas las organizaciones financieras

las encargadas de promover y vigilar los procesos de globalización del capital.

10

Jurjo Torres, Educación en tiempos de neoliberalismo, Morata, España 2001 p.18.

Page 16: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

8

Cabe mencionar que la globalización establece los nuevos procesos en el que la

acumulación del capital, el mercado y la inversión ya no están bajo el control del

Estado-nación. “la globalización se refiere a los flujos de mercancías, inversiones,

producción y tecnología entre las naciones […] estos flujos, tanto su alcance como su

profundidad, han creado un nuevo orden mundial con sus propias instituciones y

configuraciones de poder que han reemplazado las estructuras previamente asociadas

con el estado-nación”11

. Esto implicaba que las instituciones públicas del Estado-nación

pasaran a manos del capital, perdiendo el Estado control sobre sus propias instituciones.

Asimismo las empresas trasnacionales se apoderaban del capital nacional, Y así surgía

una nueva forma explotación económica, política e ideológica de los Estados

subdesarrollados.

Crisis del modelo desarrollista y proceso de ajuste: La década perdida

¿Cómo se vivió la crisis en México?

Si revisamos brevemente la historia del desarrollo en México, debemos señalar que a

partir del colapso financiero mundial de 1929, se estableció un “crecimiento hacia

dentro” en que el desenvolvimiento habría de descansar en el mercado interno y en un

patrón de relaciones internacionales en que los países más desarrollados contribuyeran,

con recursos financieros y técnicos y una favorable política comercial, a la

industrialización y el desarrollo independiente de los más atrasados.

En el periodo de Lázaro Cárdenas, promotor de una serie de reformas sociales, el país

era predominantemente agrario y en el campo la situación se caracterizaba aún por ser

una estructura de tenencia de la tierra en la que predominaba el latifundismo, por lo

tanto se promovió a fondo una reforma agraria y además fue el impulsor de la

expropiación petrolera; para Cárdenas era fundamental recuperar los recursos naturales

y estimular el desarrollo nacional.

En la historia económica del año 1940 es señalado como el punto de partida de un

período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de

importaciones" aunque a partir de los años 40, la economía se abrió al capital

extranjero.

Entre los argumentos de orden interno a favor de la industrialización sustitutiva de

importaciones, se destacaban: el gran desempleo existente crea la necesidad de crear

11

Jhon, Saxe Fernández, "Globalización, poder y educación pública", en Heinz Dietrich, Identidad,

Educación y Cambio en América Latina, UAM-Xochimilco y Editorial Quimera, México, 2003 p. 33.

Page 17: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

9

empleos, proteger la industria nacional para ser competitiva, atraer inversiones y por

último la integración de la economía gracias a un crecimiento diversificado.12

En la época de la sustitución de importaciones también llamado “modelo desarrollista”,

con la extracción del petróleo y la inversión extranjera como complemento, en materia

de crecimiento fue muy positivo. México creció a una tasa anual cercana a 6 % (para el

PIB y 3% para la población) desde inicios de los cincuenta hasta principios de los

setenta conocido como el “milagro mexicano,”13

sin embargo, los beneficios del

crecimiento económico fueron repartidos de forma desigual entre la población.

La gran deuda acumulada, la recesión internacional y la caída del precio del petróleo,

más las debilidades del proteccionismo y dependencia del sector exportador, marcaron

el fin del modelo desarrollista.

Con una perspectiva diferente, puede decirse que con una presencia combinada de

capitales nacionales y extranjeros, la región como un todo se encuentra sumergida en la

crisis después de haber vivido un desigual proceso de industrialización, con niveles

relativamente altos de monopolización desde el inicio, pausa de industrialización que ya

mostraba signos de desfasamiento.

La perspectiva de desarrollo y proyección que se tenía en la administración de López

Portillo por los grandes beneficios que se esperaban con relación al petróleo y al futuro

del país eran bastante alentadoras, conociéndose como la época del “Plan Global de

Desarrollo”. “Para esto, el endeudamiento externo, la explotación intensiva del petróleo

y la comprensión de los salarios se convirtieron en los ejes de su política económica.”14

La política económica se basaba en las divisas generadas por la exportación, la cual

mayormente constituía en un solo producto: el petróleo, el cual ante la inestabilidad del

mercado se volvió vulnerable lo que conllevó a la dependencia económica de las divisas

generadas por la exportación de dicho producto, y a un endeudamiento a gran escala

mediante estos créditos obtenidos se mantenía la demanda interna ayudando al déficit

originado por el gasto público, todo esto ante la incapacidad de producir un ahorro

interno que cubriera los requerimientos financieros ocasionó una crisis interna.

Había que recordar el “boom” petrolero, estuvo montado en una buena medida en base

a los altos precios del petróleo en el mercado mundial, de tal manera que la recesión

internacional y la acumulación de de reservas estratégicas en EUA se combinaron para

12

Edmar Salinas, Desarrollo Económico y Política Social, ponencia, coloquio UAMA-UAS, Economía

Culiacán Sin. 1996. p.12 13

Guillermo Montaño. Milagro mexicano, Nuestro Tiempo, México. 1988. 14

Alejandro Alvarez Op. Cit. p.83

Page 18: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

10

revertir esa situación, obligando a una estrepitosa caída del mismo.15

No, sin antes

destacar lo que se llamó auge petrolero propició una actitud triunfalista infundada que

originó graves desajustes con los cuales la deuda externa llegó a niveles muy altos y

costosos, ya que la inflación se volvió incontrolable, se pierden las condiciones que

habían hecho posible el crecimiento económico, sin embargo en el discurso político se

hablaba de que México seguía gozando de un crédito en el exterior que le permitía tener

una posición sólida con la producción y el ingreso continuarían elevándose hasta fin de

siglo. La realidad, se ocultaba: la deuda externa aumentaba y al mismo tiempo caían los

precios del petróleo, se suspendía el crédito externo y se generaba una fuga de capitales

hacia el exterior.

Así, ¨ante los acreedores extranjeros México decretó la suspensión de pagos lo que

conllevó al estallido de la crisis de deuda, la cual se incrementó en aproximadamente el

300% de 19 mil millones de dólares a 80 mil millones de dólares.¨16

Por lo tanto, el

impacto en los precios produjo una acelerada inflación produciendo así la devaluación

del peso y de esta forma se complicó aún más la situación por las reducciones

económicas internacionales y las políticas restrictivas de los países industrializados. La

economía estaba convertida en una bomba de tiempo con desequilibrios tales como el

incremento de la deuda externa, el rezago en los precios reales del sector público, el

desempleo y la inminente inflación que estaba comprimida, la cual se podía observar

entre la diferencia de precios de bienes y servicios públicos y de productos de canasta

básica en relación con el costo de producción y los precios internacionales; por lo que

desde el gobierno se declaró que la mayoría de las empresas públicas se encontraban en

aprietos a causa del rezago de los precios de venta, por lo cual fue necesario incrementar

los costos tanto de productos de la canasta básica, como de la gasolina, diesel, cuotas de

caminos y puentes federales, como en otros bienes y servicios básicos, para reducir los

subsidios.

Para finales de 1982 en el país la tasa de desempleo se había duplicado debido al gran

deterioro del mercado laboral, enfrentaba una reducción en la producción en diversos

sectores; el estado en el que se encontraba la agricultura requería una mayor

importación de alimentos; tanto la industria manufacturera como el sector de la

15

Ibídem. p.84 16

Arturo Ortiz Wadygmar. Política Económica de México: 1982-1985: Los sexenios neoliberales,

Nuestro Tiempo, México, 1995, p. 43

Page 19: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

11

construcción habían caído y muchas empresas carecían de capital de trabajo y de divisas

para seguir operando, así como para importar insumos o hacer frente a su deuda.

Ante tal panorama el único “gran” remedio fue solicitar el apoyo a la banca

internacional, el FMI, lo que significó el engrosamiento de la deuda, y a partir de la

intermitente fuga de capitales se decretó la nacionalización de la Banca, lo que aumentó

la fuga de capitales a raíz de la desconfianza al peso mexicano. Para darle salida a la

inminente crisis Miguel de la Madrid suscribe una segunda “Carta de Intención” o

“Convenio de Facilidad amplia” entre México y el FMI.¨17

El principal compromiso que

asumió, es un fuerte recorte al gasto público. Así ante la gravedad de la deuda externa,

las agencias financieras internacionales en especial el FMI aplican a través de las cartas

de intención, que deben firmar los países para obtener una negociación, los programas

de ajuste y privatizaciones de empresas públicas, que se han venido operando desde la

década de los ochenta. Así, ¨estos organismos financieros: son instituciones

supranacionales que, además del fuerte poder económico que poseen, también dedican

importantes esfuerzos a tratar de elaborar y promover discursos que puedan convencer

a la población de que su labor es fruto de un compromiso con el bien común, que su

tarea es desinteresada y neutral”18

De esta manera, el FMI, al igual que el BM tienen un

papel representativo del poder de los países del primer Mundo, de los siete grandes

países que son: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Canadá, Inglaterra e Italia.

Las “recomendaciones” o lineamientos bajo los que el FMI firma los acuerdos o Cartas

de Intención con México y América Latina, que podemos esquematizar de la siguiente

manera19

:

Reducción al Gasto Público.

Eliminación del Déficit Presupuestal, liquidando todo tipo de subsidios

(incluyendo alimentos y transporte)

Mayor libertad económica para empresarios, banqueros, industrias y comercios.

Se elimina todo tipo de control empresarial, es decir el Estado cada vez invierte

menos en la economía del país.

Eliminación del control sobre precios, y ajuste salarial en función de la oferta y

la demanda.

17

Ibídem. p. 46 18

Jurjo Torres Op. Cit. p.18

19 Arturo Ortiz Wadygmar. Op. Cit. p. 20.

Page 20: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

12

Apertura total e indiscriminada a la inversión extranjera y a las mercancías

provenientes del exterior.

Eliminación de los controles cambiarios, lo que permiten la entrada y salida de

capitales nacionales y extranjeros sin la intervención del Estado.

La deuda externa era una nueva forma de expoliación económica de México y América

Latina. Pasó a ser un instrumento de poder político del gobierno de Estados Unidos para

doblegarlos e imponerles el diseño de políticas de ajustes internas y liquidar proyectos

sociales en los respectivos países.

Bajo estos criterios fueron firmadas las cartas de intención por López Portillo y Miguel

de la Madrid Hurtado. Y por cierto en el gobierno de la Madrid se aseguró el pago de

los intereses de la deuda externa, aplicando un programa de ajuste el Programa

Inmediato de Reordenación Económica (PIRE). Las consecuencias tendrían un alto

costo social. Al reducir el gasto público, se restringe las obras del gobierno y a su vez

son afectadas las empresas que dependen de estas y esto genera desempleo. En

consecuencia: los jóvenes sin trabajo formarán pandillas, tenderán al alcoholismo, la

drogadicción y delincuencia. O bien una parte de la población económicamente activa,

pasan a formar parte del comercio informal.20

El recorte al gasto público determinó fundamentalmente en el deterioro grave de la

educación y salud que dependían del gasto público. La otra consecuencia es la

privatización o entrega del país al extranjero con la apertura al capital extranjero y

mercancías sin reglamentación, originando un crecimiento desmedido de monopolios y

privatización de los bancos. Creando una dependencia y sumisión al gran capital

extranjero.

Las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales de México

La deuda exterior abrió la puerta para la entrada del modelo neoliberal como sistema

político-económico, lo que significó un gran impulso para la globalización de la

economía, la apertura comercial, privatización, eliminación del control de precios e

implementación de políticas austeras en el gasto público.

El descontento de la población hacia las políticas económicas se vio reflejado en las

elecciones de 1988,21

con una alta participación y un fraude electoral orquestado por el

Estado. Con una severa crisis de legitimidad tanto económica, política y social; bajo

20

Ibídem. p. 29. 21

Ibídem. p.102

Page 21: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

13

esta situación asumió la presidencia Salinas de Gortari. Ante la baja del precio del

petróleo se tuvo que solicitar nuevos créditos con lo que la deuda siguió aumentando.

Esto puso en evidencia que la banca internacional, seguiría brindando apoyo a

condición de entregar al país a los intereses del capital extranjero. Se volvió a imponer

otro programa de ajuste parecido al PIRE. Pacto de Estabilidad y Crecimiento

Económico (PECE), lo cual seguiría la misma receta económica de la anterior

administración. La estrategia del pacto consistió en castigar más a lo salarios a fin de

reducir la demanda y con ello detener los precios.22

Con ello el salario perdió su

capacidad de compra, siendo afectada la clase trabajadora. Una de las mayores mentiras

del pacto fue la revisión mensual de los salarios. Cosa que no sucedió y afectó al más

débil: la población. La clase empresarial fue la que obtuvo ganancias con el pacto.

La administración salinista, bien podría llamarse “el gobierno del Tratado Libre

Comercio (TLC)”,23

ya que puede decirse que la política económica giró en torno a su

aprobación; por esta razón se adoptó una postura internacional hacia EUA de clara

sumisión.

A unas horas de que entrara en vigor el TLC. El 1 de enero de 1994 se desató una

rebelión armada en Chiapas, dirigido por un grupo indígena rebelde armado

denominado “Ejercito Zapatista de Liberación Nacional” (EZLN) bajo las ordenes del

guerrillero subcomandante Marcos24

. El movimiento armado luchaba por

reivindicaciones sociales mismas que pondrían al descubierto la pobreza extrema que se

vivía en el país. México estaba en la mira internacional. Estos sucesos ponía en duda el

modelo neoliberal que se venía gestando desde los ochenta.

No cabe duda que una de las más claras consecuencias del modelo seguido por la

administración de Salinas de Gortari fue el incremento del desempleo, comercio

informal,25

desequilibrio externo, contracción del salario, se afecto a la pequeña y

mediana empresa, concentración del ingreso en unas cuantas manos, mayor dependencia

hacia los EUA y agravamiento de la inseguridad pública, narcotráfico e

indocumentados.26

Derivada de las políticas neoliberales de los gobiernos. El hecho es

que se aceleró el clima de violencia e inseguridad sumado a que durante todo el sexenio

hubo movimientos sociales que hicieron uso de bloqueos de calles, carreteras,

22

Ibídem. p. 96 23

Ibídem. p.130 24

Ibídem. p.142 25

Ambulantaje 26

Ibídem. p.53

Page 22: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

14

plantones y agitación política que fueron duramente reprimidos. Frente a esto, el

gobierno implementó el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL),27

para

enfrentar los problemas sociales del país. Sin embargo, tal programa social representaba

un paliativo a corto plazo que no resolvía el problema de fondo.

Bajo este panorama asumió la presidencia Ernesto Zedillo, que seguiría la misma línea

económica que su antecesor. Con la devaluación de finales del año 1994 se derrumbó en

los hechos el mito de los beneficios de la apertura comercial que solo generó

importaciones no prioritarias que vinieron a competir desigualmente con la industria y

la agricultura nacional y continuando con los problemas de desempleo, ambulantaje,

narcotráfico y delincuencia cuyo crecimiento no se detuvo con el gobierno Zedillista

sino que crecieron y al parecer no tienen fin.

El proyecto neoliberal en México tiene lugar en un momento en que el capital mundial

plantea nuevos requisitos. Se trata de responder a una demanda que exige la reducción

de los plazos de espera en el mercado y darle mayor importancia a la calidad sin

descuidar los costos de producción. Se verifica una mayor preocupación por la

producción en lotes por la producción en masa, y por la innovación del producto más

por la fabricación de productos en serie. Así, […] las grandes empresas asumen tales

exigencias, transfiriéndolas a lo que se ha denominado como filiales maquiladoras de

segunda generación”28

Se da una transformación de modernización productiva mediante

la incorporación de nuevas tecnologías, la introducción de formas del trabajo, el cambio

en la administración de los recursos humanos y la transformación de las relaciones

laborales contractuales. Samir Amín nos señala que el neoliberalismo está formado por

“políticas monetarias, fijación de tasas de interés sobre tasas de inflación, políticas

presupuestales dirigidas a reducir el déficit cortando el gasto, la flexibilidad del trabajo

y la privatización”29

, además de las conocidas que son el “adelgazamiento del Estado,

las privatizaciones y una regulación totalmente volcada al interés de los monopolios.

México al igual que América latina se incorpora al neoliberalismo en medio de una

crisis muy severa antecedida de una deuda externa, de los programas de ajuste

estructural y la entrada al TLC en circunstancias desiguales. En este contexto se agudiza

la dependencia y genera insolvencia económica y tecnológica; integrándonos al

27

Ibídem. p.155 28

“ “Citado en Guillén Romo, México frente a la mundialización neoliberal, Era, México, 20005, p.

206. 29

Samir Amín, Globalismo Económico y Universalismo Político Democrático: ¿Temas conflictivos?

Colección El mundo Actual Situación y Alternativa, UNAM-CIICH. México, 2001. p. 53.

Page 23: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

15

neoliberalismo, subordinándonos a los intereses del mercado. “La perspectiva neoliberal

es empleada para justificar una serie de tesis que defienden el adelgazamiento del

Estado, bajo la implementación de determinadas reglas de la oferta y la demanda.”30

Así

fue como se ha impuesto un pensamiento neoliberal, en concordancia con los intereses

del capital financiero que permita controlar la economía de los países subdesarrollados.

Castells señala que la llamada revolución de los medios tecnológicos de la información,

como el caso de Internet, ha revolucionado el mundo, para dar paso a lo que él

denomina capitalismo informacional.31

El avance de los medios tecnológicos, tener el

control de ellas implicaba un dominio del mercado internacional. Las implicaciones que

tiene esta y su relación entre los procesos sociales de creación y manipulación de

símbolos (la cultura de la sociedad) y la capacidad de producir de distribuir bienes y

servicios (las fuerzas productivas).32

Con el surgimiento de la red digital, se dieron las

condiciones para la comunicación global. Además el Internet canaliza toda clase de

información por todo el mundo en cuestión de segundos, tal es su impacto social que es

muy difícil censurarla o controlarla.

Las tecnologías de la información han tenido un crecimiento tal que nos ha llevado

muy rápidamente a otro mundo, anteriormente se creía una ficción. Las cosas se

suceden muy rápidamente y cuando te das cuenta el cambio está ahí. Además el proceso

actual de la tecnología se expande de forma acelerada, por su capacidad para crear una

información mediante un lenguaje digital común en el que la información se genera, se

almacena, se recobra, se procesa y se transmite a una velocidad impresionante.

Si la primera gran Revolución Industrial fue inglesa, la primera generación Revolución

de la tecnología informática es estadunidense. Si bien científicos e industriales de otros

países desempeñaron un papel importante, tanto en el descubrimiento como la difusión

de las nuevas tecnologías. Los descubrimientos científicos originados en Inglaterra,

Francia, Alemania e Italia fueron las bases de las nuevas tecnologías de la electrónica y

la biología.33

La mejora de los procesos de fabricación en masa en la electrónica y en la

penetración de las tecnologías de la información en la vida cotidiana de todo el mundo,

mediante la cascada de productos innovadores de los videos, faxes, los videojuegos y

30

Ángel Díaz Barriga, Empleadores Universitarios, CESU-UNAM”, México, 1995, p.31.

31 “ “Citado en Jurjo Torres, Educación en tiempos de neoliberalismo, Morata, España 2001.

32 Manuel Castells. La Era de la Información, vol. I. Siglo Veintiuno, México, 2001, p.58.

33 Ibídem. p.79

Page 24: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

16

redes sociales. La industria entera revolucionó hacía una nueva reinterpretación, las

alianzas estratégicas y el establecimiento de redes entre firmas de diferentes países.34

Esto hizo que las fronteras se abrieran más fácilmente a las redes de firmas de muchos

países. Probablemente se mantendrá en el siglo XXI y que de hecho se está

manteniendo. Somos testigos de la presencia creciente de firmas japonesas, chinas y

coreanas.

Además, en lo referente al sistema tecnológico, un elemento no puede imaginarse sin el

otro: el microprocesador, están en buena parte determinados por la potencia del chip y

tanto el diseño como el microprocesador personal. Las telecomunicaciones son ahora

sólo una forma de procesar la información: las tecnologías de transmisión y enlace están

al mismo tiempo cada vez más diversificadas e integradas en la misma red.35

Frente a todo esto aparentemente la soberanía nacional es una palabra que suena vacía,

en pos de la globalidad y en el cual los derechos sociales de los pueblos han perdido

significado para prevalecer el individualismo. El cambio se da también en el

desprestigio de la “justicia social”, concepto al que se opone el más antiguo de

”justicia”, ya sin ningún adjetivo. Las luchas de liberación y las “luchas de clases”

aparecen como fenómeno acabado, como conceptos obsoletos.

Para esto nos señala Castells, que la globalización es, en cierto modo, la aceleración de

la interdependencia económica y de la interacción a distancia, el cambio a distancia, el

cambio de las coordenadas de tiempo y espacio que lleva a la desaparición de los límites

geográficos a la actividad económica y de las barreras fronterizas.36

En efecto una

economía global porque los agentes operan en una red de interacción que trasciende las

fronteras nacionales y geográficas. Pero en cuanto a política, no es indiferenciada y los

gobiernos nacionales aún desempeñan un papel importante en la estructuración de los

procesos económicos. No obstante, la unidad económica que cuenta es la global y las

actividades comerciales, así como la acumulación de capital, la generación del

conocimiento y la gestión de la información.

Un enorme cambio social se presentó con la configuración de la empresa- red. Cuando

la demanda se volvió impredecible en cantidad y calidad, cuando los mercados se

diversificaron en todo el mundo y, en consecuencia, se dificultó su control, cuando el

34

Ibídem. p.80 35

Ibídem. p.78 36

Manuel Castells, La crisis de la sociedad de la red global: 2001 y después, Anuario internacional

Cidod, 2001, España, 2002, y Tugores, Economía internacional, globalización e integración económica,

McGraw-Hill, Madrid, 2002, cap. 1.

Page 25: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

17

ritmo del cambio tecnológico hizo obsoleto el equipo de producción de cometido único,

el sistema de producción en serie se volvió demasiado rígido y costoso para las

características de la nueva economía.

Un número minoritario pero creciente de empresas se transformaron en “empresas-

red”.37

Se elabora así un tejido amplio de contratos, de subcontratación, de franquicias,

de ventas de licencia, que elimina de alguna manera las fronteras exactas entre una

firma y las otras empresas, y transforma a estas últimas en partes de una red, que tiene

un líder que da las órdenes y una galaxia de empresas que giran en torno a él.

La gran empresa centralizada concebida para una producción en masa es abandonada

para dar paso a una red extendida a nivel mundial. Estas alianzas, constituyen una red

de empresas que se apoyan entre sí, estableciendo una estrategia común. De una

manera, los países subdesarrollados se han visto marginados, con la excepción de un

pequeño grupo de países, sobre todo asiáticos. En estos países encontraron mano de

obra barata relativamente calificada para extender allí la red de producción final que se

conoce como la “maquila” y que ha generado en el Tercer Mundo una caída de salarios,

condiciones precarias de trabajo y también un creciente proceso de desindustrialización.

La economía se globaliza no sólo a través del comercio, sino también a través de

relocalizaciones. “Las relocalizaciones consisten en las transferencias de una actividad

industrial o servicio fuera del territorio nacional con el propósito de separar el sitio de

producción o de transformación de una mercancía del sitio de consumo”38

para la

empresa, se trata de fabricar donde la mano de obra sea más barata y vender donde haya

mercados disponibles y que ofrezcan una serie de facilidades tanto económicas como

políticas.

La búsqueda de la llamada flexibilidad del trabajo que afecta a los trabajadores para

formar parte del discurso neoliberal. Se trata de de emplear trabajadores contratados en

funciones variables según las necesidades de las cadenas productivas o de la

producción, generando también la subcontratación de trabajadores eventuales a destajo.

La mayor parte de la fuerza de trabajo en las economías avanzadas tiene la condición de

asalariada. Pero la diversidad de niveles, la desigualdad del proceso y la rectificación de

la tendencia en algunos casos requiere una consideración diferencial de pautas de la

evolución de la estructura ocupacional.

37

Ibídem. p.199 38

Héctor Guillén Romo, México… Op. Cit. pp.53-54.

Page 26: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

18

En una restructuración neoliberal, también se ve afectada la educación en toda su

estructura, en una carrera por ganar mercados y obtener ganancias, como veremos a

continuación.

El impacto del neoliberalismo en la educación

En las condiciones de dependencia que se generaron por la crisis y la enorme deuda

adquirida en los países subdesarrollados. Los organismos internacionales han

desempeñado el papel más importante para restringir el poder de los Estados

Nacionales. Ellos forjan en los territorios, políticas de ajuste muy duras, como son la

reducción al gasto público en general y en especial a la educación pública,

determinando las condiciones de su operación con escasos recursos.

En una reestructuración del capital, el sistema educativo, también tiende a ser afectado

hasta el punto de imponer las mismas reglas que rigen bajo la producción y del mercado

buscando una eficiencia difícil para el actor educativo. Una prueba de ello es el recorte a

la educación, que año tras año es afectada. La reducción del financiamiento trae como

consecuencia un deterioro de la infraestructura escolar, caída del salario del docente y

disminución del sistema escolar en general.

Desde la imposición de una visión neoliberal dominante se ha tendido a una

mercantilización gradual de la vida cotidiana, se explica que desde el sector productivo

se lanzan una serie de cuestionamientos contra el sistema, por considerar que no se

enseñan las cosas que se requieren en el sector económico, sobre todo el productivo,

para desarrollarse con una mano de obra profesional adecuada a estas necesidades

técnicas.

Para lograr esto, la educación media y superior se construyó un sistema de certificación

de la calidad profesional mediante un examen de ingreso aplicado por el Centro

Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL), al cual tiende a

estandarizar los conocimientos con los que se debe ingresar y egresar de la universidad.

Para Ravitch, el concepto estándar “es tanto una meta (lo que debiera hacerse) como

una medida de progreso hacia esa meta (qué tan bien hecho). Todo estándar

significativo ofrece una perspectiva de de educación realista; si no hubiera modo de

saber si alguien en realidad está cumpliendo con el estándar valor o sentido. Por tanto

estándar real está sujeto a observación, evaluación o medición.39

39

D. Ravitch, Estándares Nacionales en Educación. Programa de Promoción de la Reforma Educativa

en América Latina y el Caribe (PREAL), Santiago, Chile, 1996, pág.3.

Page 27: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

19

Asimismo dicha estandarización lo que propone es aplicar un control sobre los procesos

de enseñanza que modifique los contenidos y al mismo tiempo sirva a las demandas del

mercado. Bajo este pensamiento neoliberal, el conocimiento se convierte en una

mercancía, la cual ha de ser productiva, también por ello resulta necesario establecer un

“control de calidad” del producto lo que a la larga va homogeneizar y estandarizar los

conocimientos con el fin de controlar la mercancía.

Con el establecimiento del control de calidad solicitado en la orientación del mercado,

va a ser recurrente que tanto las instituciones educativas (servicios), como las empresas

o los usuarios (estudiantes) de los servicios ofertados se puedan calificar de manera

medible, para poder clasificarlos bajo una escala de referencia y así comparar y

seleccionar la mejor mercancía. Con ello, Coll señala como […] el mecanismo de

examen de ingreso nacional se logró participar en los procesos curriculares, desde

secundaria hasta media superior, así como intervenir y dirigirla, según los resultados,

hacia los diferentes niveles educativos existentes de acuerdo con clasificaciones y

normas de calidad, y además reducir la matricula de las escuelas públicas, amén de

desintegrar el sentido de los movimientos de los “rechazados”, que reclaman su derecho

a la educación, al convertirlos en reprobados a secas.”40

En esta nueva reestructuración del trabajo y de los mercados explica el interés

gubernamental por convertir el sistema educativo en una variable dependiente del

sistema productivo. Para ello, Torres señala que serían las salidas profesionales para que

los alumnos obtuvieran las destrezas y aprendizajes con posibilidad de intercambio en el

mercado de trabajo.41

Por eso las políticas educativas que se aplican en México, están enfocadas a satisfacer

las indicaciones y requerimientos de los grupos empresariales locales, así como de los

organismos financieros, que poseen el poder de influir en el sistema educativo. Con

base a […] los criterios para alcanzar el desarrollo del país así como la consecución de

la excelencia tanto en el nivel básico como en el universitario están determinados por la

decisión de los grupos dominantes de satisfacer los requerimientos del capital financiero

trasnacional.¨42

Con esto, los grupos económicos de mayor poder y con facilidad a los

medios de comunicación se dedican a difundir injustamente que la educación pública

40

Tatiana Coll Lebedeff. “El INEE y su dilema: Evaluar para cuantificar y clasificar o para valorar y

formar” en César Navarro (coord.), La mala educación en tiempos de la derecha, UPN-Porrúa. 2005. p.54 41

Jurjo Torres Op. Cit. p. 23. 42

Amparo Ruiz del Castillo, Educación Superior y Globalización. Educar ¿para qué, P y V (Plaza y

Valdés), México, 2001. p.182.

Page 28: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

20

no sirve, que son ineficaces. A los grupos empresariales no les interesa la educación,

sino crear las circunstancias adecuadas para facilitar el proceso de acumulación del

capital.

El ideal del neoliberalismo es proponer una visión economicista vinculada al mercado

para así legitimar y orientar sus decisiones en el campo educativo y considerar la

educación como una mercancía más. Si convertimos la educación y la enseñanza en una

mercancía que juega en el mercado, desaparecen saberes y conocimiento sociales. Se

llega a la conclusión de que la enseñanza y el conocimiento son una mercancía que no

tiene nada que ver con derechos sociales, que el mundo es un gran supermercado y el

aprendizaje no es sino otra forma de consumir.

Ya que el interés es formar a la sociedad para determinada demanda del mercado laboral

y de las exigencias tecnológicas; sin que esto implique formar seres humanos con una

conciencia crítica, con un criterio propio, buscando únicamente la eficiencia de la

formación escolar.

Un efecto del proceso de selección, ha sido el crecimiento desmedido de los años 90 de

las llamada popularmente “universidades patito”, o en términos académicos de “bajo

perfil”, que atienden a la población de escasos recursos rechazada, pero que está

dispuesta a invertir en su formación bajo la falsa premisa constituida sobre todo en los

medios de comunicación y muchas veces aceptada por los gobiernos panistas de que la

educación privada es mejor.

Si se toma en cuenta que la empresa es el modelo a seguir para organizar la producción

y los servicios, en una sociedad de mercado, el sistema educativo nacional deben ahora

pensarse y organizarse como prestadoras de servicios educativos, los procesos

educativos como insumos, y la eficiencia y la productividad como criterios para tomar

una decisión: los resultados de aprendizaje. Por ello, el surgimiento de diversos políticas

educativas de evaluación para los diferentes actores que intervienen en el ámbito

educativo (instituciones, docentes, estudiantes, etc.). Lo que no se dice en el discurso

oficial sobre el control para el ingresar a las instituciones educativas, es el papel real que

juega el examen de ingreso y egreso como instrumento de evaluación, debido a que éste

se utiliza en realidad como un filtro que genera la responsabilidad de no haber sido

aceptado en los propios estudiantes, justificando las deficiencias del sistema para

responder a la demanda estudiantil excluida y así continuar con la educación básica.

Page 29: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

21

Reformas en la educación básica

El proceso de modernización corresponde a las demandas que promueve el avance de

las fuerzas neoliberales que tratan de reducir por todos los medios posibles los gastos

educativos y el papel en la educación al Estado para que sea el mercado el principal

motor de regulación social. En lo que respecta a los recursos económicos, a pesar de que

las instituciones públicas reciben la mayor parte de sus recursos del gobierno federal, las

políticas internacionales fortalecen cada vez más su oposición a que sea el gobierno

quien se encargue de financiar totalmente la educación, por lo tanto han promovido

políticas como ampliar las cuotas, cobrar diversos servicios, apoyar el financiamiento

privado de proyectos, etc.

Cabe mencionar que en el periodo del gobierno salinista se distinguen dos momentos

de política educativa, los cuales marcan la dirección del proyecto político del Estado

mexicano. El primero se inicio con el reemplazo del secretario de la SEP,43

el segundo,

con la firma del Acuerdo Nacional para la modernización de la educación para la

Modernización de la Educación Básica (ANMEB), el 18 de mayo 1992.44

La reforma educativa propuesta en el ANMEB fue legitimada a través de la firma entre

la SEP, gobernadores y el propio SNTE que culminó con la reforma al Artículo 3º

constitucional, que incluía la obligatoriedad de la educación secundaria. Una serie de

cambios entre los que destaca la reducción del concepto de gratuidad en la educación.

Al mismo tiempo el Estado se deslindaba de la Educación media y superior. “El Estado

tiene ahora un papel de mero “promotor” o “procurador” en la educación superior, un

rol de apoyo.”45

Asimismo la educación superior quedaba fuera de la cobertura

financiera. Y para rematar se derogó la fracción cuarta del Artículo 3º, que prohibía la

intervención de las corporaciones religiosas en la educación básica. Abriendo un nuevo

riesgo para las futuras generaciones, debido a la larga tradición de intolerancia e

injerencia de la iglesia. Posteriormente se promulgaría la Ley General de Educación de

1993, que sustituía a la Ley Federal de Educación de 1973.

43

El Secretario de Educación al inicio de la administración salinista fue Manuel Barlett Díaz, quien fue

sustituido por Ernesto Zedillo Ponce de León. Cabe destacar que durante el gobierno salinista hubo cuatro

cambios de los titulares de la Secretaría de la Educación Pública, después de Zedillo Ponce de León, le

siguió Fernando Solana Morales y por último, José Ángel Pescador Osuna. 44

El ANMEB surgió en el sexenio salinista y se elaboró en un contexto, el primero finalizaba el sexenio y

el otro el conflicto entre el la SEP y el SNTE. La caída de Vanguardia Revolucionaria permitió

reestructurar la dirigencia sindical, cuyo propósito fue adaptar la estructura del sindicato que se

consolidaría en el Acuerdo y, más tarde se reafirmaría con la Ley General de Educación (LGE) 45

Hugo Aboites, Viento del Norte: TLC y privatización de la Educación Superior, Plaza y Valdés

México 1999, p.50.

Page 30: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

22

Aunque en el ANMEB se reconoce que existe un avance en la educación,

principalmente en la educación básica, promovía diferentes factores como la labor del

maestro, pero no deja de señalar la necesidad de la profesionalización del docente,

reconociendo que es la única alternativa para alcanzar la modernización, la eficacia y la

excelencia académica.46

Asimismo, uno de los planteamientos centrales del Acuerdo es

la noción de la profesionalización de los docentes cuyo argumento era la de elevar la

calidad de la educación a través del desempeño profesional en el aula.

En México, la reforma educativa ha significado un punto importante para las últimas

administraciones gubernamentales. En cuanto a la formación del profesorado que

trabaja en la educación básica, los cambios se han reflejado, por ejemplo en el diseño de

un programa permanente de actualización docente y en la implementación de Carrera

Magisterial (CM).47

La CM como estrategia de compensación salarial fue la respuesta a la demanda que

formuló el propio SNTE buscando satisfacer las necesidades urgentes de la actividad

docente: elevar la calidad de la educación, así como establecer un mejoramiento

profesional y de motivación de los mismos.

Asimismo, la CM se pensó como una estrategia salarial que buscaba dar respuestas a las

necesidades del docente, por ejemplo fomentar la calidad de la educación y establecer

un medio de mejoramiento profesional, acordándose un mecanismo de promoción

horizontal para el personal docente frente a grupo que enseña en la educación básica.

Así, la CM lleva a cabo la transformación del Sistema Educativo Mexicano (SEM),

ingresando a una nueva etapa de su desarrollo. Cuyos objetivos trazados involucraban:

[…] la reorganización del sistema educativo, mediante la trasferencia de recursos y

financieros del gobierno federal a los respectivos gobiernos estatales; la reformulación

de los contenidos y materiales educativos –fundada en una nueva idea de educación

básica de calidad que se instrumentará en programas emergentes de aplicación

inmediata para cada uno de los niveles que la constituyen-, y la revalorización de la

función magisterial, donde el maestro aparece como un actor central en el mejoramiento

de la calidad educativa en dos sentidos estratégicos: mejoramiento y profesional y

salarial.”48

46

Gispert Imaz, Contradicciones acerca de la profesionalización; el caso de los maestros de primaria en

México, Acta Sociológica, México: UNAM, vol. IV, núm.6, 1992, p. 105. 47

Como mecanismos de incremento salarial, desde inicios de los noventa. 48

Miranda, F. Las universidades como organizaciones del conocimiento. El caso de Universidad

Pedagógica Nacional, México, 2001, Colegio de México-UPN.

Page 31: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

23

La CM como estrategia de compensación salarial fue la respuesta a la demanda del

propio SNTE buscando satisfacer dos genuinas y urgentes necesidades de la actividad

docente: elevar los índices de calidad de la educación, así como buscar y establecer un

medio justo de mejoramiento profesional y de motivación de los maestros. Así, la CM

se convirtió en la base de una política educativa que articulaba dos instituciones,

aparentemente antagónicas, la SEP y el SNTE, espacios sociales que marcan

diferencias, pero establecen equivalencias que los enlazan: la CM. Por un lado se

satisface, una mejora salarial a través de un esquema horizontal y por, otro lado, el

mejoramiento de la calidad de la enseñanza en la escuela básica a través del docente que

participa en los cursos de actualización.

Sin embargo, el programa de CM no contribuyó a mejorar la calidad de la educación,

puesto que los grados académicos, los puntajes, los resultados de los exámenes y el

hecho de que los profesores ocupen los lugares más altos, no mejoran automática ni

mecánicamente los procesos y las prácticas en el aula. Además en la CM se parte que

todos están igualdad de condiciones para participar en este sistema de promociones para

alcanzar mejores niveles salariales, pero no todos acceden. En este sentido, CM ha sido

mostrada como un programa de evaluación y de mejoramiento de calidad de la

educación, un mecanismo de discriminación y clasificación del docente agudizando las

desigualdades existentes entre los maestros49

.

Por otro lado, el gobierno federal, a través de la SEP, conservó funciones nodales como

la función normativa, compensatoria y de evaluación, y dejó a los estados la operación

del sistema50

La descentralización en México se caracterizó por su doble discurso, ya que al

descentralizar se mantuvieron áreas o funciones en el nivel central. El Estado

conservaba el control sobre la carrera magisterial, la contratación y pago de los

docentes. Si bien la contratación de docentes es realizada a nivel estatal, esta función

es controlada por el SNTE.51

La descentralización, de acuerdo con Lucia Rivera impuso a los estados, acostumbrados

a una centralización bastante cómoda, a construir sistemas educativos estatales y con

49

S. Valdez Aragón “Carrera Magisterial: una mirada desde los docentes”, en Ángel Díaz Barriga y

Teresa Pacheco Méndez (Coords.). universitarios: institucionalización académica y evaluación. México,

UNAM-CESU 1998 (colección pensamiento educativo, núm. 86, pp.111-121). 50

Margarita Zorrilla Fierro “Diez años del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica en México: retos, tensiones y perspectivas” México 2002, vol. 4, núm. 2, p.6. 51

El SNTE es una organización sindical corporativa que aglutina a los maestros de la educación básica

dependiente de la SEP.

Page 32: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

24

ello se generó una nueva desigualdad educativa. Sin embargo esta transferencia fue

desigual tanto en disponibilidad de recursos económicos como desigualdades

pedagógicas de los estados más pobres. Puesto que la descentralización afectaba

directamente el control del SNTE sobre todo en la estructura nacional, tuvo que

desarrollarse una negociación muy intensa.52

La medida de reformar la política educativa se estructuró en tres niveles: económicas,

curriculares y organizativas. La descentralización económica, significó además del

traslado a los Estados de recursos y responsabilidad, las escuelas propugnaban por una

mayor autonomía no tanto para obtener recursos sino para optimizarlo, siendo vigilados

por los consejos de participación social, gobierno estatal y federal.

La descentralización curricular, en realidad no se dio puesto que el gobierno central a

través de la SEP mantuvo la determinación y el control sobre el currículo y los libros de

texto, lo que cambió fue el contenido y la visión y organización de los temas. La

descentralización organizativa: el docente tiene que hacerse cargo de un mayor número

de funciones: gestión económica, búsqueda de recursos,53

diseño de una política propia

a través de los proyectos de centro y de aula, publicidad de la escuela.

Otro actor no menos importante dentro de la reforma educativa es la inclusión de la

participación social. Si bien el Estado traslada la responsabilidad del mantenimiento del

centro escolar a los padres de familia siendo que éste ya no cumple con su obligación.

Las medidas de descentralización buscaron legitimarse, al tratar de convencer a la

población que tuvo como objetivo incrementar la calidad de los servicios educativos,

en el fondo apuntaba a una política de fuertes recortes presupuestales. Todo apuntaba a

una recentralización del poder pero apoyada en una devolución desigual de poderes a

los centros y al docente, a los que dota una cierta autonomía disfrazada para organizarse

en la cual todo está decidido desde el Gobierno Federal.

En ese sentido, las propuestas traían consigo no solo aspectos de gestión administrativa,

sino de conceptualizar la propia educación y de la identidad docente, asimismo suponía

un cambio en la participación de los actores educativos. Pero uno de los obstáculos al

proyecto modernizador ha tenido que ver con las prácticas, autoritarias, centralizadas y

corporativas existentes en el sistema educativo como el nuestro.

52

Lucia Rivera Ferreiro “Programa Escuelas de Calidad, nuevas formas de exclusión y desigualdad” en

César Navarro (coord.), La mala educación en tiempos de la derecha, UPN-Porrúa. 2005. p.103. 52

Jurjo Torres Op. Cit. p. 23. 53

Recursos extraacadémicas: kermes, rifas y cooperativas para el mantenimiento de la escuela, que

distraían de su función pedagógica al maestro,

Page 33: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

25

Este proceso, se aceleró particularmente con el Programa de Escuelas de Calidad (PEC)

que se desarrolló con Fox y en acuerdo con Elba Esther Gordillo y el SNTE.

El PEC nació como una iniciativa de reforma de la gestión institucional y escolar en

busca de una calidad educativa. Las escuelas que deseaban ingresar al programa tenían

que cubrir varios requisitos metodológicos y burocráticos que no todas las escuelas

podían cumplir. En primer lugar, elaborar un proyecto de gestión a partir de una

autoevaluación. Las escuelas que deseaban ingresar al programa tenían que presentar un

proyecto escolar, como el Plan estratégico de Transformación Escolar (PETE). Además

del proyecto escolar, las escuelas debían presentar un Programa Anual de Trabajo

(PAT).54

Este programa implicaba elaborar toda una serie informes institucionales que

desviaban la atención tanto docente como directivo de las labores educativas. Los

padres han comenzado a establecer una distinción entre escuelas de acuerdo a criterios,

exigiendo que sus hijos sean inscritos en escuelas de “calidad”. Cada vez es común

encontrar escuelas con un cartel que diga “Esta es una escuela de calidad”. En este

sentido es evidente el doble discurso que maneja el Estado, creando escuelas de

“primera”, “segunda” y “tercera” categoría. […] llevando a una promoción de las

Escuelas de Calidad compitiendo frente a las “otras”, las normales, las rezagadas, las de

no calidad.”55

Introduciendo en las escuelas una competencia por los recursos y que los

padres seleccionen la mejor escuela de acuerdo a su preferencia.

Otro programa que está creando polémica en la actual administración de Calderón es el

Acuerdo Nacional para la Educación (ACE) firmado de nueva cuenta en nombre de la

“modernización”, también con el SNTE. Esta alianza contiene cinco grandes rubros de

acción: a) modernizar los centros escolares, b) profesionalizar a los profesores, c)

promover el bienestar y desarrollo integral de los alumnos, d) formación integral para la

vida y el trabajo y e) evaluar mejor.56

En uno de ellos se reforma los lineamientos de la

Carrera Magisterial57

que consideran tres factores: aprovechamiento escolar (medido a

través de la prueba Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares

(ENLACE), cursos de actualización para los maestros, certificación de manera

independiente y desempeño profesional. De esta manera pasa por encima del escalafón

54

Lucia Rivera Ferreiro Op. Cit. p. 144 55

Ibídem 56

Planteado en el ACE 57

El programa nacional de carrera magisterial es un sistema de promoción horizontal, para incentivar la

profesionalización de los docentes de la educación básica.

Page 34: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

26

y deja fuera criterios de evaluación tan importante como la antigüedad y los estudios

universitarios.

Al final del sexenio Foxista, inició la implementación de la prueba ENLACE58

. De

aplicación masiva, técnica, de opción múltiple, estandarizada59

y objetiva.60

Así se

ingresaba de lleno a la evaluación de la educación básica.

58

Más adelante analizaré a fondo la prueba ENLACE. 59

Diseñada bajo estándares internacionales de calidad establecidos para la elaboración de pruebas. 60

Es decir, se califica por medios electrónicos.

Page 35: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

27

CAPÍTULO 2 LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SUS

CONSECUENCIAS

Álvarez señala que la educación debe entenderse como actividad crítica de aprendizaje,

porque asume que la evaluación es aprendizaje en el sentido que por ella adquirimos

conocimiento.61

El maestro aprende para mejorar en la práctica docente en su

complejidad y para colaborar en el aprendizaje del alumno conociendo sus problemas y

ayudar a enfrentarlo. El alumno aprende de la propia evaluación del profesor y de la

corrección, de la información obtenida de éste, que será crítica y fundamentada, pero no

discriminadora. Y por lo tanto la evaluación debe actuar a favor del conocimiento y

aprendizaje. El camino de la enseñanza-aprendizaje, integra en sí […] toda una serie

continua e interrelacionada de decisiones relativas a la instrucción que buscan

incrementar la calidad del aprendizaje de los alumnos.62

De otra forma sí la evaluación

no es fuente de aprendizaje, queda reducida a la aplicación de técnicas, limitando u

ocultando los procesos que se dan en la enseñanza y en el aprendizaje. La evaluación

debe ser aprendizaje y todo aprendizaje que no conlleve autoevaluación de la misma

acción de aprender, no forma. Para ello, señala Álvarez que […] la evaluación que no

forma y de la que no aprenden quienes participan en ella debe descartarse en los niveles

básicos de educación”.63

Sin embargo, en el ámbito educativo es frecuente, hoy en día, usar el término

evaluación como sinónimo de medición, ignorando que hay una diferencia entre dichos

conceptos.

Las instituciones, docentes y alumnos, consideran ahora como normal que el propósito

de la evaluación es calificar mediante resultados logrados en la aplicación de exámenes

estandarizados, trabajos, etcétera. Sin embargo una simple calificación, no permite

conocer qué sabe realmente el alumno, cómo lo sabe y gracias a qué lo sabe. Hasta la

fecha, dar una calificación es sencillamente comparar, clasificar según sus habilidades y

destrezas, para así, ver cuáles son mejores y discriminar a los otros. Ante esto, la

evaluación se ha centrado en asignar puntajes y comparar resultados ante estándares

educativos predeterminados que han dejado de lado el acto de educar, es decir la riqueza

del proceso educativo que incluye otros aspectos que difícilmente podrían medirse.

61

Juan Manuel Álvarez Méndez, Evaluar para conocer, examinar para excluir, Morata, Madrid, 2001,

p.12 62

Laura Pérez Loredo, “La Evaluación dentro del proceso Enseñanza-Aprendizaje en ¿Qué diferencia hay

entre medir y evaluar?” Capitulo 3. [ En línea] En www.anuies.mx 63

Juan Manuel Álvarez Méndez, Op. Cit. p.14

Page 36: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

28

En una verdadera evaluación debemos analizar los intereses en juego y las ideologías

que en ellas se encuentran, teniendo en cuenta sus implicaciones. En el campo de la

evaluación, muchos de los conceptos que hoy en día utilizamos, surgieron en los años

setenta y ochentas en contextos muy conservadores en los que privaban las soluciones

técnicas para la selección ante el crecimiento de la escolarización. Los términos se les

dio una significación intencionada y una funcionalidad específica: evaluación formativa,

sumativa; criterial, normativa; evaluación por tests son algunos ejemplos de la

evaluación que sobrevive hasta nuestros días.

Álvarez señala las distintas corrientes de pensamiento aplicadas hoy en día y cómo la

evaluación se ha desligado del conocimiento. El autor señala cómo surge la pedagogía

por objetivos del positivismo (interpretación y aplicación lineal del conductismo al

currículum). A partir del pensamiento conductista que se planteó la posibilidad de medir

reduciendo el conocimiento a una lista de objetos empíricamente observables. La

introducción de sistemas mecanizados, como lo es el test, en la evaluación de los

aprendizajes trajo como supuesto de que ésta podría ser una actividad científica y

objetiva.

“El conocimiento equivale a los hechos, al dato empírico; se le considera como algo

dado.”64

Con ello se controla de modo experimental y externo al sujeto que aprende, el

desarrollo del mismo y predecir los resultados, separando medios de fines.” En México,

la aplicación de los tests se adoptó tal cual, como prueba objetiva y, posteriormente, se

cambió el concepto de examen a prueba objetiva bajo la premisa explícita: validez,

objetividad y confiabilidad, con la implicación política: control y “democracia”. Esto

aplicado al modelo educativo actual sustentado en relaciones autoritarias del docente

hacia sus alumnos, centrado en medir la eficiencia de la enseñanza y no en los procesos

de aprendizajes, lo cual evidentemente privilegia la adquisición de conocimientos

memorísticos sobre la construcción personal del conocimiento, asociada al desarrollo de

la capacidad para el razonamiento verbal y matemático. Para ello el autor señala que

[…] La enseñanza consiste en modificar o cambiar la conducta del alumno, su forma de

razonar, su pensamiento, e incluso, sus sentimientos y actitudes.”65

Lo contrario es el paradigma medios-fines, de orientación técnica y funcional cuyo

sistema está basado según Norris “en los valores de control, certeza, eficacia, precisión,

64

Ibídem. p.28 65

Ibídem. p.28

Page 37: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

29

coste-beneficio, predictibilidad, estandarización y rapidez.”66

En este esquema, el

maestro es el único portador del conocimiento y el evaluado son los objetos de

conocimiento. […] la racionalidad técnica no duda en separar hechos y conductas de los

contextos en los que adquieren sentido y significado. Para esto se refuerza la evaluación

a través del movimiento “científico” de medición,67

que se centra en la tecnología y

técnicas para medir características de los individuos. Aplicado a la medición educativa,

del rendimiento de los estudiantes, este modelo se concentra en la selección,

clasificación en niveles educativos según los resultados. El desarrollo de tests para

medir el cociente de inteligencia (CI), significa una manera de discriminar al alumno.

Este modelo de objetivos que se reduce a la aplicación de pruebas objetivas según

Tyler, es más que una tecnología para la evaluación.68

El modelo derivado de la

racionalidad técnica aplicado a la evaluación exige que el docente vincule el

conocimiento a respuestas medibles precisas sin equivocación. La medición de la

inteligencia llevó a la teoría de los tests de la cual Barriga señala que “El test fue

considerado como un instrumento científico, válido y objetivo que podría determinar

una infinidad de factores psicológicos de un individuo. Entre ellos se encuentran la

inteligencia, las aptitudes e intereses del aprendizaje.”69

La medición de la inteligencia

fue legitimada para excluir a los que por tener un coeficiente bajo o escaso, no debían

estar en la escuela. Las pruebas de inteligencia, de acuerdo con Binnet70

fue una

manera de justificar las diferencias sociales, transformándolas en diferencias

individuales. Vino a legitimar la exclusión y diferenciación social con un pensamiento

de corte netamente darwinista. Políticamente los tests permitieron evidenciar el acceso

a la escuela de acuerdo a la condición social de cada individuo.

Cuando la evaluación se usa o es planteada a partir de una necesidad, así como para la

toma de decisiones y en cuanto a resultados éstos serán siempre limitados, ya que los

datos que se obtienen, sirven para establecer juicios de un valor sobre la utilidad, dentro

del ámbito educativo y también para aplicar procesos de selección, comparación,

jerarquización y exclusión, no solo de sujetos sino del propio conocimiento.

66

N. Norris, “Understanding Educational Evaluation” en Juan Manuel Álvarez Méndez, Evaluar para

conocer, examinar para excluir, Morata, Madrid, 2001, p.28.

67

Ibídem. p.29. 68

W. R. Tyler, “Principios básicos del currículo” en Juan Manuel Álvarez Méndez, Evaluar para

conocer, examinar para excluir, Morata, Madrid, 2001, p.29. 69

Ángel Díaz Barriga, “Una polémica en relación al examen” Iberoamericana de Educación, México,

núm. 5. Calidad de la Educación, 1994. p.8. 70

Ibídem

Page 38: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

30

Por lo tanto, la evaluación debería ser un proceso integral y participativo que permita

analizar e identificar una problemática que retroalimente y al mismo tiempo buscar

mejorar lo que se evalúa, sin embargo esto no se refleja en los actores principales de la

educación. Por lo que “…la evaluación es un acto que se ejecuta con y desde los

actores.71

No todo lo que se enseñe es evaluable, ni todo lo que se aprende es objeto de

evaluación.

Cuando la evaluación se desvía o se falsea reduciéndola a una simple calificación y se

consagra a estandarizar, se hace de ella una actividad técnica como rutina. En esta

transformación, la evaluación suele confundirse con un acto medible (prueba) para otros

fines que no tiene que ver con la práctica educativa en cuanto a formación en las etapas

básicas.

En una sociedad meritocrática, como lo es la norteamericana su necesidad se justifica, e

incluso se requiere de legitimar la evaluación. Por razones ideológicas, políticas y

económicas, para administrar y distribuir socialmente el conocimiento y el status social

correspondiente.

La evidencia la aporta el nulo aprendizaje que la misma evaluación ofrece. Una

evaluación, cuyos resultados constituyen las medidas del verdadero logro educativo, no

se encuentra en el interés de las autoridades educativas, obsesionadas por hacer de las

evaluaciones y los puntajes: ENLACE, EXCALE, PISA y TIMSS72

su principal labor

educativa.

En el sistema educativo mexicano, evaluar de manera integral es tarea aún pendiente y

como señala Aboites “ En el discurso de la evaluación en México, es notoria la

ausencia de un desarrollo claro y estructurado que especifique la importancia y la

función que tiene la participación de otros actores, como aquellos involucrados de

manera más cercana en la iniciativa en las propuestas de evaluación, en su escrutinio

general y en las formas concretas que debe adoptar, predomina la visión unilateral: los

otros no existen.”73

De esta manera, el establecimiento de la evaluación técnica se designó desde la esfera

político internacional, y no bajo el interés de aumentar la calidad educativa, sino

respondiendo a los intereses del mercado internacional, un reducido grupo es el que

71

Teresa Méndez Pacheco, Ángel Díaz Barriga, (coordinadores) “Evaluación Académica” Fondo de

Cultura Económica, CESU. México, 2000, p.26. 72

Más adelante analizaré las pruebas nacionales e internacionales. 73

Teresa Pacheco Méndez, Ángel Díaz (Coords) Op. Cit. p. 121.

Page 39: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

31

determina las políticas educativas implementadas en el país. Así se impone una cultura

de evaluación, hasta hoy vigente en nuestros días.

Formación del Estado Evaluador

Las reformas educativas a finales de siglo pasado tenían como dirección central la

ejecución de actividades de evaluación lo que se ha traducido en la implantación de un

Estado Evaluador, prácticamente todas las políticas educativas giran alrededor de

procesos, prácticas educativas y objetos de evaluación. De esta manera, se va insertando

la evaluación al desempeño docente, a los alumnos e instituciones al otorgamiento de

presupuesto, para el mejoramiento de la calidad, a la Educación media y Superior y por

supuesto la educación básica.

A finales de los años ochenta, los términos de crisis, calidad, rendición de cuentas,

competencia, globalización, modernización entre otros, entraron de lleno al discurso

oficial, en el análisis y la agenda política de aquellos años. Pero lo más importante sin

duda fueron la evaluación y el financiamiento. La primera como política que permitiría

lograr aspiraciones de mejora educativa y establecer nuevas reglas entre el Estado y el

sistema educativo, en adelante tanto actores educativos como instituciones estaría

sometida a evaluación, a un escrutinio público y tendrían que justificar su desempeño

con base en resultados. La estrategia correspondía al movimiento de evaluación que se

había registrado anteriormente en Europa occidental y dio lugar al ascenso del Estado

Evaluador.74

Desde entonces se percibió que se trataba de una evaluación diferente a

la que rutinariamente se aplicaba. El segundo, el financiamiento, fue el instrumento que

permitió la entrada de la evaluación, en el sistema educativo. La necesidad de un recorte

al gasto publico derivada de una prolongada crisis económica, para poder contar con

recursos financieros, debían pasar por una valoración de rendimiento. Así en los

posteriores años, se afinaron los mecanismos y se extendió su alcance a todo el SEN.

Todas las instituciones educativas quedaron bajo las nuevas reglas de juego. Las

reformas educativas de la década de los ochentas tenían como eje prioritario realizar

actividades de evaluación, traduciéndose en la implantación de un Estado evaluador. La

introducción de políticas de evaluación se realizó bajo la creencia que supuestamente se

“[…] permitiera mejorar sustancialmente el desempeño educativo, fincada en el

convencimiento de los propios actores del proceso, quienes desarrollarían los

mecanismos y condiciones de una autoevaluación, generando la impresión de que el

74

Alejandro Canales,Op. Cit. p.21.

Page 40: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

32

acto evaluador respondía a un proceso y necesidad interna de las comunidades y no a un

acto de regulación central.”75

De esta manera, se va insertando la evaluación al desempeño docente, al otorgamiento

de presupuesto, para el mejoramiento de la calidad, a la Educación media y Superior, y

a la educación básica, un número indeterminado de evaluaciones de las cuales se

discuten su aplicación.

Pero, como vemos, éste no era un proyecto específico de un país ni de un nivel

educativo, era y es un proyecto global, el cual formaba parte del pensamiento neoliberal.

Precisamente, esta política de evaluación venía a dar respuesta a las recomendaciones

marcadas por los organismos internacionales (FMI, OCDE, BM, UNESCO), el recorte

al gasto público y a la eficiencia de su implementación a través de la modernización

educativa y a la mejora de la calidad, generando una cultura de evaluación en todo el

Sistema Educativo Nacional, haciendo creer a la sociedad que el acto evaluador

respondía a una exigencia de la misma y no a una regulación central.

Bajo ese engaño, es que se fue gestando el sistema de evaluación hasta llegar a

conformarse el Estado evaluador. De ahí, que Neave nos habla del concepto del Estado

evaluador como una:76

“Racionalización y redistribución de funciones entre el centro gubernamental y la

periferia institucional, de manera tal que el centro conserve el control estratégico global

por medio de palancas políticas menores en número, pero más precisas, constituidas por

la asignación de misiones, la definición de metas para el sistema y la operación de

criterios relativos a la calidad de producto.”

Ahora bien, dentro del proceso de implantación de la política de evaluación, existen

diferentes elementos vinculados al Estado Evaluador, identificados por Betancour,

investigador uruguayo, y que son de vital importancia para reconocer el proceso

desarrollado en la política educativa mexicana: 77

A. cambio estratégico: el Estado promueve cambios institucionales que se

articulan con el modelo de desarrollo, utilizando como herramientas un

75

César Navarro (coord.). Tatiana Coll Op. Cit. p.54 76

Guy Neave, Op. Cit. 77

Nicolás Betancour, “El Estado evaluador en la educación superior”, Montevideo, Uruguay, Instituto de

Ciencia Política de la Universidad de la República, 1995, citado en Javier Mendoza Rojas, Transición de

la educación superior contemporánea en México, CESU-UNAM-Porrúa, 2002.

Page 41: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

33

sistema de premios y sanciones vinculados a los resultados obtenidos. Destaca

la evaluación de resultados.

B. Ordenamiento funcional: establecer mecanismos permanentes de correctivos

funcionales para el sistema y la planeación educativa. La evaluación debe

ligarse al financiamiento incrementalista, con un plus que se distribuye de

acuerdo con los resultados de la evaluación. Se utilizan mecanismos de

autoevaluación.

C. Control político: buscar centralmente disciplinar a las universidades públicas

autónomas más resistentes a los cambios e intervención del Estado, así como

el control de las comunidades y actores universitarios.

D. Mejoramiento de la calidad: representa la intencionalidad más comúnmente

expresada por los diseñadores de políticas del sector, y se autocontiene sin

mencionar explícitamente una relación directa con un sistema de sanciones y

premios o con objetivos político-financieros.

E. Responsabilidad pública: hace referencia a la rendición de cuentas y/o

transparencia como mecanismo para mejorar la calidad, la eficiencia y

pertinencia de la educación para que el producto educativo responda a las de

demandas empresariales.

F. Contracción del Estado:”La condición de su retraimiento es la de avanzar y

establecer los procesos de una nueva racionalización a través de la evaluación,

la diversificación de fuentes de financiamiento y la apertura de mecanismo de

mercado”

En la desigualdad de los procesos de implantación de la política educativa a través de

de la evaluación impuesto en nuestro país, se reconoce la aportación de elementos

aportados por Betancour.

Asimismo, es importante mencionar a Mendoza, el cual analiza éstas variables en el

estudio del proceso universitario y en todo el sistema educativo, es precisamente una de

las partes nodales sobre las que se articulan los elementos que caracterizan al Estado

evaluador:

“En el caso de México, el establecimiento de mecanismos de evaluación de la

Educación Superior ha tenido distintas intencionalidades, tanto declaradas como

ocultas: al propósito declarado de mejoramiento de la calidad, la pertinencia, la

eficiencia y la eficacia del sistema de educación, habrá que añadirle otros que

Page 42: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

34

corresponden a los modelos de distribución presupuestal, control político y

ordenamiento funcional.”78

Dentro del sistema educativo, estos elementos de diversas maneras ha gestado el

proceso del Estado Evaluador, a continuación se ofrece un panorama sobre los cambios

y reformas de manera general del propio SEN.

Instituciones de Evaluación

Debido a que para el Estado los docentes son el actor principal del ámbito educativo,

por su función, número y costo salarial, se establece, en primer lugar un programa de

evaluación para los docentes. Bajo estos programas individualistas se les condicionaron

los estímulos, sin haber un aumento salarial real, sino un estímulo eventual sujeto a

evaluación.

Por primera vez se ponía en marcha, a nivel nacional, una iniciativa de evaluación del

rendimiento individual y se daba paso a la deshomologación.

En 1984 nació el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y posteriormente en 1989 el

surgimiento de la Coordinación para la Planeación de la Educación Superior

(CONPES), la instancia sería conocida como la CONAEVA, se articuló el Sistema

Nacional de Estímulos al Desempeño Académico junto con un gran sistema de

autoevaluación de las universidades públicas.79

Una vez impuesta la evaluación a los

docentes de la Educación Superior, se negoció con el SNTE para su aplicación al

magisterio de la educación básica, dando lugar a la creación de la carrera magisterial;

con ello la evaluación se expandía a todo el SEN. Este programa implicaba en una

competencia individualista por certificación en el manejo de papeles de supuesto trabajo

académico, creando cantidad y no calidad académica. Esto condujo a una diferenciación

salarial, una tensión entre los mismos académicos en pro de un estimulo o incentivo

salarial.

El acatamiento de la política educativa a la política económica, en la educación

superior; se dio mediante la coacción de una política laboral estatal determinada por:

control salarial, subordinación de los trabajadores administrativos a la productividad

salarial, aumento de carga de trabajo académico, censura de trabajos de investigación

con aire crítico.

78

Javier Mendoza Rojas, Transición de la Educación Superior contemporánea en México: de la

planeación al Estado Evaluador, México, CESU-UNAM-Porrúa, 2002, pp.42-43. 79

César Navarro (coord.) Tatiana Coll. op. Cit. p.53

Page 43: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

35

También fue creado el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL)80

en 1994, con el

cual se instrumentaron tres tipos de exámenes nacionales, los de ingreso a nivel medio

superior (EXANI I Y II), el examen general de calidad profesional, los comités

interinstitucionales de evaluación de la educación superior (CIEES), y el Consejo para

la Acreditación de la Educación Superior, vinculados a procesos diferentes pero que ha

funcionado, bajo la consigna de evaluación de pares.

En cuanto al sistema de la educación básica, el Estado ha favorecido que se construyan

estructuras para la evaluación de carrera magisterial, implementada desde 1993; para la

construcción de pruebas nacionales ENLACE, producidas en la Dirección General de

Evaluación de Políticas (DEGP) de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas

Educativas (UPEPE) instauradas por la SEP, en las cuales participa el SNTE; y

paralelamente trabaja el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE).81

La prueba ENLACE implementada en la administración Foxista dio entrada a la

evaluación del sistema de educación básica, la única que faltaba de evaluar.

Como señala Díaz […] El Estado evaluador en el fondo es un Estado burocrático, sólo

que su burocracia tiene claros sesgos tecnocráticos: la evaluación es empleada bajo

criterios de eficiencia, lo que lleva a centrarse exclusivamente en lo observable y

cuantificable, lo que interpone una lente unidimensional que dificulta y trivializa la

visión del mundo.”82

Ante tal panorama, el Estado evaluador ha impuesto un conjunto

de ideas neoliberales en el ámbito educativo. Y con ello ha implementado toda una serie

de evaluaciones tanto nacionales como internacionales para evaluar la educación

básica.

Las pruebas internacionales y las nacionales estandarizadas

El proyecto neoliberal de evaluación internacional comenzó a vislumbrarse desde los

mediados de los años noventa, cuando México dio inicio a su participación en las

pruebas internacionales de medición de conocimientos de los estudiantes del SEN.

A continuación se estudia y se analiza la implicación de las pruebas internacionales

como PISA-OCDE, TIMSS-IEA, LLECE-UNESCO EXCALE-INEE y ENLACE-SEP.

El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA)

80

Organismo privado, cuya función es la aplicación de exámenes generales, para la educación media y

superior, independientes de los que realizan las propias instituciones. 81

Organismo descentralizado, hace muestras de escuelas y estudiantes y evalúa el universo curricular. 82

Teresa Pacheco y Ángel Díaz Barriga. op.cit. p. 16

Page 44: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

36

La OCDE congregó en sus inicios al país más desarrollado del mundo, en especial a

Estados Unidos, algunas naciones de Europa Occidental y Japón. Posteriormente su

membresía se fue ampliando, incorporando a países con niveles intermedios de

desarrollo, como México.

La OCDE es una organización intergubernamental compuesta por 30 países, cuyo

objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.83

Los representantes de los

países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas a fin de

expandir su crecimiento económico y contribuir a su desarrollo y al de los países no

miembros. La OCDE se ha constituido como uno de los foros mundiales que más

influye en el mundo. En él se analiza y se establecen orientaciones sobre temas de

relevancia internacional como economía, educación y medioambiente.

México ingresó a la OCDE en 1994. La misma organización buscaba fortalecer sus

sistemas educativos, alcanzar aprendizajes de mayor calidad, particularmente, los que

favorecen el desarrollo de competencias y habilidades, clave para enfrentar los retos de

vida adulta. El trabajo de la OCDE incluye la recopilación de estadísticas y la

realización de estudios sobre temas relacionados con el desarrollo económico. Los

temas relacionados al sistema educativo han sido atendidos con especial cuidado,

debido a la importancia de la educación para la preparación de fuerza laboral calificada

y de una ciudadanía preparada para la democracia, según lo establecen en los

documentos del organismo.

Por ello, la OCDE ha desarrollado un sistema internacional de indicadores educativos

del que se deriva la conocida publicación Anual llamada Education at a Glance. Desde

sus inicios, sus esfuerzos estaban enfocados a tener datos confiables sobre el número de

escuelas, maestros y alumnos, la cobertura del sistema y su eficiencia terminal, el gasto

educativo y otros aspectos cubiertos por las estadísticas educativas nacionales.

Para complementar su sistema de indicadores, la OCDE decidió poner en marcha un

Programa Internacional de Evaluación de Aprendizajes, que se conoce como PISA, por

sus siglas en inglés: Programme for International Student Assesments (El Programa

para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) fue creado por la OCDE y puesto

en marcha en el año 2000. Fue creado con el objetivo especifico de evaluar las

competencias que los jóvenes de 15 a 16 años necesitarán en su vida adulta para

enfrentar los retos de la sociedad del conocimiento: las pruebas comprenden tres áreas:

83

La OCDE es fundada en 1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. Reúne a los

países más poderosos de la economía mundial.

Page 45: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

37

lectura, matemáticas y ciencias, y se aplican cada tres años a muestras representativas

de escuelas y estudiantes. En cada ciclo se enfatiza un área. Se aplica cada tres años

con énfasis en la evaluación de aéreas como: matemáticas, lectura, ciencias y solución

de problemas. La primera aplicación fue en el año 2000 en 32 países y en el año 2003

en 41 países.

PISA se enfoca a matemáticas aunque también evalúa en cierta medida las habilidades

lectoras, ciencias y resolución de problemas. Los estudiantes se enfrentan a preguntas

que cuentan con diferentes grados de complejidad, y conforme van resolviéndolos

alcanzan puntajes más altos de desempeño.

Según la página, PISA no es una evaluación de la efectividad de las escuelas de un país,

sino de los niveles de aprendizajes de sus jóvenes de 15 años resultado tanto, de las

influencias familiar como de las sociales. Los resultados de PISA pueden verse como

una evaluación de la calidad educativa de una sociedad en su conjunto, y no sólo de un

sistema escolar.

PISA se enfoca qué a tanto los estudiantes de la zona OCDE y países miembros están

capacitados para enfrentar los requerimientos de la sociedad del conocimiento. PISA,

según los documentos oficiales, no mide qué tanto han aprendido los estudiantes de sus

currículos, pretende reflexionar acerca de qué tanto pueden utilizar el conocimiento

adquirido y aplicarlo en un contexto real a problemas realmente complejos.

Para comprender los resultados, PISA tiene clasificaciones del 1 al 6, donde los

estudiantes que se ubican en el nivel 1 son los que resuelven los problemas más simples,

y obtienen entre 358 y 420 puntos; en el nivel 2 están los que obtienen entre 420 y 482

puntos, en el nivel 3 los que tiene puntaje entre 483 y 544 puntos. Los niveles de 4 a 6

son alcanzados con puntuaciones mayores a 544 puntos.

El nivel 2 representa el mínimo necesario para la vida en las modernas sociedades del

conocimiento; ubicarse en el nivel 1, o por debajo de él, indica que la persona no tiene

la capacidad mínima. Los niveles más altos (4 y 5 en lectura; 5 y 6 en matemáticas y

ciencias) significan que el alumno tiene competencias adecuadas para realizar estudios

avanzados y desempeñar actividades que requieran habilidades de alto nivel técnico y

científico.84

84

Martínez Rizo, Felipe, “¿Cómo leer los resultados?” en Luis Nava Calvillo (Coord), Az, México,

febrero 2007, p.25.

Page 46: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

38

La iniciativa de esta evaluación comparativa trasnacional corresponde a los gobiernos

de los países miembros de la OCDE y está diseñado para orientar sus políticas

educativas.

En México, PISA fue aplicado en el año 2000 y 2003. En el año 2000 participaron

5,276 estudiantes de 15 años de 183 escuelas y en el año 2003 la muestra fue de 29,983

de 1,124 escuelas del país.85

En el año 2000 México obtuvo en lectura 422 puntos contra un promedio de 500 de la

OCDE. En el año 2003, México quedó en antepenúltimo lugar con 400 puntos, mientras

que el promedio de la OCDE en esta área, era de 494 puntos.

En el mismo año México, en ciencias obtiene un promedio de 422 puntos contra 500 del

promedio de la OCDE, lo que la situó en el 28° lugar de los 32 participantes en el año

2003, obtuvo un promedio de 405 puntos, muy por debajo al promedio de la OCDE de

500 puntos, situándose en el lugar 37° de los 40 países participantes, compartiendo los

últimos lugares con Brasil, Indonesia y Túnez.

En matemáticas en el año 2000, México obtuvo el 27 lugar de 32 países participantes,

con un promedio general de 387 puntos, siendo que la media de la OCDE fue de 500

puntos. En el año 2003 el resultado fue casi el mismo: 384 puntos, ocupando el 37° de

40 países.

Los resultados de los niños mexicanos en PISA 2003 en matemáticas indican que un

66% de los estudiantes se ubicó en los niveles 0 y 1 de complejidad (es decir obtienen

menos de 358 puntos). En el nivel 2 quedaron 21%; alcanzaron el nivel 3 un 10% de

los alumnos evaluados; y el 3% restante están en los niveles 4 y 5. México no tuvo

estudiantes que alcanzaran el nivel 6.

Por otro lado, PISA también desarrolla indicadores de contexto y de actitudes de los

estudiantes. Esto, para extraer algunas conclusiones más allá de los datos cuantitativos

cuando dichos indicadores se analizan a la luz de los resultados. De este análisis se han

obtenido interesantes implicaciones entre las que se puede mencionar una que, si bien

no resulta sorprendente, es de tomar en cuenta:

Si bien, los informes de PISA utilizan un índice de status económico, social y cultural;

elaborado a partir de los datos socioeducativo de los padres, el tipo de trabajo que tiene,

los bienes que hay en casa de los alumnos. Los alumnos con antecedentes sociales,

85

Los datos asentados en esta investigación fueron extraídos de: Los resultados de México en PISA 2000

y 2003. El 25 de febrero de 2010 de la página:

http://www.inee.edu.mx/images/stories/publicaciones/estudios_internacionales/pisa2000_2003/Parte

s/informepisa06.pdf

Page 47: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

39

económicos y familiares más favorecidos tienden a mostrar mejores resultados. Sin

embargo, no es la regla el que un estudiante de un entorno desfavorecido tienda a

desempeñarse menos que uno de mejor condición social.

Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS)

El proyecto TIMMS, acrónimo de Third Iinternational Mathematics and Science Study,

(Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias) es un proyecto internacional

de evaluación del aprendizaje escolar llevado a cabo por la Asociación Internacional

para la Evaluación del Logro Académico (International Association Fort he Evaluation

of the Educational Achievement, IEA).86

La IEA es una Asociación Internacional, formada por centros de investigación y

evaluación educativa, que desarrolla estudios comparativos de rendimiento escolar a

nivel internacional de evaluación, la IEA no tiene carácter gubernamental; sus

miembros son representantes oficiales de sus países o sistemas educativos respectivos,

cuenta en la actualidad con 56 países miembros pertenecientes a los cinco continentes.

El continente americano participa con cinco miembros: Brasil, Canadá, México y

Estados Unidos. El presupuesto de gastos de la asociación proviene de las

contribuciones de los mismos miembros y algunos organismos internacionales como el

BM.

Entre los estudios realizados por la IEA recientemente más importantes se encuentra el

Estudio y sobre Comprensión de la Lectura (RLS por sus siglas en inglés) y el Estudio

Internacional de Avance en Comprensión de la Lectura (PIRLS) cuyas aplicaciones han

sido en 1991 y 2001; el Segundo Estudio sobre Educación Cívica (CES) en 1998 y el

Tercer Estudio de Matemáticas y Ciencia (TIMSS) que se aplicó en los años 1994 y

1995.

En 1990 la Asamblea General de la IEA decidió hacer las aplicaciones de manera

regular, cada cuatro años. Asimismo, se aplicó en el año 1999 con el nombre de TIMSS

Repeat.87

En el año del 2003, se cambió su nombre a Trends in International and

Science Study, pero manteniendo el acrónimo que lo identifica, por lo que se conoce

como TIMSS Trends.

86

La IEA fue fundada en 1959 para realizar estudios comparativos de investigación sobre el rendimiento

en los estudiantes. 87

José Antonio Acevedo Díaz, “TIMMS y PISA, dos proyectos internacionales de evaluación y

aprendizaje escolar en ciencias” Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, España, vol. 2,

núm. 3, 2005, pp.282-301.

Page 48: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

40

TIMSS parte del supuesto de que puede conseguirse una comprensión adecuada de los

elementos que influyen en el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias mediante un

análisis cuidadoso del rendimiento de los estudiantes, las características de éstos, el

currículo que siguen, las metodologías didácticas de sus profesores y los recursos

disponibles en sus escuelas y aulas. Las características del aula y de la escuela son un

reflejo de la comunidad y del sistema educativo, que, a la vez, también son aspectos

particulares de la sociedad del país en el que viven los estudiantes.88

En 1995 TIMSS coordinó un estudio internacional para evaluar el logro académico de

estudiantes de 9 a 13 años en más de 40 países. En la mayoría de las naciones, se evaluó

a escolares que se encontraban cursando 3°, 4°, 7° y 8°grados (1° y 2° de secundaria en

México). La elección de estos grados corresponde a las edades con las que se

determinan las poblaciones a evaluar:

Los grados tercero y cuarto son elegidos para tomar a niños de nueve

años, pues se considera que es la edad más temprana en que los niños ya

son capaces de responder a un cuestionario de este tipo.

Los primeros grados de secundaria para evaluar el efecto educativo de la

primaria.

Y existe aún otra población correspondiente a los alumnos que han

terminado la secundaria.89

México participó en ese estudio en ambas poblaciones, con una muestra nacional de de

45,039 estudiantes, provenientes de las 32 entidades federativas del país, mismos que

seleccionaron con una metodología de muestreo rigurosa que supervisó TIMSS.

México invocó razones técnicas para desautorizar la publicación de los datos.

Internacionalmente se interpretó que México no autorizaba publicar los resultados

TIMSS para evitar el costo político desfavorable en el ranking de países participantes.

Un gran escándalo estalló cuando el diario Reforma90

dio a conocer los resultados en

1995 de la prueba TIMSS. Evaluación aplicada a 40 países realizada por IEA. México

estaba en el último lugar de todos los países participantes de todas las pruebas aplicadas

de matemáticas y ciencias en todos los grados de primaria. Como sostiene Coll

88

Ibídem pág. 282 89

Luis Fernando Ojeda Ánimas, Desempeño en matemáticas de estudiantes zacatecanos de primero y

segundo de secundaria. Un estudio con alumnos de las regiones escolares de Zacatecas, Fresnillo, Rio

Grande y Guadalupe, Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Fresnillo, México. 1999. 90

Periódico Reforma, 15 al 20 de octubre de 2001

Page 49: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

41

¿Cómo era posible que la novena economía del mundo pudiera estar en el lugar 40 de

aprovechamiento educativo?, de 40 países participantes.91

Los resultados fueron discretamente ocultados, por lo menos hasta el cambio sexenal,

aunque, paralelamente, dio comienzo a políticas de evaluación que permitieran

presentar otros resultados nacionales.

Cinco años después, en el año 2000, la SEP decidió realizar un estudio similar en el

país, utilizando las mismas evaluaciones de TIMSS. En esta ocasión, la muestra

nacional fue de aproximadamente 10,122 escolares. Sin embargo, en este segundo

estudio se aplicaron sólo las preguntas de opción múltiple y que representan el 75% del

total del examen. Al igual que el estudio anterior los resultados no se dieron a conocer

oficialmente.

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación (LLECE)

En 1994, la oficina regional para la América Latina y el Caribe de la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO-OREAL)

promovió la puesta en marcha de un proyecto de evaluación que permitiera comparar el

nivel de rendimiento de alumnos de educación primaria de los países de la región.

Al considerar que no era un estudio temporal sino un proyecto permanente, se formó un

grupo con los responsables de evaluación de los ministerios de educación de los países

de la región que tomó el nombre de Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la

Calidad de la Educación (LLECE).

El LLECE puso en marcha el proyecto que se designará con el nombre de Primer

Estudio Regional Comparativo y Explicativo (PERCE). El estudio implicaba el

desarrollo y aplicación a muestras nacionales de alumnos de tercero y cuartos grados de

primaria, pruebas de rendimiento en dos áreas: Lengua nacional (español o portugués) y

matemáticas.

El primer estudio de PERCE tuvo lugar en 1997, con la participación de 13 países:

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Honduras, México, Paraguay,

Perú, República Dominicana y Venezuela. El informe inicial se publicó en 1998.

El segundo estudio de LLECE (SERCE)

EN 2004 se inició un nuevo estudio promovido por el LLECE; en 2006 tuvo lugar la

fase de trabajo de campo, en esta ocasión se instrumentaron en forma optativa el área de

91

César Navarro (coord.) Tatiana Coll. Op. Cit. p.58

Page 50: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

42

ciencias, además de lengua y matemáticas, y se aplicaron a muestras tercero y sexto de

primaria, de 16 países de la región. El informe se difundió en junio de 2008.

Además del mayor número de países participantes, del cambio de uno de los evaluados

y de la adición opcional del área de ciencias, los instrumentos utilizados en el SERCE

fueron diferentes y no equiparables a los del Primer Estudio, por lo que los resultados

no se pueden compara directamente.

Con la advertencia que ya se han hecho sobre la imposibilidad de comparar

directamente de las puntuaciones alcanzadas por los países en los dos estudios de

LLECE, no obstante se hace una comparación con algunas salvedades, es la posición

relativa ocupada por cada país en uno y otro.

En el PERCE, en particular, los resultados de los alumnos mexicanos los ubicaron en un

lugar muy bajo en la escala de legua de tercer grado, y en lugares medios en las otras

tres. En todos los casos por debajo de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y desde luego,

de Cuba, que obtuvo resultados superiores a los de todos demás los países. Incluso

Bolivia estuvo por encima de México en las dos aéreas de tercero. En el SERCE, por al

contrario, México ocupó consistentemente un lugar alto en el ordenamiento de los

países. Cuatro países se colocaron en general en un nivel similar, sin diferencias

significativas entre sí: Chile, Costa Rica, México y Uruguay, todos a distancia

considerable de Cuba que nuevamente ocupó el lugar más alto.

Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE)

Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), constituido en el año del

2002 en el sexenio de Fox.

Una de las funciones del INEE es evaluar a los estudiantes mexicanos lo que aprenden

del currículo nacional. El propósito de la evaluación del aprendizaje es proporcionar un

conocimiento general del rendimiento académico de los estudiantes, a nivel estatal y

nacional, así como identificar los factores que ayuden a explicar las diferencias entre

los niveles de logro.

Para lograr este objetivo el INEE desarrolló Exámenes de la Calidad y el Logro

Educativo (EXCALE).

El marco teórico del EXCALE está definido básicamente por los principios de las

teorías clásicas Clásica de la medida (Nunnally y Berstein, 1994) y de respuestas al ítem

Page 51: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

43

(Hambleton, 1993).92

Respecto de la primera se adoptan los principios para la

construcción y validación de pruebas criteriales alineadas al currículum; sobre la

segunda, los principios básicos para la calibración y el escalamiento de pruebas

educativas. De esta manera la generación de pruebas nacionales adopta los siguientes

criterios teóricos-metodológicos:

Ser de tipo criterial

Estar alineada al currículum

Tener un diseño matricial de reactivos

Ser de respuesta seleccionada ( aunque en algunos casos se utiliza la respuesta

construida)

Definir niveles de logro para la interpretación de resultados

Utilizar un escalamiento basado en la teoría Clásica de la medida y de las

Respuestas al ítem para evaluar la calidad de los EXCALE y aportar evidencias

de su validez.

Los EXCALE son pruebas criteriales por que se diseñan para conocer con precisión el

grado de dominio que el estudiante tiene sobe un conjunto de contenidos específicos.

Por otro lado, son pruebas alineadas al currículum porque se elaboran con una

metodología ad hoc para evaluar, con una precisión, los contenidos curriculares93

.

Son de prueba matricial porque están diseñadas para evaluar una gran cantidad de

contenidos curriculares, sin someter a los estudiantes a largas jornadas a resolver el

examen.

Siendo los EXCALE pruebas de gran escala, sus reactivos son de respuesta

seleccionada, con un diseño de opción múltiple. Todos los reactivos de este tipo

contienen posibles opciones de respuesta, de la que una es correcta; no se utilizan

opciones parcialmente correctas. Sin embargo, también hay reactivos de respuesta

abierta o construida.

La calibración y escalamiento de las puntuaciones de los EXCALE se realizan de

acuerdo con los principios y presupuestos de la teoría de Respuestas al ítem

(Hambleton, 1993), específicamente usando el modelo de Rasch (Wright, 1996;

Linacre, 2005).94

92

“ “Citado en Eduardo Backhoff “Diseño y desarrollo de los exámenes de la calidad y el logro

educativos” Mexicana de investigación educativa, año/vol. Núm. 029 COMIE, D.F., México, p. 622. 93

Llámense competencias, habilidades, etcétera. 94

Eduardo Backhoff , Op. Cit. p. 624.

Page 52: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

44

El sistema de interpretación de los EXCALE es uno de los elementos básicos de su

validez, por ello los resultados de estas pruebas nacionales se interpretan de acuerdo con

los estándares o niveles de logro que se definen para describir lo que los alumnos saben

o son capaces con sus aprendizajes.

Finalmente, con base con los principios de la teoría clásica de la medida y de respuesta

al ítem, los EXCALE deberán ajustarse a estándares de calidad, entre otros: a) la

definición clara de su uso y cobertura, b) el uso de procedimientos rigurosos para su

diseño y construcción, c) el uso de procedimientos estandarizados para su

administración, d) la clara interpretación de resultados, y e) la exhibición de evidencias

de validez y confiabilidad.

Los principales propósitos de la evaluación del aprendizaje del INEE son:

Conocer el logro académico de los estudiantes a nivel estatal y nacional, así

como los factores de contexto más importantes que explican las diferencias de

los sectores estudiados.

Contribuir al conocimiento de los alcances y limitaciones del SEN y con

ello, promover el nivel de la calidad de la educación básica en el país.

Emitir juicios de valor contextualizados que sirvan para apoyar una toma de

decisiones documentada.

Complementar los procesos evaluativos existentes, desarrollados por otras

instancias y programas nacionales e internacionales como (DGEP y PISA).

Aportar elementos para enriquecer la rendición de cuentas.

Se aplican muestras representativas de estudiantes de escuelas públicas y privadas, de

educación básica de todo el país. El número de estudiantes varía de acuerdo con el

estado, el grado prueba y modalidad educativa que se trate. Se aplica cada cuatro años,

es decir un grado, se evaluara cada cuatro años. Los grados a evaluar son los grados

terminales de cada nivel escolar: 3° de primaria de preescolar, 6° de primaria y de 1° a

3° de secundaria.

Asimismo, el Estado continuaría la política de evaluación al implantar la prueba a nivel

de educación básica como la prueba ENLACE, y así abarcar el SEN. A continuidad se

analiza la ACE.

Page 53: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

45

CAPÍTULO 3 LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: LA

NUEVA PROPUESTA

Desde la década de los noventa se ha retomado la necesidad de una política de

formación del docente frente a una crisis educativa del SEN en su conjunto, el cual no

ha logrado responder a los requerimientos económicos y políticos vigentes en el país.

Así, la preocupación por el diseño de políticas educativas que atiendan la formación del

docente se resalta bajo un contexto en el cual se destaca una relación diferente entre

educación y sociedad. Cabe destacar que la educación está dejando de ser un derecho

social para transformarse en un elemento que se analiza desde el mercado.

Como resultado del IV Congreso y el segundo Encuentro Nacional de Padres de familia

realizado por el SNTE y el Gobierno Federal. (21 de mayo de 2007). Se elaboró un

documento que se le presentó al presidente Calderón como “Un nuevo modelo

educativo para el México del Siglo XXI”, sobre la misión de la educación, en el cual se

mezcla el nuevo lenguaje de eficiencia de la evaluación educativa. El documento sirvió

de base para lanzar la reforma a fondo de la educación encabezada por el Sindicato. De

esta manera el presidente Calderón empezó a anunciar por todas partes que se

preparaba una reforma integral de la educación.

El 14 de abril de 2008, en la Semana Nacional de Evaluación y Aplicación de la prueba

ENLACE, en un simbólico salón de clases de Guerrero, junto con los gobernadores de

ese estado, de Morelos y de Hidalgo, El presidente lanzó el reto: “que a partir de hoy

nos pongamos a construir un acuerdo de fondo entre quienes estamos involucrados:

gobierno federal, gobiernos estatales y alumnos para transformar radicalmente el

Sistema Educativo Nacional para hacer una reforma por calidad educativa[…]

necesitamos una reforma que ponga a México en condiciones de educar a sus alumnos,

preparándolos para la vida, para el trabajo y para el mundo que compite en el siglo

XXI”95

.

El resultado fue la proclamación de la Alianza por la Calidad de la Educación

finalmente difundida el 15 de mayo de 2008 que una vez más generó inconformidad, de

respuestas y de estudiosos y del magisterio, surgidas en oposición a la puesta en

marcha de la ACE96

en diferentes espacios académicos y políticos de la vida educativa

95

La Jornada 14 de abril del 2008. 96

La firma del acuerdo precipitó una oleada de protestas y movilizaciones como en el caso del magisterio

de Morelos, y otras entidades del país que devinieron en verdaderas revueltas magisteriales y que sólo

Page 54: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

46

del país. Conforme a lo explicitado por el propio documento de la ACE, llegar a dicho

acuerdo fue resultado de una serie de pactos entre el gobierno y el SNTE para impulsar

de forma impostergable la “transformación por la calidad de la educación del Sistema

Educativo Nacional”, propiciar e inducir una amplia movilización y compromiso social

en torno a dicha transformación y hacer de la educación pública un factor de justicia y

equidad, fundamento de una vida de oportunidades, desarrollo integral y dignidad para

todos los mexicanos.”97

Para alcanzar esta transformación, el gobierno federal y el

SNTE convocaron a actores indispensables para su convalidación: gobiernos estatales y

municipales y legisladores, autoridades educativas estatales, estudiantes, sociedad civil,

empresarios y a la comunidad académica nacional. De esta forma, la ACE se situaba

como una de las estrategias políticas del gobierno en turno. Bajo el amparo de esta

retórica sobre los supuestos logros que se obtendrían en la calidad de la educación con

la aplicación de las iniciativas y acciones contempladas en la ACE y así llevar un

despliegue intenso para legitimar el respaldo y apoyo social. Así, el gobierno federal y

el SNTE impusieron este acuerdo cupular negociado sólo entre ambas partes y sin

participación alguna del Poder Legislativo Federal, gobiernos y congresos estatales y a

la comunidad educativa y magisterial.

De esta forma, lo cambios en la SEP fueron producto de negociación y acuerdo

iniciados en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, culpable del ascenso de

Gordillo98

al liderazgo sindical. A partir de los nexos políticos establecidos se implantó y

se firmó el ANMEB (1992) en aquel momento. Mediante este acuerdo entre el SNTE y

el gobierno federal se llevó a cabo la descentralización y modernización del SEN, y los

gobiernos estatales debieron asumir la conducción y gestión administrativa de los

sistemas e instituciones educativas de sus propios estados. Asimismo, el presupuesto

educativo asignado para cada entidad les fue transferido para su manejo y distribución,

y los gobiernos estatales debían hacerse cargo de las relaciones laborales y prestaciones

de los trabajadores de la educación.99

Con el acuerdo se estableció en la educación

básica el programa de estímulos con base en la evaluación y medición de la

productividad del trabajo docente a través de la CM. La SEP siguió reservándose el

pudieron ser contenidas parcialmente a través de acciones de represión del poder público y la utilización

de todos los medios políticos, periodísticos, jurídicos y laborales con que contaba el gobierno federal e

Incluso de la propia SNTE. Laura Poy Solano, Jornada 5 de Octubre de 2008. [En línea]

http://www.jornada.unam.mx/2008/10/05/index.php?section=sociedad&article=035n2soc 97

Cesar Navarro Gallegos, “La Alianza por la Calidad de la Educación: pacto regresivo y cupular del

modelo educativo neoliberal”, El cotidiano, México, núm. 154, UAM, 2009, pág.26. 98

Actual lideresa del SNTE. 99

César Navarro Gallegos, Op. Cit. p.27

Page 55: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

47

control y sanción de la normatividad y la aprobación de los planes y programas de

estudio así como de la elaboración de libros de texto y materiales educativos.

La inequidad en el financiamiento y distribución del gasto en educación profundizó la

desigualdad educativa, y una mayor diferenciación en las condiciones que operan y

subsisten en las instituciones del país. Los estados, regiones y comunidades con mayor

rezago educativo disponen de menores recursos para la educación. Como es sabido, el

acuerdo fue el primer paso para la aprobación de otras reformas en la educación en las

subsiguientes administraciones.

El Estado ha impulsado en estos años otro proceso de cambio, en el caso de la

educación supone la puesta en marcha de reformas educativas que están cambiando la

forma de entenderla y cuya nueva reconfiguración está asociada a una nueva sociedad

en la que concurren nuevas nociones como la eficiencia, competitividad y la educación

entendida como mercancía.

Bajo esta perspectiva, el impulso de nuevos modelos de certificación para la formación

docente tiene como objetivo: modificar los criterios de evaluación y al mismo tiempo

transformar el sentido de la enseñanza vinculadas a las nuevas concepciones de la

educación. Sumado a esto, esta la flexibilidad de la formación profesional sustentada en

la nueva forma de concebir la formación docente que buscan cambiar la cultura de

organización de los maestros para favorecer su inclusión en las nuevas formas en los

ámbitos escolares.

Por ejemplo en la ACE, el eje de profesionalización de los maestros uno de los cinco

que la integran, es en realidad la aplicación de una política de flexibilidad laboral y

precarización del trabajo académico, como una de las nuevas formas de

empobrecimiento y no una estrategia integral para fortalecer la práctica docente de los

maestros en servicio que les aporte herramientas pedagógicas y didácticas que les ayude

a hacer frente a las demandas que le exija su profesión.

Con los acuerdos firmados en la ACE, la situación laboral del docente queda en una

franca situación de inseguridad y depauperación del salario, pues promueve una

competencia desigual e individualista entre maestros.

El papel que están desempeñando los organismos internacionales en la reconfiguración

de las prácticas de enseñanza y del ejercicio docente está modificando los proyectos

educativos en diversos países. Cabe mencionar que la OCDE y la SEP en diciembre de

Page 56: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

48

2008, establecieron un acuerdo para impulsar en el país la ACE y entre las primeras

acciones fue realizar un congreso en la ciudad de México de ese mismo año.100

Cabe mencionar que la ACE subraya la necesidad no sólo de una profesión de Estado

sino una política de Estado: “impulsar una transformación por la calidad de la

educación, convoca a las construcción de una política de Estado”101

Como afirma Coll “es una política de Estado porque deviene también de

condicionamientos y criterios internacionales suscritos con organismos mundiales como

BM y OCDE, que han emitido documentos, valoraciones y alabanzas cada vez que se

avanza en procesos de evaluación.”102

Aunque tal evaluación perjudique al SEN.

Teniendo como referencia el artículo 3° de la constitución, la ACE constituye el marco,

para promover una estrategia compartida y avanzar en la construcción de una política de

Estado en materia educativa. Una política que tiene como antecedente documental el

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012; el Programa Sectorial de Educación y el

documento que contiene las propuestas del IV Congreso de la Educación y del Segundo

Encuentro Nacional de Padres de Familia organizado por el SNTE.103

Además, en el programa Sectorial de Educación 2007-2012 que presenta la

administración de Calderón se cambia el término de modernización aplicado por el

gobierno de Salinas por el de transformación y/o una profunda reforma integral. El

cambio de modernización a transformación tiene sin duda, una connotación y un énfasis

distinto, por ejemplo, lograr un “cambio radical” o “profundo” en el sistema educativo.

Por ejemplo la ACE y quienes la suscribieron: el gobierno federal y el SNTE

consideraban impostergable impulsar una transformación profunda por la calidad de la

educación del SEN.104

Actualmente la ACE cumple los mismos criterios de anteriores administraciones y en

ocasiones exalta los ya existentes. En este caso “la profesionalización de los maestros y

de las autoridades educativas con el fin de garantizar que quienes dirigen el sistema

educativo y los centros escolares […]sean seleccionados adecuadamente, estén

debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función de

logro educativo de niñas, niños y jóvenes” 105

100

http://www.jornada.unam.mx/2008/12/07/index.php?section=sociedad&article=040n1soc 101

Ibídem. 102

Tatiana Coll Lebedeff, Una Alianza por … Op. Cit. p.45 103

http//alianza.sep.gob.mx/pdf/avances_1/avances_alianza10oct08 104

Ibídem 105

ibídem

Page 57: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

49

En México, la reforma educativa ha sido un punto nodal en las últimas

administraciones. En relación con la formación docente que trabaja en la educación

básica, los cambios se han reflejado en el diseño permanente de actualización y en la

implementación de CM106

, desde los años noventa.

En el discurso el gobierno federal utiliza entre sus recursos la lógica empresarial, la cual

se basa en mayor publicidad a los valores de mercado en las instituciones educativas. En

este sentido, habría que señalar que el mercado tiene como función intercambiar

mercancías en relación con la oferta y la demanda. Considerando a la educación como

una mercancía que se despliega frente a una demanda que son los padres de familia y

sus alumnos.

Es importante destacar dos situaciones: la primera, la CM permite situar a la carrera

docente como una mercancía que tiene que ser más competitiva, individualista y

productiva y la segunda, imponer a la escuela las reglas de la oferta y la demanda.

Oficialmente la ACE fue firmada por el gobierno federal y el SNTE con el fin de una

transformación por la calidad del SEN.107

La ACE presentó 5 grandes rubros:

1. Modernización de los centros escolares108

2. Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas109

3. Bienestar y desarrollo integral de los alumnos110

4. Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo111

5. Evaluar para mejorar 112

Modernización de los centros escolares

De manera sintética señala que los principales enunciados de este eje proponen las

siguientes acciones: mejoramiento de infraestructura y rehabilitación de escuelas;

equipamiento de computadoras e internet; dotar de computadora a maestros que hayan

sido certificados en competencias digitales; fomentar los mecanismos de gestión

participación social a través de los consejos Escolares y Participación Social en las

escuelas del país; impulso a los programas de de “escuela segura”, tiempo completo,

106

Como mecanismos de incremento salarial. 107

Ibídem 108

Infraestructura y equipamiento, Tecnologías de la información y la comunicación, Gestión y

participación social. 109

Ingreso y promoción, Profesionalización, incentivos y estímulos. 110

Alimentación, salud y nutrición, condiciones sociales para mejorar el acceso y permanencia y egreso

oportuno. 111

Reforma curricular. 112

Mecanismos de evaluación.

Page 58: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

50

horario discontinuo, de “fines de semana” y “bajo rendimiento”; así como la creación

del Sistema Nacional de Información de Escuelas.

Resulta paradójico que la rehabilitación y mejoramiento de las escuelas tenga que

formar parte de un acuerdo cuando es una responsabilidad constante del Estado y

obligación de las autoridades educativas. El deterioro y abandono de las instalaciones en

el que se encuentran los centros escolares es una más de las expresiones del desastre en

que se encuentra el sistema educativo.

Se parte de la “transformación” y el avance educativo mediante el equipamiento de

tecnologías: como la computadora y el internet, estos elementos nuevamente son

presentados como el remedio para alcanzar la “calidad educativa”, como sucedió con

Enciclomedia en la anterior administración de Vicente Fox.

Se plantea el impulso de la participación social por el grupo Gobierno Federal-SNTE

para dar una mayor injerencia e intervención a los organismos privados en la gestión del

SEN y la fiscalización de los centros escolares y el trabajo de los docentes. La

formación de los Consejos Escolares de Participación Social, tanto a nivel estatal como

municipal para incorporar a fundaciones educativas de grupos empresariales del sector

privado y a las organizaciones de padres de familia de tradición conservadora y

afiliación religiosa a la conducción de la educación pública. Resulta increíble creer que

los grupos empresariales tengan propósitos desinteresados para ayudar al SEN. Cabría

mencionar que los consejos de participación social, son solamente una figura

decorativa, no van más allá de solicitar cuotas y encargarse de dar mantenimiento al

centro escolar. Lo cual se ha constituido en el proceso de “privatización escolar”

convirtiéndose en cuotas obligatorias a cubrir por los padres.

Algunos programas como los de ampliación de escuelas de “tiempo completo” y

“horario discontinuo”, efectivamente resulta necesario para apoyar a familias en razón

de sus condiciones económicas, laborales así como otras problemáticas vinculadas a su

situación familiar, en el caso de las madres solteras y trabajadoras.

Desafortunadamente las escuelas integradas en este programa siguen operando en

situaciones similares a las que ingresaron antes de asumir su nueva función. La planta

docente casi es la misma y por lo tanto ha aumentado su carga de trabajo,113

estas

nuevas tareas son realizadas a cambio de “compensaciones” económicas de exiguos

montos. Ello forma parte de la flexibilidad d las relaciones laborales y elevar la

113

Los maestros que tienen doble plaza perderán esta al dar clases en horario continuo, se les dará una

compensación económica.

Page 59: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

51

productividad del magisterio, todo lo cual genera fuertes contradicciones entre la base

magisterial y el SNTE-SEP.

El SNTE ha integrado dentro de la ACE otro de sus aportes educativos: la implantación

del Programa Escuela Segura. Bajo el propósito de prevenir y combatir adicciones entre

escolares, en especial alcohol y drogas, este programa pone énfasis en el control y

vigilancia de los centros escolares y alumnos bajo el control policiaco: como el cateo y

revisión de mochilas de los estudiantes lo que pretendió presentarse como un problema

de salud, ha caído en una práctica policiaca y en un proceso que criminaliza al

estudiante y las comunidades escolares.

Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas

El apartado se refiere al ingreso al servicio docente y la promoción de plazas para los

maestros en servicio. En tal sentido se estipula que la asignación de todas las nuevas

plazas y vacantes se realizará por la vía de concursos nacionales de oposición

dictaminados de manera independiente. De igual manera se establece que el acceso a

funciones directivas en los estados se alcanzará a través de exámenes de oposición. Así

como la creación de un órgano de evaluación independiente que a partir del ciclo

escolar 2009-2010 convocará y dictaminará los concursos de oposición. Asimismo,

fortaleciendo de esta manera la calidad del profesorado, la contratación con base al

desempeño académico, la promoción de los docentes más calificados profesionalmente

y una mayor transparencia en torno a estos asuntos.

Estos argumentos y las acciones que generan en torno a este rubro entrañan cuestiones

que modifican de fondo la orientación, trayectoria y estructura del sistema público de

educación. Quebrantan y ponen en riesgo la existencia de una de las columnas en la que

se han sustentado los proyectos más significativos y de mayor alcance social en la

historia educativa del país: las normales y los centros públicos del magisterio. La

educación normal y la formación del magisterio mexicano disponen de raíces y

fundamentos históricos. Fueron imaginadas para preparar y dotar de docentes al

sistema educativo y por ello están estructuralmente articuladas a la educación pública.

Sin embargo, resulta que estos vínculos se han ido desgastando paulatinamente con la

imposición de políticas educativas que han debilitado a las normales públicas y, por otra

parte, fortalecido el avance del de las instituciones de carácter privado.114

114

César Navarro Gallegos, La Alianza por la Calidad… Op. Cit. p.30

Page 60: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

52

La declinación del sistema normalista se ha expresado a través de una tendencia en la

disminución del ingreso y la matrícula de estas instituciones educativas, cierre de

escuelas como en el caso de las normales rurales, reformas de planes y contenidos

curriculares que han homogeneizado el perfil de la formación docente y desmantelado

rasgos vinculado al desempeño profesional en entornos socialmente diferenciados:

étnicos, culturales, urbanos y rurales, entre otros.

Bajo este contexto, se pierde la articulación entre el sistema educativo y las normales

públicas al abandonarse el compromiso y la responsabilidad que el Estado había

asumido frente a estas instituciones y sus egresados para incorporarlos a la docencia. De

este modo, las oportunidades para los egresados de las normales públicas eran mínimas

y se ampliaba la presencia de docentes provenientes de las escuelas particulares, otros

ámbitos de formación profesional y los habilitados como profesores a través de diversos

programas instaurados por las propias autoridades e instancias educativas.

La imposición del concurso como vía de ingreso al magisterio significa fragmentar de

manera definitiva el principal vínculo entre las normales públicas y el SEN. Así, el

acceso al trabajo magisterial pierde su carácter público e institucional para

transformarse en un proceso de tipo mercantil determinada por la oferta y la demanda y

bajo una competencia individualista.

Por otra parte, el nuevo sistema de ingreso al servicio docente entraña la implantación

del empleo temporal y meritorio para los maestros que se incorporen a la docencia. El

ingreso al servicio docente no implicará en modo alguno la permanencia o la obtención

de la plaza. En este rubro la ACE señala que en adelante la contratación o promoción de

los maestros estará determinada a partir de la valoración de su desempeño docente. Lo

cual significa modificar los criterios de permanencia y contratación de los trabajadores

de la educación dentro del SEN, y abre paso a la imposición de uno de los modelos de

“desregulación” laboral que se han implantado bajo políticas neoliberales.

Bajo este supuesto de una rigurosa evaluación para acceder al trabajo docente, se ha

impuesto un proceso de selección para mantener controlado el crecimiento del

magisterio y el SEN. El cual será regulado a través de las “plazas disponibles” y no en

función de las necesidades educativas del país. Agudizando así el rezago y la exclusión

educativa de amplios sectores sociales, y ahora también de los que han sido formados

como docentes. En tanto el gobierno federal y el SNTE mantienen el control sobre los

mecanismos de ingreso laboral, permanencia, promoción y actualización sólo que ahora

bajo nuevas formas de selección y exclusión del docente.

Page 61: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

53

En cuanto a la Profesionalización del magisterio se anuncia la creación de un nuevo

Sistema Nacional de Formación Continúa y Superación Profesional para los maestros

en servicio, el cual se encargará de organizar cursos nacionales en diversas asignaturas y

niveles para la actualización y superación de los docentes impartidas por instituciones

de educación superior pública y privada de “reconocido prestigio.”115

También se

impone la aplicación de un proceso continuo de certificación de las competencias

profesionales de los docentes por instancias independientes. Esta certificación más la

evaluación del rendimiento escolar de los alumnos, calificados mediante los parámetros

establecidos en la prueba ENLACE, determinarán la valoración del desempeño y el

nivel de profesionalización de los docentes.

De esta manera, el desempeño académico de los docentes, los contenidos de aprendizaje

y el rendimiento de los alumnos, estarán centralmente definidos y articulados a la

obtención de resultados con las pruebas estandarizadas. Pruebas que omiten considerar

las desiguales condiciones en las que los maestros laboran, los diferentes contextos en

que se ubican y operan los centros escolares, así como la complejidad social,

económica, cultural, y étnica de los alumnos y maestros. Privilegiar contenidos de

enseñanza y aprendizaje bajo parámetros de estandarización, conduce a un

empobrecimiento y reduccionismo educativo, que tendrá consecuencias nefastas sobre

la formación de los alumnos y el trabajo docente. Induce, además a la perversión del

proceso educativo, puesto que estará orientado a la obtención de resultados de

aprendizaje evaluados a corto plazo a través de las pruebas estandarizadas:

conocimientos, “objetivos” memorísticos y mecanizados y el dominio de competencias

para la vida dejando de lado los conocimientos, habilidades, saberes y valores de

formación trascendentales. Así la nueva estrategia educativa será entrenar para obtener

mayor ranking en la prueba ENLACE y no para aprender a ser crítico y reflexivo.

En cuanto, a los incentivos y estímulos para el magisterio, se anuncia la reformulación

del programa de estímulos para los docentes de la educación básica, denominado CM. A

partir de los criterios de profesionalización ya señalados, los nuevos lineamientos de

este programa consideran exclusivamente tres factores de evaluación para los profesores

que aspiren a ingresar a carrera magisterial: a) aprovechamiento de los alumnos, medido

115

“ “Citado en Retos y prioridades de la educación básica. Curso de formación básica, México,

Gobierno Federal-SNTE, 2008.

Page 62: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

54

a través de instrumentos de evaluación ENLACE, PISA entre otros b) cursos de

actualización de los docentes116

y c) la evaluación del desempeño docente.117

Por lo tanto, el nuevo perfil del programa de estímulos, está diseñado para coaccionar a

los docentes mediante la obtención de ingresos compensatorios basado en el desempeño

de sus alumnos en las pruebas estandarizadas. Con la ACE, se pervierte la práctica de

vincular los procesos de evaluación educativa, con la compensación o estímulos

económicos; además, por la vía de la competencia, selección y excusión de la mayoría

de los maestros.

Bienestar y desarrollo integral de los alumnos

Para mejorar la salud y la alimentación de los alumnos de los centros escolares mediante

la adopción de prácticas y la formación de hábitos adecuados que, entre otras cuestiones

contribuyan a la prevención de sobrepeso y la obesidad. Se anuncia el fortalecimiento

del programa de desayunos escolares y el desarrollo de actividades escolares de

promoción de la salud. En tanto que para mejorar el acceso, permanencia y egreso

oportuno de los alumnos se promete reforzar y ampliar las becas del Programa

Oportunidades entre los alumnos en situación de marginación.

Como es bien sabido, los programas compensatorios destinados a combatir la pobreza y

evitar el abandono educativo no han resuelto el problema de fondo. Como sostiene

Navarro la deserción educativa está determinada en primer término por la enorme

precariedad socioeconómica y cultural de los grupos sociales y la familia de los niños y

jóvenes que abandonan la vida escolar.”118

El rezago y la exclusión educativa se han

profundizado porque dependen de factores estructurales del sistema social y del propio

sistema educativo.

Para prohibir la comida chatarra tiene que llegar acuerdos con las empresas para que

dejen de vender sus productos en las escuelas, en total incongruencia con lo inscrito en

la Alianza sobre la promoción de hábitos para mejorar la salud de los estudiantes. Falta

que se dejen las empresas coca cola, sabritas y otras empresas trasnacionales.

Evaluar para mejorar

El proceso de evaluación de la educación básica, articula el Sistema Nacional de

Evaluación mediante la conjunción de las distintas instituciones, procesos existentes en

116

Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio (ENAMS) 117

Entre ellos, Factor Aprovechamiento Escolar, en las escuelas secundarias (generales y técnicas) donde

laboran maestros que participan en CM y que son evaluados en ese factor. Programa de Mejoramiento del

Profesorado (PROMEP). Programas de CM enfocadas a los maestros para subir de escalafón. 118

César Navarro Gallegos, Una Alianza por la Calidad… Op. Cit. p. 37.

Page 63: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

55

el sistema de educación y determina una evaluación periódica y metódica de todos los

actores insertos en el proceso educativo para finamente alcanzar a la definición y

establecimiento de estándares de desempeño para los distintos niveles de aprendizaje,

gestión de centros escolares, docentes, alumnos, padres de familia, infraestructura

escolar, medios e insumos didácticos, habilidades y destrezas para la vida, competencias

del estudiante por grado y asignatura. Todo ello se plantea en los documentos oficiales

con el objetivo de alcanzar una mayor transparencia y rendición de cuentas, generar

políticas de evaluación e incidir en la calidad de la educación bajo parámetros

internacionales.

A través de simples y escuetos enunciados se plasman orientaciones e instrumentos en

torno a un complejo proceso que es determinante para la obtención de los propósitos

nodales de la ACE: la evaluación. La aplicación de políticas de evaluación ha adquirido

una mayor significación para delinear los proyectos estratégicos del SEN y el papel de

los actores dentro del mismo proceso. La asignación y distribución de recursos será a

partir de los diagnósticos y resultados de los procesos de evaluación aplicados a todos

los niveles e instituciones educativas. La percepción y el sentido de la evaluación han

acontecido en un proceso que al amparo de los conceptos de calidad, eficiencia,

productividad, competitividad, innovación y transparencia, ha sido para legitimar la

clasificación, cuantificación y exclusión del SEN y así establecer parámetros en torno al

desempeño de instituciones, docentes y estudiantes.119

De ahí que la ACE, un instrumento que articula proyectos y estrategias para la

“transformación de la calidad educativa”, se apoye en mecanismos que justamente

tienen que ver con la evaluación. Como plantea Navarro […] el uso de la evaluación,

además de concentrar y unificar instancias evaluadoras, extender y generalizar la

aplicación de pruebas y evaluaciones, diseñar nuevos instrumentos de evaluación, la

ACE se propone establecer estándares de desempeño y calidad para todos los procesos,

sujetos e instituciones educativas.”120

Por lo tanto, no quedará ninguna institución de la

educación básica que no sea sometida a estandarización y clasificación mediante el

esquema de evaluación.

Por otro lado, el SNTE lanzó una iniciativa para degradar a la educación a preceptos y

normas mercantilistas. Como se ha mencionado en párrafos anteriores entre los

119

Véase Tatiana Coll , Op. Cit. Nicolás Betancour, El Estado Evaluador, Uruguay, Universidad de la

República de Uruguay, 2000 Javier Mendoza Rojas, Transición de la Educación Superior Contemporánea

en México: de la planeación al Estado Evaluado, México, CESU-UNAM-Porrúa, 2002. 120

César Navarro Gallegos, La Alianza por la Calidad… Op. Cit. p. 35.

Page 64: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

56

acuerdos del IV Congreso Nacional del SNTE se propuso la imposición de una norma

sobre la calidad de la educación. Esta redundó por parte de la lideresa Elba Esther

Gordillo como propuesta de anteproyecto de la Norma Oficial Mexicana del Servicio de

Calidad en la Educación Básica Obligatoria (NOM-001-SEP-2000)121

el objetivo de la

norma, según señala el texto, es establecer los requisitos y las especificaciones que

deben cumplir las instituciones públicas y privadas para asegurar la calidad educativa y

convertirse en un instrumento de observancia obligatoria para estandarizar e imponer

parámetros acordes con la calidad educativa que plantea en dicho documento.

La norma propone la creación de una coordinación Nacional para el Aseguramiento de

la Calidad de la Educación, como órgano rector integrado por el SNTE y la SEP y

representantes de las dependencias de administración pública federal, gobiernos

federales, sector privado, entre otros presididos por la SEP y el SNTE. Entre las

definiciones para operar la norma de la calidad educativa, destacan por los conceptos

innovadores mercantilistas correspondientes a cliente del servicio educativo; alumnos,

padres de familia, profesores, centros escolares, adquieren esta categoría; proveedor:

SEP, es decir como abastecedora de los insumos para la educación; calidad educativa:

resultado de los objetivos, requisitos y acciones por parte del Estado, escuelas y

alumnos generan un servicio de educación medido en términos de efectividad, con los

resultados individuales y sociales, previamente establecidos en los indicadores de la

norma. Con la norma propuesta e impuesta por el SNTE, el SEN entra de lleno al

neoliberalismo.

Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo

Este eje tiene como prioridad central llevar a cabo la Reforma Curricular de la

educación básica orientada al desarrollo de competencias y habilidades.

La creación de un individuo, mecánico: la reforma curricular da seguimiento a la

establecida en el ANMEB 1992 donde se prioriza la formación de un individuo capaz de

de desempeñar diversas funciones basado en los perfiles de desempeño que en cada

nivel educativo debía cumplir, hoy la Alianza propone no solo la consolidación de estos

perfiles sino su desarrollo potencial mediante memorización y mecanización del

conocimiento.

La educación se transforma para el trabajo, su objetivo es instruir en las llamadas

competencias y habilidades básicas, que implica la reducción de contenidos cognitivos,

121

SNTE, Propuesta de anteproyecto de la Norma Oficial Mexicana del Servicio de Calidad en la

Educación Básica Obligatoria, México Editorial del Magisterio, 2008.

Page 65: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

57

el pragmatismo mental y manual y la adquisición de de valores y actitudes para el

trabajo122

y el aprendizaje de conocimientos mínimos en inglés para comprender las

instrucciones básicas y así ofertar a la mayoría de la población como mano de obra

calificada y barata, como es el caso de México.

La introducción de la enseñanza del inglés en las escuelas y el alejamiento de la lengua

materna, dejan claras las pretensiones de los organismos internacionales sobre el

eliminación de la cultura nacional y la educación globalizadora y servil a los intereses

del gran capital.

El impulso del individualismo y el esfuerzo personal para lograr ascender en el estatus y

el proceso de satisfacción de necesidades establecido como modelo ideal de la vida

neoliberal.

Es evidente que la anunciada reforma en términos pedagógicos y de diseño circular

pretende sustentarse en el enfoque por competencias123

, no obstante las críticas y

cuestionamientos expresados por los especialistas en la educación y distintos segmentos

del magisterio en torno a la aplicación de este modelo en la educación básica. Por otro

lado, esta reforma plantea la elaboración de un plan curricular homogéneo para todo el

país, en el cual se omite la diversidad social y cultural y la diferenciación entre las zonas

del país que integran el SEN.

El documento de la reforma integral de la educación básica expedido por la SEP y el

SNTE, se establece que el nuevo currículo comprenderá nueve asignaturas: español,

inglés, matemáticas, exploración de la naturaleza y la sociedad (la cual comprende

ciencias naturales, geografía e historia), aprender a aprender, formación cívica y ética,

educación artística y educación física y un aumento de media hora en el horario escolar.

Así, la reforma propone articular integralmente los distintos niveles de educación

básica: preescolar, primaria y secundaria.124

El proyecto de reforma camina, por ahora, en su fase de aplicación experimental e

igualmente por el proceso de negociación bilateral SEP-SNTE. Como sucedió con la

prueba ENLACE, en el siguiente apartado se analiza.

122

Léase, sumisión, obediencia y disciplina en el campo laboral. 123

El concepto de competencias en la educación. “Las competencias constituyen un conjunto estructurado

de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que intervienen en el desempeño responsable y

efectivo de las tareas que realizan en la vida cotidiana y en contextos específicos” “ “Citado en José

Fernando González Sánchez, “Competencias en la reforma educativa” Educación 2001, México, núm.

178, 2010, p.8. 124

Véase: Reforma integral de la educación básica, México, SEP-SNTE, 2008.

Page 66: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

58

La prueba ENLACE en la ACE

ENLACE es una prueba censal que evalúa competencias (habilidades y conocimientos

académicos) de los niños y niñas de tercero a sexto grados de primaria y de primero a

tercero de secundaria, de acuerdo con los planes y programas de las asignaturas vigentes

en México, en las áreas de español, matemáticas y ciencias naturales. El resultado de la

prueba se expresa en un puntaje con referencia a criterio, en una escala estandarizada

que permite comparaciones entre años.

La página oficial hace hincapié en que ENLACE no pretende reportar dictámenes de

aprobación o de reprobación, porque es una prueba de diagnóstico de los niveles de

logro respecto del perfil esperado para el estudiante que egresa de un grado escolar y

está iniciando el siguiente.

Los propósitos de la prueba ENLACE según la SEP, son en primer lugar generar una

sola escala de calificación de carácter nacional que proporcione información

comparable del logro académico de los estudiantes que permita:

Estimular la participación de los padres de familia en la tarea educativa.

Proporcionar elementos para facilitar la planeación de la enseñanza educativa.

Atender requerimientos específicos de capacitación a docentes y directivos.

Sustentar procesos efectivos y pertinentes de planeación educativa y políticas

públicas.

Atender criterios de transparencia y rendición de cuentas.

El núcleo inicial y central de ENLACE está conformado por conocimientos y

habilidades de matemáticas y español. A partir de 2008 se incluye una tercera área o

asignatura, que irá cambiando cada año para permitir una evaluación integral, de

acuerdo con la siguiente programación, que se repetirá a partir de 2012.

La prueba ENLACE evalúa conocimientos y habilidades definidos en los planes y

programas oficiales de estudio de educación básica, en las asignaturas de matemáticas y

español.

Según la SEP, aparte de las materias español y matemáticas se aplicará una tercera

asignatura que se irá rotando cada año para permitir una evaluación integral, de acuerdo

a la siguiente programación:

Ciencias 2008

Educación Cívica y Ética: 2009

Historia 2010

Page 67: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

59

Geografía 2011

Ciencias 2012

Para el año 2008 las asignaturas de Ciencias Naturales fueron consideras para primaria,

en tanto que para secundaria se consideran las materias de biología, física y química.

La prueba ENLACE da información a cada alumno de sus llamados logros académicos

en las aéreas evaluadas. En este modelo no se considera la aplicación muestral, sino

masiva ni tampoco el uso de diseños matriciales para cubrir un mayor un mayor número

de contenidos. La prueba se construye directamente a partir de componentes

curriculares y de competencia definidos por especialistas de la SEP.

Según la SEP, para que este modelo funcione debe contar con un banco de reactivos,

calificados y calibrados.

Oficialmente se señala que las características de la prueba ENLACE son:

Objetivas porque su metodología de calificación es precisa y preestablecida,

proporcionando una referencia de comparación nacional.

Centradas en el conocimiento ya que evalúan el resultado del trabajo escolar

contenido en los planes y programas de estudio oficiales vigentes.

Estandarizadas, considerando que su administración se hace en condiciones

iguales para todos los examinados.

De opción múltiple, donde la respuesta correcta es una sola. Facilita el

procesamiento automatizado de la información a través de lector óptico.

Proporciona un diagnóstico individual por grado y asignatura.

Son de aplicación masiva. Lo cual permitiría un diagnóstico total del proceso de

enseñanza en el SEB. Según la SEP, sus resultados no deben tener

consecuencias académicas para los estudiantes evaluados ni para las escuelas ni

para los maestros.

Asignaturas evaluadas en ENLACE 2009: español, matemáticas y formación

cívica y ética (esta última no se imparte en 1° de secundaria).

Se amplió la cobertura a alumnos de 1° y 2° de secundaria.

Cambio de enfoque de la evaluación a la prueba de 3° de secundaria al evaluar

el contenido de los tres grados a evaluar solo el currículum del grado.

Los resultados de la prueba ENLACE no son utilizados para seleccionar a

alumnos para ingresar a las secundarias.

Page 68: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

60

Para la aplicación de la prueba ENLACE, a partir del año 2007 la SEP decidió

involucrar aplicadores y coordinadores externos125

con el objetivo de vigilar el

desempeño de la prueba y garantizar la confiabilidad de los resultados.

Participan, además de un coordinador externo de aplicación, el director del plantel, y

los docentes-aplicadores. El director deberá invitar a padres de familia como

supervisores en el aula así como a personal externo a la institución como observadores.

El Coordinador General de Aplicación será el titular de las Áreas Estatales de

Evaluación o Institutos Estatales de Evaluación quienes se auxiliarán de Coordinadores

Regionales así como de la estructura educativa de primarias y secundarias.

La prueba ENLACE se aplica a cada alumno, quien recibe un cuadernillo con preguntas

de opción múltiple sobre español, matemáticas y ciencias y anota sus respuestas en una

hoja de respuestas para lector óptico. La aplicación se realiza en 8 sesiones, de 45

minutos cada una, durante dos días.

Los alumnos no conservan las pruebas ni hojas de respuesta en los intervalos de cada

sesión. La hoja de respuestas cuenta con una parte desprendible (talón), qué servirá

como comprobante para solicitar sus resultados.

Las pruebas incorporan al final, preguntas para identificar a estudiantes de origen

indígena y recabar información sobre su dominio de español y su comprensión de las

preguntas realizadas en el examen.

Los planteles seleccionados como “Escuelas Muestra”, los alumnos, maestros y padres

de familia reciben un cuestionario de contexto para ser contestado el tercer día, así

como otro tipo de pruebas que coadyuvarán según la SEP a un análisis de los resultados

y su comparación con los años aplicados anteriormente.

La página electrónica de ENLACE, define la evaluación como “una prueba cuyo

objetivo es obtener información adicional sobre el funcionamiento de la educación

escolar en México a través de los aprendizajes en matemáticas y español a estudiantes

de 3°, 4°, 5° y 6° de primaria y 1°, 2° y 3° de secundaria de todo el país.126

En su página, la SEP señala que la prueba “permite retroalimentar a padres de familia,

estudiantes, docentes, directivos y autoridades educativas con información para mejorar

125

En la convocatoria de ENLACE 2010. Los requisitos para coordinador de la prueba ENLACE, eran:

tener 22 a 60 años; estudios universitarios; no ser docente ni directivo o comisionado en C. M. Tiempo

completo; experiencia en la coordinación de grupos. Tomar un curso propedéutico en un día de dos horas

referente a la prueba ENLACE. 126

http://www.enlace.sep.gob.mx , a partir del año 2009 se empezó aplicar 1° y 2° de secundaria.

Page 69: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

61

la calidad de la educación, promoviendo la transparencia y rendición de cuentas.”127

Según las autoridades educativas de la SEP la prueba ENLACE, es para obtener

información de los resultados del aprendizaje, para promover la mejora continua del

proceso educativo y retroalimentar la formulación e implementación de políticas

educativas.

La prueba se les aplica a nivel nacional, a los niños de tercero a sexto de primaria. En

ellas participan primaria: las escuelas públicas, escuelas del Consejo Nacional de

Fomento Educativo (CONAFE), indígena y privadas. Se aplica también en secundaria:

1°, 2° y 3°; general, particular, técnica y telesecundaria.

De acuerdo con la SEP, la prueba ENLACE determina en qué medida los jóvenes son

capaces de aplicar a situaciones del mundo real conocimientos y habilidades adquiridas

a lo largo de la trayectoria, de manera que les permita hacer un uso apropiado de la

lengua, habilidad lectora y la habilidad matemática. Esta misma prueba considera la

aplicación de cuestionarios de contexto sobre el clima escolar y aspectos

socioeconómicos, culturales para ser respondidos por alumnos.

Para esto, la página de la SEP, señala que ENLACE se elaboró, atendiendo criterios y

estándares internacionales de calidad, establecidos para la elaboración de pruebas. De

acuerdo con la SEP, participan bajo la asesoría de expertos, académicos e instituciones

reconocidas, nacionales e internacionales públicas y privadas.

Contenidos a evaluar: Académicos y expertos de la Subsecretaría de Educación Básica

definieron en 2006 los contenidos a evaluar en español y matemáticas. En 2007, se

añadieron los contenidos de ciencias.

La prueba ENLACE sigue un proceso de planeación, en este proceso la SEP cuenta con

una certificación referida a la norma ISO 9001:2000:7.5, codigo 212-TP-PO-003, de

julio de 2004 denominada “Procedimientos de construcción de instrumentos de

medición”, este procedimiento enfatiza el control de la calidad que maneja la SEP.

La calidad técnica del proceso de evaluación esta a cargo de un Consejo Técnico,

integrado por especialistas de instituciones académicas, organizaciones no

gubernamentales y de la SEP.

Para realizar sus funciones, el Consejo Técnico ha formado 5 grupos académicos, qué

estan encargados de diseñar y desarrollar los componentes técnicos inherentes a la

prueba ENLACE.

127

Ibídem.

Page 70: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

62

Fuente: http://www.enlace.sep.gob.mx/

Asesores en 2009:

Dr. Martín Carnoy, Profesor de Stanford University.

Maestro: Pedro Ravela. Ministro de Educación de Uruguay.

Dr. Henry Puryear. Director de PREAL.

La responsabilidad del desarrollo de ENLACE recae en la Coordinadora Lic. Ana María

Estrada de la (DGEP) de la SEP. Esta dirección cuenta con una estructura orgánica que

permite concretar el diseño, desarrollo, aplicación, y emisión de reportes de ENLACE.

El organigrama de la Dirección de Evaluación y Análisis del Proceso educativo muestra

los grupos especializados en las distintas aéreas implicadas en la conceptuación y

elaboración profesional de instrumentos de medición.

Page 71: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

63

Fuente: http://enlace.sep.gob.mx/ Se encuentra en el manual técnico.

También cuenta con el apoyo del INEE para el diseño de especificaciones para la

construcción de reactivos, análisis de materiales entre otras.

Conforme fue avanzando en la implementación de ENLACE se contó con la

participación de otras instancias, como el Instituto Latinoamericano de la Comunicación

Educativa (ILCE), La comisión Nacional del Libro de Texto (CONALITEG), el Centro

Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) y otras.

Asesoría técnica de instituciones públicas y privadas

Universidad Complutense de Madrid

Centro de Investigación de Matemáticas

Sociedad Matemática Mexicana

Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada, S.C.

Instituciones que participan en la elaboración y validación de reactivos participan128

:

Maestros y expertos de diversas instituciones públicas y privadas.

Sociedad Mexicana de Matemáticas (SMM)

Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación(SNTE)

Departamento de Investigación Educativa del IPN (DIE-CINVESTAV)

Instituto Nacional para la evaluación de la Educación (INEE)

Normal Superior de México (NSM)

Maestros reconocidos de todas las Entidades Federativas

SEP Subsecretaría de Educación Básica

Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC)

Dirección General de Educación Indígena

128

Los docentes de educación pública no tienen ninguna representación directa.

Page 72: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

64

Dirección General de Materiales educativos (DGME)

Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS)

De acuerdo con la SEP, para la construcción de los reactivos se parte de Tablas de

Contenido en las cuales se definen las especificaciones del contexto y contenido de los

ítems, junto con un Manual de Control de Calidad. Para la validación se sigue un

modelo de jueces por expertos, llamado también jueceo para la selección de mejores

reactivos. La segunda forma de pilotear ítems, consiste en incluir conjuntos de ítems

intercalados dentro de las pruebas operativas de una muestra de estudiantes, y

posteriormente la calibración de los mismos.

Cuatro meses en definición y construcción de reactivos. Quince días de jueceo. Mes y

medio de ajuste de ítems. Un mes de piloteo. Quince días de ajuste de piloteo y otros

quince días mínimo para revisión de estadística y calibrar. Ver que reactivos pasan y

cuáles no. Actualización de ítems. Aproximadamente ENLACE tarda catorce meses,

desde su difusión hasta su preparación, esto implica ir contra reloj.

De acuerdo con la página de la SEP sus esfuerzos de la prueba ENLACE en el fututo

van orientados hacia:

La mejora continua de los instrumentos y el análisis de los resultados.

Ampliar su cobertura a otros grados.

Contextualizar los resultados para presentarlos en términos más “justos”, en

sustitución del ranking tradicional.

Estudios de “predictibilidad” y ganancia educativa o valor “incremental”

La escala con que se define ENLACE no es la empleada tradicionalmente de 0 a 10, la

escala cuenta con un puntaje medio de 500 puntos y una desviación estándar de 100

puntos, produciendo valores que corren de 200 a 800 puntos. Dentro de esta escala se

establecen los niveles de logro por cada grado y asignatura.

La escala está basada en la Teoría de Respuesta al ítem, en ella la puntuación no

depende del número de respuestas correctas sino de cuales ítems se respondieron

correctamente. Para el cálculo y se consideran tres parámetros: adivinación, dificultad y

discriminación. Con esta escala se compara por nivel de logro del alumno, escuela con

respecto a los demás alumnos del país.

La unidad de análisis es el alumno, la prueba mide cuatro niveles de logro insuficiente,

elemental, bueno y excelente. En el siguiente cuadro vemos el manejo de los niveles de

logro.

Page 73: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

65

Excelente

Posee un alto nivel de dominio de los conocimientos y las habilidades de

la asignatura evaluada.

Bueno

Muestra un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee las

habilidades de la asignatura evaluada.

Elemental

Requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las

habilidades de la asignatura evaluada.

Insuficiente

Necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades de la

asignatura evaluada.

Fuente: http://enlace.gob.mx Cuadro 1

Según la página oficial de la SEP, se aplica a Educación Básica, en todas las escuelas

primarias y secundarias del país, tanto públicas como privadas. Desde su

implementación en 2006, la prueba se realiza cada año los últimos cuatro grados de

primaria, así como el último grado de secundaria. A partir de 2009, la evaluación se

lleva a cabo en todos los grados de secundaria.

En 2010 la aplicación de la prueba ENLACE en Educación Básica se llevó a cabo el 19

al 23 de abril. Con respecto a 2009 el número de escuelas y alumnos fue mayor en 2,164

y 584,671, respectivamente. Se dan costos aproximados de la prueba ENLACE.

Año Escuelas Alumnos Asignaturas evaluadas Costos aprox.

2010 121,833 13,872,359 -Español

-Matemáticas

-Historia

250 millones de

pesos

2009 119,669 13,187,688 -Español

-Matemáticas

-Formación cívica y ética

250 millones de

pesos

2008 121,668 9,930,309 -Español

-Matemáticas

-Ciencias

220 millones de

pesos

2007 121,585 10,148,666 -Español

-Matemáticas

200 millones de

pesos

2006 112,912 9,529,490 -Español

-Matemáticas

N/D

Fuente http://enlace.gob.mx Cuadro 2

Page 74: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

66

Análisis de resultados de la prueba ENLACE

Para presentar algunos resultados comparativos que tengan cierta significación he

construido las siguientes gráficas de barras con la información disponible. Para esta

investigación considere la asignatura de español. Este trabajo no ha sido realizado por

las autoridades educativas.

En la modalidad CONAFE, 3° de primaria en la asignatura de español entre 2006-2009,

obtuvieron en los niveles de insuficiente y elemental 41.8 y 45.8 en 2006 y para 2009

obtuvieron una disminución de 1.9 y 1.7 puntos porcentuales. Mientras en los niveles

Bueno y Excelente obtuvo 12.0 0.4 en 2006 y para 2009 obtuvieron una mejora de 2.9 y

0.8 puntos porcentuales. Mayores son los alumnos que obtuvieron puntaje que caen en

el rango de Insuficiente y Elemental, mientras tanto en el nivel Bueno y Excelente son

menos los estudiantes que caen en este rango. [Véase gráfica1] de esta manera,

predominan los niveles Insuficiente y Elemental.

Gráfica 1

CONAFE

3° de educación primaria

Según nivel de logro en español Enlace

En la modalidad General, 3° de primaria en la asignatura de español entre 2006-2009,

obtuvieron en los niveles de insuficiente y elemental 20.9 y 50.7 en 2006 y para 2009

obtuvieron una disminución de 4 y 8.6 puntos porcentuales. Mientras en los niveles

Bueno y Excelente obtuvo 27.0 y 1.4 en 2006 y para 2009 obtuvieron una mejora de 2.9

y 8.4 puntos porcentuales. En esta modalidad, los alumnos obtienen un puntaje que cae

en el nivel Elemental y Bueno. [Véase gráfica2] En esta modalidad predominan los

niveles Insuficiente y Elemental.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Insuficiente Elemental Bueno Excelente

2006

2009

Page 75: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

67

Gráfica 2

General

3° de educación primaria

Según nivel de logro en español Enlace

En 3° de primaria de la modalidad Indígena, de la asignatura español, los niveles

Insuficiente y Elemental obtuvo 52.2 y 40.3 en 2006 y para 2009 obtuvieron una

disminución de 2.6 y 4.1puntos porcentuales, mientras tanto los niveles de Bueno y

Excelente obtuvo 7.4 y 0.1 en 2006 y para 2009 obteniendo una mejora de 5.6 y 1.2

puntos porcentuales. [Véase gráfica 3] En esta predominan los niveles Insuficiente y

Elemental.

Gráfica Indígena

3° de educación primaria

Según nivel de logro en español Enlace

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Insuficiente Elemental Bueno Excelente

2006

2009

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

insuficiente elemental bueno excelente

2006

2009

Page 76: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

68

En la modalidad Particular de 3° de primaria en la asignatura de español entre 2006-

2009, en 3° los niveles de Insuficiente y Elemental obtuvieron 5.3 y 30.8 en 2006 y

para 2009 obtuvieron una disminución en 1.2 y 10.9 puntos porcentuales, mientras tanto

los niveles de Bueno y Excelente obtuvieron 55.2 y 8.7 puntos porcentuales en 2006 y

para 2009 obtuvieron una mejora de 0.5 y 14.7 puntos porcentuales. En esta predomina

el nivel Elemental y Bueno. [Véase gráfica 4]

Gráfica 4 Particular

3° de educación primaria

Según nivel de logro en español Enlace

La modalidad General de 1° y 2° de secundaria en la asignatura de español en 2009, fue

aplicada por primera vez en el año 2009. Por lo cual se analiza 3° de secundaria. En el

nivel Insuficiente y Elemental obtuvieron en 2006, 37.8 y 47.8 y para 2009 obtuvieron

una disminución de 6.6 y 4.1 puntos porcentuales, mientras tanto los niveles de Bueno y

Excelente obtuvieron 13.9 y 0.5 en 2006 y para 2009 obtuvieron una ganancia de 2.5 y

14.7 y se mantiene igual. Se analiza que la mayoría de los estudiantes caen en el nivel

Insuficiente y elemental. [Véase gráfica 5].

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Insuficiente Elemental Bueno Excelente

2006

2009

Page 77: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

69

Gráfica 5 General

3° de educación secundaria

Según nivel de logro en español Enlace

La modalidad particular 3° de secundaria, en el nivel insuficiente y elemental

obtuvieron en 2006 14.4 y 42.1 y para 2009 obtuvieron una disminución de 3.6 y 0.7

puntos, mientras tanto los niveles bueno y elemental obtuvieron 39.3 y 4.2 en 2006 y

para 2009 obtuvo una mejora de 3 y 0.5 puntos porcentuales. [Véase gráfica 6] Se

analiza que los estudiantes caen en el nivel Elemental y Bueno.

Gráfica 6 Particular

3° de educación secundaria

Según nivel de logro en español Enlace

La modalidad técnica 3° secundaria en el nivel Insuficiente y Elemental obtuvieron

41.3 y 45.1 en 2006 y para 2009 se obtuvo una disminución de 8.8 un aumento de 5.6

puntos porcentuales, mientras tanto en los niveles Bueno y Excelente obtuvieron en

2006 13.1 y 0.5 y para 2009 se obtuvo una mejora de 3.1 y para el otro se mantuvo

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Insuficiente Elemental Bueno Execelente

2006

2009

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Insuficiente Elemental Bueno Excelente

2006

2009

Page 78: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

70

igual. [Véase gráfica 7] Se analiza que los estudiantes caen el nivel Insuficiente y

Elemental.

Gráfica 7 Técnica

3° de educación secundaria

Según nivel de logro en español Enlace

La modalidad Telesecundaria 3° secundaria en el nivel Insuficiente y Elemental

obtuvieron 56.7 y 38.0 en 2006 y para 2009 se obtuvo una disminución de 13.5 un

aumento de 8.9 puntos porcentuales, mientras tanto en los niveles Bueno y Excelente

obtuvieron en 2006 5.3 y 0.1 y para 2009 se obtuvo una mejora de 4.5 puntos

porcentuales. [Véase gráfica 8] Se analiza que los estudiantes caen el nivel Insuficiente

y Elemental.

Gráfica 8 Telesecundaria

3° de educación secundaria

Según nivel de logro en español Enlace

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Insuficiente Elemental Bueno Excelente

2006

2009

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Insuficiente Elemental Bueno Excelente

2006

2009

Page 79: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

71

De acuerdo con la página oficial de la SEP, entre 2006 y 2009, alumnos de primaria

según el nivel de logro en español. En los niveles de insuficiente y Elemental

disminuyeron en 11.6 puntos porcentuales, lo que significa que 1.1 millones de alumnos

entre 3° y 6° de primaria pasaron a los niveles de Bueno y Excelente. Una mejora

relativa, ya que son un 67.2 puntos porcentuales, lo que significa que 6 millones 710 mil

se ubica en los niveles insuficiente y elemental. Y no se diga en matemáticas entre

2006 y 2009, los niveles de Insuficiente y Elemental disminuyeron 13.4 puntos

porcentuales, es decir 1.3 millones de alumnos de primaria pasaron a los niveles de

bueno y excelente. Sin embargo la mejora es relativa ya que los niveles insuficiente y

elemental siguen predominando en el SEN.

En el caso de la educación secundaria en la asignatura español se obtiene una

disminución entre 2006 y 2009, en los niveles de Insuficiente y Elemental de 13.5

puntos porcentuales, pero mantiene un alto porcentaje en los niveles insuficiente y

Elemental con 81.8 puntos porcentuales.

En el caso de la asignatura de matemáticas los niveles Insuficiente y Elemental estaban

en 90.6 puntos porcentuales. [Véase el Anexo IV].

Por otro, lado las estadísticas no muestran la realidad de los estudiantes evaluados, para

esto, Laura Poy129

plantea que al menos 7 de cada 10 alumnos de tercero a sexto de

primaria se ubican en los niveles de insuficiente y elemental –los dos más bajos de

aprovechamiento escolar- en español y matemáticas, mientras en secundaria, 90.6 por

ciento está en dicha categoría matemáticas pues sólo pueden realizar operaciones

básicas, como sumar y restar, 81.1 por ciento tienen conocimientos elementales en

español de acuerdo con los resultados de la prueba ENLACE para enseñanza básica

realizada en 2009, en la que participaron 13 millones 187 mil 688 de estudiantes de

educación básica.

Descripción de la prueba ENLACE

En este análisis Intento hacer una descripción de las principales características de un

cuadernillo de la prueba ENLACE.

Para el examen de 3er grado de primaria Enlace 2009 contó con un total de 27 páginas

y 135 reactivos. A diferencia de otros exámenes estandarizados, no separa los reactivos

de las aéreas que evalúa en secciones diferentes, sino que los va intercalando del

129

F:\La Jornada Insuficiente, nivel de la mayoría en primaria y secundaria SEP 2009.mht

Page 80: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

72

siguiente modo: reactivos de 1 al 9, Español (E); 10-29 Matemáticas (M); 30-44, E; 45-

50, M; 51-73, Formación Cívica y Ética (FCÉ); 74-94, E; 95-111, M; 112-118, E; FCÉ

119-135. En total son 50 reactivos de Español, 50 de Matemáticas y 35 de Formación

Cívica y Ética.

Los reactivos de español se agrupan en bloques, formulado a partir de una lectura o de

una situación hipotética planteada. Cabe destacar que un examen de opción múltiple es,

de por sí, un evento cognitivo separado y distinto de situaciones reales en que la

cognición suele tener lugar, incluyendo las situaciones de aprendizaje escolar. Pero esta

inusual presentación que intercala lecturas y preguntas de ambas materias en un mismo

evento parece reforzar el carácter artificial de esta evaluación estandarizada, pues es

algo que no ocurre en las aulas, donde Español y Matemáticas se abordan de manera

conjunta.

En 4°, 5° y 6° grado de primaria, siguen la misma pauta que 3°; pero aumenta el número

de páginas y reactivos.

Para 1° de secundaria, ENLACE 2009, contó con un total 46 páginas y 113 reactivos;

para 2° de secundaria contó con 59 páginas y 170 reactivos; y para 3° de secundaria,

contó con 62 páginas y 182 reactivos. E igualmente se agrupa por bloque, son las

mismas materias que en primaria, formulado a partir de una lectura o de una situación

hipotética planteada.

En cuanto al examen, se encuentran una cantidad considerable de reactivos con más de

una opción posible, donde una sólo una opción es correcta. O bien reactivos donde la

redacción o el diseño de reactivos hacen difícil entender la pregunta y/o realmente

confunden, lo que tiene consecuencias obvias en la calificación.

Análisis de reactivos

Las expresiones de especialistas hechas públicas acerca de las pruebas estandarizadas,

este año 2010, al igual que los cuatro años anteriores, no parecen cambiar y las críticas

se mantienen señalando que hay problemas en la elaboración y respuestas de los

reactivos, en mayor o menor grado, muchas veces no se entienden. Las opiniones

críticas parecen coincidir, al menos para señalar que los ítems están mal redactados y las

preguntas parecen ocurrencias que no tratan acerca de conocimientos importantes.

Como primer ejemplo expongo el problema número 56 de la lista de reactivos para

sexto grado de primaria, aplicado en 2007 que a la letra dice:

Page 81: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

73

“Lupita vende chocolates por mayoreo y menudeo. Para saber cuánto pesan elaboró la

siguiente lista:

Cantidad de chocolates Peso (en gramos)

1 0.3245

10 3.245

100 32.45

1000 324.5

¿Qué cantidad de chocolates, en su peso, tiene el número 5 en los milésimos?

Este problema, que como vemos, sólo inquiere sobre el conocimiento que el alumno

tenga de la notación decimal fraccionaria, está envuelto en una situación de aspecto

cotidiano y natural que pretende crear una falsa impresión de utilidad práctica de las

matemáticas, sin importar que el sustentante tenga que pasar por la lectura de párrafos

de dudosa estructura gramática. Sin olvidar la noticia sensacional de que se venden

chocolates cuyo peso es de 0.3245 gr. Y que además lupita dispone de una báscula que

registra diezmilésimas de gramo. Este reactivo no me queda muy claro; al menos cómo

lo analizaría el estudiante.

Ahora presento otro ejemplo tomado del examen que se aplicó a los estudiantes de

tercero de secundaria en 2009:

“Edna dice que la edad de su abuelita Sofía está dado por la siguiente ecuación:

Si x es igual a la edad de Edna, ¿cuál es la edad de ella?

a) 6 años b) 8años c) 52 años d) 64 años”

En primer lugar la pregunta está formulada de tal manera que no se sabe realmente

acerca de quién están preguntando de Sofía o de la abuelita.

La información de que la edad de la abuelita de Sofía está dada por una ecuación

incluye a los dos miembros de la igualdad, y por tanto, no puede representar un solo

número. Resulta completamente ambiguo decir que la edad de Sofía está dada por la

ecuación. Ahora si el enunciado se interpreta que la edad de la abuelita está dada por la

solución de la ecuación, tampoco tiene sentido, ya que de acuerdo a la información, x

representa la edad de Edna. Bajo el supuesto de que las edades de la abuelita son

siempre al cuadrado de las edades de sus nietas. Las opciones ofrecidas parecen que

quien hace la pregunta no quiere dilucidar quién es la “ella” en cuestión. Parece que el

sustentante tendría que adivinar la respuesta y no cuestionarla.

Page 82: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

74

Ahora presento otro ejemplo de reactivos tomado del examen que se aplicó a los

estudiantes de tercero de secundaria ENLACE 2007:

“Lee lo siguiente:

Un grupo de alumnos de tercer grado de la Escuela Secundaria “Tierra y Libertad” va a

realizar una entrevista a un maestro de artes marciales que enseña karate y aikido para

saber más cerca de estos deportes. Primero preparan su guión de entrevista, cuando esté

listo, entrevistarán al maestro y luego transcribirán la entrevista para mostrársela a su

profesor de español.

35. De las siguientes preguntas que prepararon esos alumnos, ¿cuál permite obtener más

y mejor información acerca del tema?

A) ¿El box es más violento que el aikido?

B) ¿Realmente es usted un maestro de artes marciales?

C) ¿Es importante saludar antes de un combate de karate?

D) ¿Le gustaría dedicarse a otra cosa en lugar de lo que hace?

Problema: más de una opción posible.

36. Lee las preguntas que seleccionaron los alumnos para realizar su entrevista:

1. Nuestro país tiene buenos competidores de karate a nivel internacional?

2. ¿Desde cuándo se comenzó a enseñar el karate en nuestro país?

3. ¿En qué se basa el karate?

4. ¿Qué significa karate?

36. ¿En qué orden deben realizar las preguntas seleccionadas?

A) 1,2,3,4

B) 2,3,1,4

C) 4,2,1,3

D) 4,3,2,1”

Más de una opción posible. No hay reglas fijas para plantear preguntas en una

entrevista.

En otro ejemplo, un examen de español de tercer grado de primaria, 2008, en el que

pude observar lo siguiente:

3. “Se asomó un mono desde un árbol elevado, y observando a unos pescadores arrojar

la red en un rio, puso atención a lo que hacían.

En un momento dado, los pescadores, dejando ahí la red, se retiraron a cierta distancia

para tomar su almuerzo. Y entonces el mono, bajando del árbol, trató de hacer lo mismo

que los pescadores, pues se dice que el mono posee el talento de la imitación.

Page 83: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

75

Pero lo hizo de tal manera, que quedó envuelto en la red.

-Tengo lo que merezco ¿por qué he querido pescar sin haber aprendido antes?

¿Por qué crees que estuvo a punto de morir el mono?

A) Porque se asomó desde lo más alto de un árbol.

B) Por tomar el almuerzo de los pescadores.

C) Por quedar envuelto en la red de los pescadores.

D) Por que hizo enojar a los pescadores.

Observando lo siguiente: las preguntas están mal planteadas. Existen respuestas muy

parecidas y más de una respuesta puede ser la correcta.

De igual forma, resolver un examen es un evento de cognición y lectura/escritura muy

distinto, incluso de otros eventos que tienen lugar en el aula. Contestar preguntas de

opción múltiple (respuesta única) sobre qué sería mejor preguntar en una entrevista, es

un evento de pensamiento completamente distinto a diseñar y llevar a cabo una

entrevista como parte de una investigación para la clase.

Se encuentra una cantidad considerable de reactivos con más de una opción posible, lo

que es inaceptable en un examen donde sólo una opción es correcta o el diseño del

reactivo hace difícil entender la pregunta o lo confunden, lo que tiene consecuencias en

la calificación.

Avance o retroceso de la prueba ENLACE

El antecedente que llevó a establecer la prueba ENLACE tiene varios puntos a tomar en

cuenta:

El examen que se aplica desde 1994 para evaluar el factor de aprovechamiento escolar

de CM.

“El reclamo cada vez más insistente de hacer evaluaciones a todas las escuelas y

todos los niños del país y hace públicos los resultados. En el caso de un escritor

regiomontano Enrique Canales, escribió un duro articulo en contra del INEE, al

que calificó de fraudulento, pernicioso y perverso por no cumplir la tarea de

“evaluar a cada alumno, a cada clase y profesor, además a cada escuela […] y si

no podemos consultar la ficha (de resultados) en internet, entonces el INEE nos

está vacilando.130

130

“SEP evaluara aprendizaje de niños de primaria en español y matemáticas”, El Universal, 8 de

noviembre de 2005.

Page 84: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

76

La intención de la SEP (noviembre de 2005) de realizar un Examen diagnóstico

Censal a tercero y quinto de primaria, en respuesta al bajo desempeño mostrado

por los alumnos en EXCALE, la prueba muestral aplicada por el INEE desde

mayo del mismo año”.131

En febrero de 2006 se tomó la decisión de aplicar ENLACE, estando todavía la

administración Foxista. Decisión que tuvo como trasfondo dos hechos coyunturales: a)

la cumbre de Ministros de Educación del Grupo E9132

auspiciada como siempre por los

organismos como BM cuyo propósito era analizar las experiencias de los países

miembros, en materia de evaluación educativa y b) la publicación, a propósito de esa

reunión, de un desplegado en el diario Reforma firmado por organizaciones sociales de

la sociedad civil que demandaban evaluar a todas las escuelas públicas y privadas, dar a

conocer los resultados a los padres de familia y aprovechar la experiencia internacional

en este rubro. Organizaciones por cierto privadas de corte empresarial como el Instituto

de Fomento e Investigación Educativa (IFIE)133

y la Unión Nacional de Padres de

Familia (UPF), Instituto Mexicano de Excelencia Educativa (conformada por un grupo

vinculado a los empresarios), Grupo Loga S.C. (empresa privada de capacitación

docente), Mexicanos Primero Visión 2030, A. C.134

Servicios de la Juventud A.C.135

entre otros. organizaciones panistas y conservadoras.

El entonces secretario de la SEP, Reyes Tamez Guerra, anunció que se aplicaría una

sola evaluación nacional a todos los alumnos de tercero a sexto de primaria y tercero de

secundaria y que los resultados serían dados a conocer públicamente.

La SEP dio a conocer los resultados de la aplicación de 2006 en dos momentos. En

octubre difundió los resultados por alumno, sin embargo, el IFIE y la UPF –dos de las

organizaciones que suscribieron el desplegado se inconformaron y demandaron también

los resultados por escuela a nivel nacional, estatal, municipal.136

Sin esperar la respuesta

de la SEP estas organizaciones difundieron en internet las listas de las mejores escuelas

primarias públicas y privadas: lo que no realizó la SEP, lo realizo el IFIE: reveló cuáles

son las 100 mejores primarias privadas y las 100 mejores públicas.137

Y no se diga para

los años posteriores, la SEP abrió un nuevo sistema en internet que permitía conocer los

131

Ibídem 132

Grupo formado por los países más poblados del mundo (Bangladesh, Brasil, México, China, India,

Egipto, Indonesia Nigeria y Paquistán.) 133

Institución privada que se define como la única institución que promueve investigación no lucrativa. 134

Asociación civil independiente. 135

Organización civil con participación confesional. 136

“Exigen abrir evaluaciones”, Reforma, 19 de enero de 2007. 137

“Revelan el top100 de escuelas primarias”, Reforma, 19 de enero de 2007.

Page 85: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

77

resultados por alumno, grupo, escuela, municipios y estados, y hacer comparaciones

entre los mismos, además divulgó el ranking de las 500 mejores escuelas primarias y

secundarias del país.

Mediante reportes impresos para los padres de familia y los docentes de los grupos

evaluados y el cartel “Reporte para la comunidad educativa”, con datos por asignatura,

grupo y escuela. En los volantes de ofertas y tickets de las tiendas de autoservicio se

imprimieron mensajes invitando a los padres de familia a consultar resultados en las

computadoras instaladas en algunos establecimientos138

Sin duda, la percepción de que ENLACE es un concurso que ha sido reforzada por

autoridades federales y estatales: el titular del ejecutivo ha premiado en la residencia de

los Pinos a los “mejores” niños (as), escuelas; lo mismo se puede ver en algunos estados

de la república en el caso de Nuevo León que entregó computadoras a los niños y 250

mil pesos a las escuelas públicas; en el Estado de México también se entregaron

computadoras y cheques de 2 mil 500 pesos a los alumnos, y a iniciativa de un

empresario regiomontano se estableció el programa Butaca-ENLACE.139

Por su parte, el SNTE premió a los 500 “mejores” docentes del país con una comida, un

diploma y la edición del aniversario del libro Cien años de soledad de Gabriel García

Márquez. Los festejados aprovecharon para demandar que se les promoviera en CM y

se les donará computadoras portátiles. Además el sindicato logró que en la ACE se

estableciera el Programa de estímulos a la calidad docente para compensar a los

maestros con recursos económicos en función de los resultados de aprendizaje de los

alumnos.140

Por otra parte, llama la atención, que las autoridades educativas y gobiernos estatales

promueven los estímulos a escuelas que obtuvieron “buenos resultados”, sin tomar en

cuenta la confiabilidad y representatividad de los resultados, y mucho menos la calidad

de la prueba.

El entusiasmo puesto en la entrega de premios y reconocimientos contrasta con la

advertencia que hace la propia SEP para evitar interpretaciones incorrectas de los

resultados y el ordenamiento de escuelas: cuando en la escuela participan en el examen

o hay muy pocos alumnos, el resultado refleja una característica de los niños y no

necesariamente de la escuela. Por ejemplo una escuela con diez alumnos, de los cuales

138

Op. Cit. p. 86 139

Programa auspiciado por empresarios, gobierno federal, gobiernos estatales y directivos de los equipos

deportivos participantes. Para más información véase www.butaca-enlace.org.mx 140

SNTE-gobierno federal (2008), Alianza por la Calidad de la Educación, México, p.16.

Page 86: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

78

dos obtuvieron muy buenos resultados, cuando en realidad se trata de un resultado

atribuible a dos alumnos y no a una estrategia del centro escolar.141

Además del criterio citado anteriormente (cantidad de alumnos por grupo y porcentaje

de los que hacen la prueba) la SEP advierte también que el puntaje de las escuelas puede

variar dependiendo de variables como el porcentaje de alumnos que hacen el examen

respecto a la matricula total, el porcentaje de exámenes a verificar por sospecha de

copia, la cantidad de alumnos que se presentan sólo en una parte de la prueba, entre

otras.

Salta a la vista una contradicción si la misma SEP reconoce que “la información

ofrecida en los ordenamientos y posiciones de escuelas no son concluyentes sobre su

desempeño.”142

Por qué entonces las autoridades educativas empezando por el

ejecutivo, se empeñan en premiar a las escuelas y alumnos, generando la falsa noción de

ser las “mejores escuelas” y provocando con ello una nueva diferenciación peligrosa

entre las escuelas públicas y como escuelas de 1ª, de 2ª y de 3ª clase.

Tanto las autoridades como los medios de comunicación han puesto atención en la

clasificación y ubicación de las escuelas en el ranking, y no en el tipo de aprendizajes

que logran los estudiantes. El ranking se ha utilizado para descalificar escuelas y

presionar a los niños y maestros con el supuesto de que así mejorarán su desempeño.143

La vinculación de ENLACE con premios y CM, estímulos en efectivo y el prestigio de

las escuelas144

ha provocado prácticas deshonestas como la copia, el dictado de

respuestas por parte de los maestros a los alumnos.

Para evitar la copia entre los sustentantes, se firmó un convenio entre el SNTE y la SEP

el cual se anunció la creación del vigilante especial para reducir a cero el nivel de

copia,145

en la aplicación de 2007 copiaron 200 mil alumnos de un total de de 9

millones146

(en 2006 los copiones habían sido 400 mil) en 2008 se detectó a cerca de

600 mil.147

Un caso extremo fue Michoacán: en 2007 se anularon los resultados por el

alto nivel de sospecha de copia que presuntamente se dio para beneficiar a los maestros

que participaban en CM. En la difusión de resultados de ENLACE de 2010, La SEP

tenía exámenes en revisión a casi dos mil planteles de primaria y secundaria, porque en

141

Consulta de posiciones de escuelas según diferentes criterios, véase Htttp://enlace.sep.gob.mx 142

Consulta de posiciones…op.cit. 143

La prueba ENLACE causa estrés, presión por mejorar el puntaje. 144

Cosa que aprovechan algunas escuelas privadas para promocionarse. 145

“Busca la SEP dar credibilidad y transparencia a la prueba ENLACE firma convenio con el SNTE”, La

Jornada, 20 de abril de 2007. 146

“Bajó a 50% número de copiones en ENLACE”, El Universal, 20 de junio de 2007. 147

“Detectan a 600 mil probables copiones en prueba ENLACE”, El universal, 19 de agosto de 2008.

Page 87: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

79

los resultados había coincidencia en las respuestas de entre 50 y 250 exámenes

aplicados en esos planteles.148

La SEP, establece que existen prácticas como el dictado

de respuestas. Habría que investigar qué tan cercana a la realidad es esta cifra de copia o

dictado de respuestas, detectada mediante un programa informático.

Un factor que genera la copia es la vinculación que tiene la prueba con la CM: no es lo

mismo evaluar para conocer el aprovechamiento de los niños, que para hacerlo para

poder ingresar o ser promovido en ese programa de estímulos.149

Por otro lado, la prueba se ha convertido en una especie de currículo alterno, pues los

enfoques de enseñanza y los propósitos educativos de los programas de estudio han sido

desplazados por los contenidos previsibles de las pruebas justamente formalizadas

(reglas, procedimientos, denominaciones, datos). Después de la primera aplicación se

creó un amplio mercado de pruebas tipo ENLACE150

que han sido adquiridas para

entrenar a los alumnos.

La preparación de los alumnos no es exclusiva de maestros y escuelas, las mismas

autoridades educativas la han promovido entre los padres de familia. La propia SEP

pidió a los gobernadores de los estados preparar a los alumnos que serían sometidos a la

prueba,151

la Subsecretaría de Educación Básica elaboró una guía Interactiva de primaria

y secundaria152

y estableció ENLACE intermedia, una prueba local tipo ENLACE que

se aplica meses antes de la prueba ENLACE.

Como puede observarse, la preocupación se ha centrado en el “entrenamiento de los

estudiantes para resolver pruebas, mientras que los objetivos educativos de los planes de

estudio,153

han sido desplazados de la tarea fundamental de la escuela. Las autoridades

educativas parecen no entender que el entrenamiento de los alumnos podría mejorar los

puntajes, pero afecta seriamente su formación integral. “Enseñar para el examen” es la

expresión más natural del cambio y conducta de los maestros y alumnos que

experimentan con la aplicación de las pruebas como ENLACE. Dedicarse a entrenar a

los alumnos es una especie de perversión, se contribuye a inflar puntajes pero sin

desarrollar sus capacidades de aprendizaje de los alumnos.

148

Periódico El Universal, 6 de septiembre 2010. 149

Posteriormente la SEP contrataría coordinadores aplicadores externos, como una manera de reducir la

copia, que no se ha terminado. 150

La Editorial Santillana publica Guías de estudio para las evaluaciones, según su objetivo es facilitar la

tarea del docente en la preparación de exámenes estandarizados para 3° a 6° grados de primaria. Para más

información véase www.santillana.com.mx 151

“Pide SEP preparación para ENLACE”, Reforma, 25 de febrero de 2007 152

http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/eva/gisrecursos//gis.html 153

Que para alcanzarse requieren todo un proceso bajo la acción del maestro.

Page 88: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

80

Otro problema más que genera el ranking es que crea reproduce y acentúa la sensación

de que las escuelas particulares son mejores que las públicas. En los municipios,

estados o delegaciones, podemos ver que las escuelas particulares encabezan la lista.

Por ejemplo, si se consulta el ranking de las cincuenta mejores escuelas primarias,

encontramos que 38 son escuelas particulares y 12 son escuelas públicas del 2009. En el

caso de las escuelas más pobres como CONAFE e indígena no aparecen en los primeros

cincuenta lugares. Ver en el anexo II de ranking de escuelas primarias, nacional

ENLACE 2009.

No se diga, en el caso del ranking, las 50 escuelas secundarias, 43 son escuelas

particulares, 4 son escuelas públicas 3 son telesecundaria. Véase el anexo III de ranking

de escuelas secundarias de ENLACE 2009.

Sin embargo, el ranking no toma en cuenta los factores de orden socioeconómico y

diversidad cultural que influyen en el aprendizaje. Si se asumieran los resultados tal

como aparecen no sólo sería incorrecto sino hasta perverso, ya que podría asumirse que

las escuelas particulares son mejores que las públicas o lo que es peor que los niños de

las primeras son más capaces y aprenden más que los de las segundas. Ya no se diga en

las modalidades CONAFE e Indígena, que están muy abajo en el puntaje. Esto expresa

la alta desigualdad en la calidad de la oferta educativa y la enorme inequidad

económica y social del país. Asimismo, la inequidad de un sistema se muestra incapaz

de ofrecer educación de calidad a todos los niños (as) y jóvenes. Además de ser un una

prueba masiva y estandarizada, es decir lo mismo para todos los sustentantes,154

le cierra

las puertas a la enorme diversidad cultural que existe en las escuelas del país. Si bien

esta situación crea más desigualdad, ya que los resultados deficientes reflejan una fuerte

influencia de factores socioeconómicos y culturales ya mencionados.

Cesar Navarro afirma que ENLACE presenta un panorama ya conocido sobre el rezago

educativo aunque lo más preocupante es “… la enorme diferencia social que existe en el

terreno educativo, pues es evidente que la desigualdad social y económica se ve

reflejada en la enseñanza […] y se hace más evidente la enorme distancia entre las

escuelas con alumnos en buenas condiciones económicas y aquellas a las que asisten los

niños más pobres y marginados del país ( lo que) podría llevarnos a la falsa conclusión

de que la educación privada es mejor, cuando no se puntualiza que son unas cuantas

154

Viven en zonas rurales, desarrollados o marginados, o minorías que hablan distintas lenguas, en el

caso de los indígenas.

Page 89: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

81

instituciones las que de verdad son de excelencia, pero a las que acceden únicamente

quienes tienen grandes ingresos”155

Las escuelas públicas son obligadas a competir con las particulares en condiciones de

desigualdad, lo cual muestra, que la prueba no busca la calidad educativa sino al

contrario acentúa la desigualdad, lo cual estigmatiza escuelas que ocupan los últimos

lugares, que difícilmente serían seleccionadas por los padres de familia para inscribir a

sus hijos, como en el caso del PEC.

Por otro lado, un grupo de maestros señaló que la prueba era parte de un “sistema

perverso” para denigrar a la educación pública, después de décadas de olvido y

deterioro, para “sustentar un modelo educativo privado, al que sólo podrán acceder

quienes tengan recursos para pagarlo.156

Estudiar para pasar el examen, sin embargo, es una práctica que tendrá fuertes

implicaciones a nivel nacional. A fuerza de repetir temas, de ensayar la respuesta de

preguntas de opción múltiple una y otra vez y recuperar los reactivos de la prueba

ENLACE de aplicaciones anteriores157

. La falta de comprensión profunda de los temas

de estudio, finalmente hará que la mejoría en los puntajes de la prueba ENLACE sea

muy limitada. La memorización y el ensayo reiterado sean un entrenamiento ficticio que

sólo producirá una mejoría ficticia. Por otro lado, las cifras dadas por la SEP respecto a

ENLACE, no significan una mejor calidad en la educación, prueba de ello es que los

especialistas en educación, tal como Aboites, sostienen que la prueba no está

contribuyendo a que tengamos una mejor educación, puesto lo que hace la prueba

ENLACE es “medir la temperatura, es un termómetro y todo se enfoca a eso”.158

El

especialista detalla que la prueba es centralizada como si tuviera un sistema educativo

homogéneo; además de que hace énfasis en las diferencias entre las escuelas y la

cuestión discriminatoria, donde los exámenes de opción múltiple han mostrado una

tendencia importante a subcalificar a las niñas y niños de clases más pobres. 159

Para la SEP, la prueba ENLACE se anuncia como estrategia de una mejor educación y

con ello alertar a las autoridades educativas sobre las zonas o escuelas que necesitan

más apoyo o una propuesta de cursos de formación de maestros, o apoyo a las familias

155

“ “Citado en Alberto Sánchez Cervantes, La prueba Enlace, ¿Cultura de la evaluación o cultura de la

simulación? Cero en conducta, México núm. 55 año 23 agosto 2008. p.85 156

Ibídem 157

La escuela se queda con los cuadernillos de preguntas para analizarlos y trabajarlos en clase con los

alumnos para el siguiente examen y además pueden consultarlo en línea véase www.enlace.gob.mx. 158

Hugo Aboites, F:\Prueba ENLACE no contribuye a tener una mejor educación especialista_con

ricardoRocha » Noticias » Grupo Fórmula.mht 159

Ibídem

Page 90: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

82

de ciertas comunidades (visitas domiciliarias, materiales etc.). Sin embargo, la prueba

ENLACE servirá a los maestros y, como resultado, premiarlos o castigarlos en sus

ingresos económicos de CM. Así en el folleto de la Alianza por la Calidad de la

Educación (página 16), señala que los resultados de la prueba Enlace, como ya

mencioné anteriormente, tendrán un impacto directo a los ingresos del profesor ya que

se dice estarán determinados “en función exclusiva de los resultados de logro de sus

alumnos.” El ranking hace así posible que desde el centro del país las autoridades

educativas tengan una visión general y puedan ver cuáles regiones, escuelas, maestros

“están mal”. La prueba ENLACE, es un instrumento útil para acosar y colocar a los

maestros en una situación vulnerable laboralmente. Se busca así, constituir un clima de

supervisión y temor para coaccionar a los maestros a que sus estudiantes cumplan metas

burocráticas por un mejor puntaje en ranking impuestas desde el centro del país.

Tan evidente ha resultado que incluso el dirigente del SNTE Rafael Ochoa Guzmán,

reconoce que la prueba ENLACE no es la panacea para garantizar la calidad de la

educación en el país, ni el sistema educativo debe girar en torno a dicha evaluación.160

Con ello, lo que debería ser un instrumento de calidad del proceso educativo se

convierte en parte de un sistema de medición, competencia y vigilancia que tiene

implicaciones en el SEN. Se crea un ambiente de supervisión y subordinación que

transforma al docente, al estudiante. En lugar del profesional, con conocimiento,

creatividad, iniciativa propia, se promueve un empleado dócil y temeroso de los

resultados de ENLACE y preocupado por el impacto que esta tendrá en su vida

profesional. Así, la evaluación se desliga del conocimiento integral, y se centra en medir

la eficiencia de la enseñanza, lo cual privilegia los procesos memorísticos. Se hace a un

lado la propuesta de una evaluación formativa.

Las autoridades de la SEP insiste en que con el examen estandarizado se mide que tan

bien trabaja, el docente y cuál deberá ser, por tanto su estimulo económico así como

cuál es el lugar que ocupa la escuela entre otras en la zona, en la entidad federativa y en

el país.161

Una de las principales aplicaciones de los resultados de la prueba ENLACE, es la

publicación de clasificaciones de las escuelas, municipios y entidades federativas

160

Ángeles Cruz Martínez, Jornada, viernes 26 de abril de 2010, p. 26. 161

Tanto el titular de la SEP como el ejecutivo anunciaron […] que a partir de los resultados se premiará

con dinero a las escuelas donde los maestros le echaron más ganas para subir en el puntaje de ENLACE.

“Vamos a darles ahora un premio, un estimulo un pago económico”…, comunicó triunfal Calderón.

Periódico, La Jornada jueves 22 de abril de 2010 p. 42.

Page 91: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

83

conforme a resultados obtenidos por los alumnos.162

Se han vuelto famosos los

reportajes televisivos que muestran pequeñas escuelas miserables pero “ganadoras”,

“líderes de rankings”. Tal vez por el hecho de que uno de sus alumnos obtuvo mejores

puntajes. Se daña la posibilidad de cooperar entre maestros, entre escuelas entre

alumnos. Se fomenta la lucha por destacar a cualquier costo.

Hasta hace unos cuantos años no se hablaba con fervor de puntuación, rendimiento,

competencias, rankings, ni mucho menos de la ubicación de las escuelas, municipios,

entidades, en el marco de estas pruebas a gran escala. Digamos que la mirada se

centraba en el alumno, en el grupo y la escuela a través de comparaciones de

calificaciones con otros grupos del mismo grado.

La vida cambia a partir de la aplicación de pruebas estandarizadas. No hay aula que no

se conozca el nivel del logro ni se sepa qué lugar guarda en comparación con otros

grupos del mismo grado.

El impacto de los rankings es tan intenso que ahora proliferan las mantas y pintas en las

bardas escolares señalando “que son la escuela número uno”. Uno de los grandes

riesgos de estos rankings es que la obsesión por subir en la clasificación de escuelas,

puede llevar a dejarse guiar por decisiones efectivas, pragmáticas, sustentadas sólo en

mejorar en el ranking. Es decir que los aspectos peores de la competencia de mercado se

instalan en las escuelas públicas.

Por otro lado, la SEP ha tomado decisiones como la de impulsar en la educación básica,

la “lectura de velocidad”163

como estrategia para mejorar la comprensión lectora.

Cronómetro en mano se buscan nuevos records. Para cada grado es una marca distinta a

romper. Así, es como ahora se cree que los niños mejorarán su comprensión lectora más

no su comprensión de la lectura y su capacidad de análisis crítico.

El docente presionado por los puntajes hace un lado el plan de estudios y se concentra

en los temas del examen a gran escala: ENLACE. El examen a gran escala controla el

aula, al docente. El docente no duda en comprar revistas, consultar páginas electrónicas

que “entrenan” al alumno. El docente trabaja estos instrumentos y convierte sus clases

en cursos propedéuticos en los que los alumnos resuelven numerosos ejercicios. El

IINEE hace una fuerte crítica a la prueba ENLACE.

162

Instituto de Fomento e investigación Educativa, A.C. (IFIE) Institución privada autorizada por la SEP,

para hacer los ordenamientos. 163

Se encuentra en el documento Estándares nacionales de habilidad lectora se encuentra

www.gobiernofederal.gob.mx

Page 92: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

84

El Dr. Eduardo Backoff en el análisis Informe Anual 2008 del INEE, señala este efecto

y cita a Kortez y Hamilton (2006)

Las evaluaciones de gran escala, cuando se utilizan de manera repetida producen

una inflación en los resultados de aprendizaje.

El tamaño de la inflación de los resultados de logro educativo es muy difícil

calcularlo, por lo que es complicado conocer el rendimiento real en un lapso de

tiempo.

La familiaridad de los estudiantes con las demandas de las evaluaciones explican

gran parte de las dichas ganancias.

En algunas ocasiones, la familiaridad con las evaluaciones pueden incrementar

la validez de las puntuaciones, pero a su vez decrementar la validez del

beneficio.

En periodos cortos de tiempo (menos de cuatro años) no es creíble observar

ganancias reales en los aprendizajes reales en un sistema educativo.

Es importante que el Estado no invierta en recursos económicos en premiar a

escuelas o a los docentes por resultados espurios, ya que desperdicia el recurso y

manda mensajes equivocados a la comunidad educativa.

Es importante que se descuenten las ganancias observadas en los primeros años

de evaluación y evitar que se utilicen como evidencia de logros educativos.164

El informe del INEE señala que es posible que las pruebas ENLACE, que se han

aplicado masivamente desde 2006 a todos los alumnos y alumnas de 3° a 6° grado de

primaria y de 3° de secundaria del SEN, hayan tenido este tipo de afectación en

México, ya que los resultados se han vuelto de alto impacto por haber sido utilizados

para elaborar ordenamientos simples (rankings) de escuelas que han difundido los

medios masivos de comunicación. Los resultados de ENLACE, además se han

relacionado con estímulos para los maestros con base en resultados de sus alumnos, en

el marco de la CM. Las autoridades ofrecen también reconocimiento a los alumnos que

han logrado puntajes más altos.165

Todo lo anterior, no tiene comparación en el país puede ocasionar que los maestros y

las autoridades escolares y locales estén dándole gran importancia a los resultados de

164

Felipe Martínez Rizo, ¿Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la

educación básica en México, INEE, Informe Anual 2008, México, pp. 79,80,81,82.

Véase [en línea] http://www.oei.es/pdf2/informe-INEE-2008.pdf 165

La familiaridad de los estudiantes con las demandas de las evaluaciones explica en gran parte de las

ganancias obtenidas.

Page 93: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

85

los alumnos, de manera que los docentes tiendan a enseñar para la prueba, las

autoridades, en especial las escuelas particulares, se ven tentadas en emplear los

resultados como publicidad para su plantel, cuando son buenos y hacer todo lo posible

para mejorarlo si son malos; los padres de familia, por su parte tienden a buscar formas

de entrenar a sus hijos para resolver pruebas y comienzan a propagarse material de

editoriales que ofrecen avances en ese sentido.

El informe critica el uso de las pruebas estandarizadas ya que su contenido solo cubre

algunas áreas del currículo, y únicamente los niveles cognitivos más simples, ya que se

trata de pruebas de opción múltiple, además de otras limitaciones.

La evaluación de ENLACE utiliza la opción múltiple porque esta es muy fácil de

aplicarse masivamente y también muy fácil de calificarse, pues un lector óptico de una

computadora compara las respuestas que ofrece el estudiante con el formato previo con

las respuestas correctas, y así calificar la prueba. Pero sólo es factible medir con este

tipo de exámenes si el propósito es hacer una sola prueba nacional, única y centralizada.

Los resultados de la prueba ENLACE (como los de la prueba PISA) se han convertido

en nada menos que en los objetivos principales de la política educativa mexicana.

Podemos ver en el Programa Sectorial de Educación (2007-2012), coloca como un

indicador principal del objetivo número uno del esfuerzo educativo el aumentar el

“porcentaje de alumnos con un logro académico al menos elemental en la prueba

ENLACE” DE 79.8% a 82% en español, y de 79% a 83% en matemáticas, para la

primaria y para la secundaria 59.3% a 70% en español, y de 38.9% a 53% en

matemáticas respectivamente. Al hacer esto, la SEP establece que estudiar para el

examen, viene a ser una innovación pedagógica.

Page 94: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

86

REFLEXIONES FINALES

La prueba ENLACE se contradice con la práctica pedagógica vigente en los planes y

programas de estudio vigentes, porque se sustenta en el modelo conductista que se creía

ya superado al pretender ubicar a los alumnos como objetos pasivos a los que hay que

llenar de contenidos a través de una relación unidireccional y, como ya lo había

mencionado anteriormente, sí la evaluación no es fuente de aprendizaje, queda reducida

a la aplicación de indicadores y tests, limitando u ocultando los procesos que se dan en

la enseñanza y en el aprendizaje. La evaluación que no implique aprendizaje y todo

aprendizaje que no conlleve un proceso de aprendizaje integral de de la misma acción

de aprender, no forma y en la cual el docente se convierte en simple guía y orientador

del conocimiento memorístico y repetitivo. En tanto, la personalidad del alumno se

convierte en un ser pasivo, dócil, obediente, sin compromiso con las necesidades o

problemas naturales, sociales, un ser que memoriza sin razonar y comprender lo que

aprende al cual se le imponen valores mercantiles como el ser individualista, egoísta,

competitivo, productivo y eficiente. Debe aprender a descifrar los pensamientos ajenos

todo ello en virtud del cual se determinará el futuro de su vida laboral y/o profesional.

La infraestructura, la situación socioeconómica, el equipamiento y hasta el número de

estudiantes por aula inciden en los resultados de la prueba ENLACE, pues las

condiciones de aprendizaje y del entorno escolar son muy dispares, incluso entre

escuelas públicas.

Entre la SEP y el SNTE al promover recompensas económicas por obtener un alto

puntaje entre docentes, alumnos y escuelas, están recurriendo a prácticas educativas

perversas, basadas en la competencia y a veces incluso en la corrupción a través de la

venta y trafico de exámenes con tal de alcanzar estos estímulos, tener un estatus y

reconocimiento público que de ninguna manera es producto de un esfuerzo extra de los

docentes, dado que ocupan el tiempo de clases para entrenar alumnos en rellenar óvalos

aunque no sepan ni comprendan las preguntas, empobreciendo los conocimientos y el

proceso formativo de los alumnos, desvirtuando el proceso enseñanza-aprendizaje.

A partir de este círculo perverso, el usar ENLACE para premiar a los maestros

provocará que las escuelas se conviertan en fábricas que enseñan maquilando para el

examen de una manera reduccionista, donde la educación integral, sobre todo, el

aprendizaje real pasan a segundo o último término. De acuerdo con Gentili la escuela se

macdonaliza, la mercancía ofrecida debe ser producida de forma rápida y según ciertas

Page 95: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

87

rigurosas normas de control de la eficiencia y productividad. Los Mcdonalds

constituyen un buen ejemplo de organización productiva, dentro de la escuela, los

premios a la productividad son al igual que en Mcdonalds, (cuadro de honor,

empleado/maestro del mes, maestro del año, aumento salarial, premios en especie,

promoción de categoría).166

Construir las bases de un mercado escolar competitivo.

Todo centrado en ENLACE. No importa el costo, ser el mejor, para obtener un premio o

al contrario ser castigado.

Si la SEP basa su política de estímulos con un instrumento incompleto como ENLACE,

premiará a muchos maestros y directivos que no lo merecen, y castigará a muchos más

maestros y escuelas que si lo merecen. Ante la perversidad de este sistema de estímulos

económicos sustentado en obtener un alto puntaje de la prueba estandarizada, hará del

quehacer educativo, una labor mercantilista, basada en las competencias y aniquilando

la esencia humanista de la educación.

SEP argumenta que la prueba ENLACE que permite conocer la realidad de la educación

mexicana y así generar mejores estrategias para mejorar su calidad, esta prueba

estandarizada que anualmente se aplica a más de 13 millones de niños y jóvenes, trae

consigo problemas importantes y un mayor deterioro para las condiciones de trabajo de

los docentes y para el SEN.

Las mediciones estandarizadas como la prueba ENLACE, ocurren una vez al año, se

enfocan sólo a partes muy reducidas de los temas de estudio y están colocados fuera de

contexto. Buscan colocar con un valor numérico al estudiante a través de la medición,

de la capacidad de retención que este tiene respecto de algunas muy limitadas

informaciones.

Utilizar reactivos (preguntas) de respuesta predeterminada sólo cuatro opciones posibles

(reactivos de opción múltiple) que fomentan la memorización y no la búsqueda de

respuestas a los interrogantes del conocimiento. Una calificación real, por otro lado, no

consiste sólo en exámenes o trabajos en el aula, sino que idealmente debería también ser

un proceso colectivo dentro y fuera del aula, con una abierta participación de

estudiantes, padres de familia, docentes, comunidades y directivos. La medición, en

cambio es esencialmente individualista, externa al proceso educativo, ajena a sus

actores principales y eminentemente pasiva.

166

Pablo Gentili, “La Mcdonaldización de la escuela: a propósito de “Educación, identidad y papas fritas

baratas”, en Pablo Gentili (comp.) Cultura, política y currículo, ensayos sobre la crisis de la escuela

pública, Losada, S.A., Buenos Aires, 1997, pp. 49, 50,51.

Page 96: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

88

La prueba ENLACE, es una evaluación parcial y superficial, ocho o nueve reactivos,

por cada uno de los temas o subtemas del programa no son, suficientes para evaluar un

proceso de conocimiento que por su naturaleza es amplio y complejo.

Un examen de opción múltiple, se fija en aspectos muy parciales, superficiales y

concretos, algunos fáciles y otros difíciles, pero no va al fondo, a la sustancia del

proceso. Enfatiza la mecanización y memorización, no la comprensión de los

fenómenos sociales y naturales.

Si bien este tipo de reactivos cubren medianamente el perfil de lo que en la industria de

la evaluación estandarizada se trata.167

Con la dicha estandarización, lo que se pretende

es ejercer el control que al mismo tiempo sirva para poder responder a las demandas del

mercado. La ruta de la mercantilización del conocimiento va en el sentido de que al

igual que Educación Media y Superior, la educación básica se convierta en una

mercancía la cual deba ser productiva tal, que demuestre que los recursos no han sido

desperdiciados en vano, pues resulta necesario implantar “un control de calidad”, lo que

a larga va generando homogeneidad y estandarización de los conocimientos con el fin

de controlar la mercancía.

La SEP con ENLACE evalúa al universo, un censo. INEE trabaja con muestras.

Mientras que la SEP orienta su evaluación a la totalidad mediante el censo de los

alumnos que son su objetivo, dada la magnitud de sustentantes., realiza una muestra de

currículo para aplicar el examen en una sola ocasión y con tiempo acotado. El INEE

trabaja con muestras de estudiantes, pero con el universo del currículo, generando

pruebas que implican 500 preguntas, lo cual conduce a que se realicen en distintas

ocasiones. El INEE hace muestras de escuelas y estudiantes y evalúa el universo

curricular, mientras que la SEP aporta datos de cada alumno, plantel público o privado-

zona, estado país, mientras el INEE predica aproximaciones agregadas, pues no tiene

sentido hacer público el resultado de un alumno de la muestra.

Docente, directivos y escuelas presionados por los rankings limita o reduce los

contenidos de plan de estudios y se concentra en los temas de la prueba ENLACE. La

preocupación se ha centrado en el entrenamiento de los estudiantes para resolver

pruebas estandarizadas. Esta prueba ha generado una mecanización del sistema

educativo; la razón de estudiar se centra en prepararse para una prueba estandarizada,

desviándose del programa oficial; no hay un aprendizaje real, lo importante es obtener

167

Porque es una industria que usa técnicos e instituciones públicas y privadas pagados a destajo para

hacer reactivos.

Page 97: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

89

un buen puntaje, no importan los medios sino los fines de cómo lograrlo. “Enseñar para

el examen” es la expresión más natural del cambio y conducta de los maestros y

alumnos que experimentan con la aplicación de las pruebas masivas. Al mismo tiempo

se da una mercantilización de la educación, en el folleto de la ACE (página 16), señala

que los resultados de ENLACE, tendrá implicaciones en sus ingresos del docente, pues

sus estímulos estarán determinados en función de los resultados de logro de sus

alumnos. Así, la prueba ENLACE motiva una competencia desigual entre maestros,

peleando por los estímulos económicos. Se busca así constituir un clima de supervisión

y temor para coaccionar a los docentes para que sus estudiantes cumplan metas

burocráticas. Así la evaluación se desliga del conocimiento integral y se centra en medir

la eficiencia de la enseñanza, lo cual privilegia los procesos memorísticos.

Page 98: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

90

BIBLIOGRAFÍA

ABOITES, Hugo, Viento del Norte: TLC y privatización de la Educación Superior

Plaza y Valdés, México, 1999, p. 50.

ÁLVAREZ, Alejandro, La crisis global del capitalismo en México, Era, 1968-1985,

México primera reimpresión 1988. p.143.

ÁLVAREZ Méndez, Juan Manuel, Evaluar para conocer, examinar para excluir,

Morata, Madrid, 2001, pp.126.

AMÍN, Samir, Globalismo Económico y Universalismo Político Democrático: ¿Temas

conflictivos?, Colección, El mundo Actual Situación y Alternativas, UNAM-CIICH.

México, 2001. p. 53.

BETANCOUR, Nicolás, “El Estado evaluador en la educación superior”, Montevideo,

Uruguay, Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República, 1995, en

CASTELLS, Manuel, La era de la información: economía, sociedad y cultura, Siglo

XXI. México, 2001. p.199.

DÍAZ Barriga, Ángel, Empleadores Universitarios, CESU-UNAM, México, 1995, p.3.

GENTILI, Pablo, “La Mcdonaldización de la escuela: a propósito de “Educación,

identidad y papas fritas baratas”, en Pablo Gentili (comp.) Cultura, política y currículo,

ensayos sobre la crisis de la escuela pública, Losada, S.A., Buenos Aires, 1997, pp.

50,51.

GUILLÉN Romo, Héctor, México frente a la mundialización neoliberal, Era, México,

2005, pp.53-54.

MENDOZA Rojas, Javier, Transición de la Educación Superior contemporánea en

México: de la planeación al Estado evaluador, México, CESU-UNAM-Porrúa, 2002,

pp.42-43.

MÉNDEZ Pacheco, Teresa, Díaz Barriga, Ángel, (Coords) Evaluación Académica,

Fondo de Cultura Económica, CESU. México, 2000, p.26.

MIRANDA, F, Las universidades como organizaciones del conocimiento. El caso de

Universidad Pedagógica Nacional, México, 2001, Colegio de México-UPN.

Montaño, Guillermo, Milagro mexicano, Nuestro Tiempo, México. 1988.

Navarro Gallegos, César, (coord.). La mala educación en tiempos de la derecha, UPN-

Porrúa. 2005.

OJEDA Ánimas, Luis Fernando, Desempeño en matemáticas de estudiantes

zacatecanos de primero y segundo de secundaria. Un estudio con alumnos de las

Page 99: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

91

regiones escolares de Zacatecas, Fresnillo, Rio Grande y Guadalupe, Tesis de

Maestría. Universidad Autónoma de Fresnillo, México. 1999.

ÓRNELAS, Carlos, El sistema Educativo mexicano. La transición de fin de siglo,

Fondo de Cultura Económica México, 1998.

ORTIZ Wadygmar, Arturo, Política Económica de México: 1982-1985: Los sexenios

neoliberales, Nuestro Tiempo, México, 1995, p. 43.

RUIZ del Castillo, Amparo, Educación Superior y Globalización. Educar ¿para qué?,

P y V (Plaza y Valdés), México, 2001, pp.240.

RAVITCH, D, Estándares Nacionales en Educación. Programa de Promoción de la

Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), Santiago, Chile, 1996.

TORRES, Jurjo, Educación en tiempos de neoliberalismo, Morata, España, 2001.p.

SAXE Fernández, Jhon, "Globalización, poder y educación pública", en Heinz

Dietrich, Identidad, Educación y Cambio en América Latina, Ed. UAM-Xochimilco y

Quimera, 2003, p. 33.

Page 100: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

92

FUENTES ELECTRÓNICAS

<http//alianza.sep.gob.mx/pdf/avances_1/avances_alianza10oct08> consultado en

septiembre del 2009

TIMSS: <http://timss.bc.edu/>

<http://ocdemexico.org.mx/PISA2003PreesReleade.pdf>

Riveros H.G. La prueba PISA de la OCDE. Mayo de2010 [En línea] disponible:

<http://www.pisa.oecd.org/>

Informe UNESCO. LLECE: http://www.simce.cl/index.php?id=101 marzo del 2010.

Dirección General de Evaluación y Políticas:

<http://www.dgep.sep.gob.mx:8080/dgep/index.php>

<http://www.dgep.sep.gob.mx:8080/dgep/index.php?option=com_content&task=view&

id=1&Itemid=10>

Los datos asentados en estos fueron extraídos de: Los resultados de México en PISA

2000 y 2003. En línea]:

<http://www.inee.edu.mx/images/stories/publicaciones/estudios_internacionales/pisa20

00_2003/Partes/informepisa06.pdf> El 25 de febrero de 2010

<F:\La Jornada InsuficienteniveldelamayoríaenprimariaysecundariaSEP2009.mht>

<F:\pruebaenlacenocontribuyeatenerunamejoreducaciónEspecialista_ConRicardo Rocha

» Noticias » Grupo Fórmula.mht>

<http://www.dgep.sep.gob.mx:8080/dgep/index.php?option=com_content&task=view&

id=1&Itemid=10 >

Laura Pérez Loredo, “La Evaluación dentro del proceso Enseñanza-Aprendizaje en

¿Qué diferencia hay entre medir y evaluar?” Capitulo 3. [En línea] En

<www.anuies.mx>

<http://www.santillana.com.mx>

<http://www.jornada.unam.mx/2008/12/07/index.php?section=sociedad&article=040n1

soc>

<http://www.jornada.unam.mx/2008/12/07/index.php?section=sociedad&article=040n1

soc>

<http://www.jornada.unam.mx/2008/10/05/index.php?section=sociedad&article=035n2

soc>

<http://www.enlace.sep.gob.mx>

<www.butaca-enlace.org.mx>

<www.gobiernofederal.gob.mx>

Page 101: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

93

<http://www.ifie.edu.mx/IfieWeb/EnlacePrimarias2009.html>

Page 102: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

94

HEMEROGRAFÍA

ACEVEDO Díaz José Antonio, “TIMMS y PISA, dos proyectos internacionales de

evaluación y aprendizaje escolar en ciencias” Eureka sobre enseñanza y divulgación de

las Ciencias, España, vol. 2, núm. 3, 2005, pp.282-301.

BACKHOFF, Eduardo, “Diseño y desarrollo de los exámenes de la calidad y el logro

educativos” Mexicana de investigación educativa, México, año/vol. Núm. 029 COMIE,

p. 622.

CALVILLO, Nava Luis (coord.), Martínez Rizo, Felipe, “¿Cómo leer los resultados?”

Az, México, febrero 2007 p.25.

COLL Lebedeff Tatiana, “Una Alianza por la Calidad o el reiterado fracaso de la

evaluación” Calidad educativa y resistencia magisterial, México, El cotidiano núm.

154, 2009. p.43.

GONZÁLEZ Sánchez, Fernando, “Competencias en la reforma educativa” Educación

2001, México, núm. 178, 2010 p.8.

NAVARRO Gallegos, César, “La Alianza por la Calidad de la Educación: pacto

regresivo y cupular del modelo educativo neoliberal”, El cotidiano, México, núm. 154,

UAM, 2009, p.26.

DÍAZ Barriga, Ángel, “Una polémica en relación al examen” Iberoamericana de

Educación, México, núm. 5. Calidad de la Educación, 1994. p.8.

IMAZ Gispert, “Contradicciones acerca de la profesionalización; el caso de los

maestros de primaria en México” Acta Sociológica, México: UNAM, vol. IV, núm.6,

1992, pág. 105.

NEAVE, Guy, “La educación Superior bajo la evaluación estatal: tendencias en Europa

Occidental, 1986-1988” Universidad, México, vol. 2, núm. 5, 1990.

SALINAS, Edmar, Desarrollo Económico y Política Social, ponencia, coloquio

UAMA-UAS, Economía Culiacán Sin. 1996. p. 12.

S. Valdez Aragón “Carrera Magisterial: una mirada desde los docentes” En Ángel Díaz

BARRIGA y Teresa Pacheco Méndez (Coords.). Universitarios: institucionalización

académica y evaluación. México, UNAM-CESU 1998 (colección pensamiento

educativo, núm. 86, 111-121 pp.).

ZORRILLA Fierro Margarita “Diez años del Acuerdo Nacional para la Modernización

de la Educación Básica en México: retos, tensiones y perspectivas” México 2002, vol.

4, núm. 2, p.6.

Page 103: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

95

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. México, el 18 de

mayo de 1992, pp.22.

Periódico Reforma, 15 al 20 de octubre de 2001.

“Exigen abrir evaluaciones”, Reforma, 19 de enero de 2007.

“Revelan el top100 de escuelas primarias”, Reforma, 19 de enero de 2007.

“Pide SEP preparación para ENLACE”, Reforma, 25 de febrero de 2007.

“Busca la SEP dar credibilidad y transparencia a la prueba ENLACE firma convenio

con el SNTE”, La Jornada, 20 de abril de 2007.

“Bajó a 50% número de copiones en ENLACE”, El Universal, 20 de junio de 2007.

Reforma integral de la educación básica, México, SEP-SNTE, 2008.

Retos y prioridades de la educación básica. Curso de formación básica, México,

Gobierno Federal-SNTE, 2008.

La Jornada 14 de abril del 2008.

“Detectan a 600 mil probables copiones en prueba ENLACE”, El universal, 19 de

agosto de 2008.

Laura Poy Solano, Jornada 5 de Octubre de 2008.

SNTE, Propuesta de anteproyecto de la Norma Oficial Mexicana del Servicio de

Calidad en la Educación Básica Obligatoria, México Editorial del Magisterio, 2008.

SNTE-gobierno federal (2008), Alianza por la Calidad de la Educación, México, p.16.

Periódico El Universal, 6 de septiembre 2010.

“SEP evaluará aprendizaje de niños de primaria en español y matemáticas”, El

Universal, 8 de noviembre de 2005”.

Ángeles Cruz Martínez, Jornada, viernes 26 de abril de 2010, p. 26.

Jornada jueves 22 de abril de 2010, p. 42.

Page 104: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

ANEXOS

Page 105: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

Anexo I Medias, Entidad y Modalidad

Primaria y Secundaria

Prueba ENLACE 2009

Page 106: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

GRADO ENTIDAD AÑO

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

2006 41.8 45.8 12.0 0.4 13,873 20.9 50.7 27.0 1.4 1,587,473 52.2 40.3 7.4 0.1 89,877 5.3 30.8 55.2 8.7 160,935 21.2 48.5 28.3 2.0 1,852,158

2007 47.8 43.5 8.4 0.3 17,103 19.7 50.7 27.2 2.3 1,686,690 54.2 38.4 7.2 0.2 98,067 4.1 28.6 52.9 14.5 177,886 20.3 48.1 28.4 3.3 1,979,746

2008 43.7 43.0 12.2 1.1 14,620 19.2 45.0 32.0 3.8 1,726,145 48.7 38.4 11.8 1.1 109,062 4.3 22.8 54.5 18.4 173,426 19.6 42.7 32.7 4.9 2,023,253

2009 39.9 44.1 14.9 1.2 15,731 16.9 42.1 35.4 5.6 1,770,823 49.6 36.2 13.0 1.3 92,749 4.1 19.9 52.7 23.4 186,698 17.3 39.8 35.8 7.0 2,066,001

2006 43.4 52.3 4.1 0.2 10,090 20.8 62.5 15.3 1.3 1,612,955 49.9 47.3 2.7 0.1 88,942 5.3 46.0 38.9 9.8 159,500 21.0 60.3 16.7 2.0 1,871,487

2007 49.7 47.0 3.2 0.1 10,292 21.2 59.2 17.5 2.0 1,679,710 59.2 37.9 2.8 0.1 96,465 5.3 38.0 42.1 14.6 171,906 21.9 56.3 18.9 3.0 1,958,373

2008 55.5 37.7 6.6 0.2 13,276 25.6 47.7 24.1 2.7 1,731,166 59.6 34.1 6.1 0.3 107,781 6.2 28.4 48.3 17.1 170,285 26.0 45.3 25.0 3.7 2,022,508

2009 48.7 42.7 7.7 0.9 14,067 20.7 51.1 24.4 3.9 1,686,420 52.4 38.8 8.2 0.7 85,963 5.7 31.3 43.3 19.6 171,601 21.0 48.7 25.2 5.1 1,958,051

2006 45.6 50.2 4.0 0.2 11,946 19.2 64.4 15.6 0.8 1,633,940 51.6 45.6 2.8 0.1 83,426 4.3 47.5 42.0 6.2 154,183 19.6 62.1 17.1 1.2 1,883,495

2007 51.4 45.1 3.3 0.1 15,649 19.0 59.5 20.0 1.6 1,736,302 53.1 42.9 3.8 0.1 96,883 4.0 39.6 46.1 10.3 170,556 19.6 56.9 21.3 2.2 2,019,390

2008 41.1 52.6 5.8 0.4 13,843 16.5 57.4 23.5 2.6 1,723,101 45.5 48.5 5.7 0.3 106,447 3.4 33.1 49.3 14.2 165,702 17.1 54.9 24.6 3.4 2,009,093

2009 41.2 50.6 7.8 0.4 13,839 18.2 54.8 24.3 2.7 1,669,940 44.6 47.2 7.5 0.7 82,805 5.6 33.0 47.4 14.1 172,631 18.4 52.5 25.5 3.6 1,939,215

2006 39.7 55.5 4.6 0.2 9,698 20.8 63.4 14.8 1.0 1,597,687 48.8 48.0 3.1 0.1 75,264 5.7 46.2 40.7 7.4 148,342 20.8 61.4 16.4 1.5 1,830,991

2007 48.3 48.0 3.6 0.1 9,635 18.3 62.5 17.5 1.7 1,709,081 54.2 42.6 3.1 0.1 89,491 3.9 41.7 42.7 11.7 165,246 18.8 59.8 18.9 2.5 1,973,453

2008 51.2 43.0 5.6 0.2 11,891 20.0 54.5 23.1 2.3 1,732,281 54.2 40.0 5.6 0.2 103,036 4.2 31.3 49.6 15.0 165,673 20.6 51.8 24.3 3.3 2,012,881

2009 50.1 43.9 5.8 0.2 12,463 19.9 54.0 23.8 2.4 1,627,149 53.6 39.5 6.6 0.3 79,439 5.2 33.3 48.3 13.1 167,280 20.2 51.5 25.1 3.2 1,886,331

2006 42.7 50.4 6.6 0.3 45,607 20.4 60.3 18.1 1.1 6,432,055 50.7 45.2 4.1 0.1 337,509 5.1 42.5 44.3 8.1 622,960 20.7 58.1 19.6 1.7 7,438,131

2007 49.3 45.5 5.0 0.2 52,679 19.5 58.0 20.5 1.9 6,811,783 55.2 40.4 4.3 0.1 380,906 4.4 36.8 46.0 12.8 685,594 20.1 55.3 21.8 2.8 7,930,962

2008 47.6 44.2 7.7 0.5 53,630 20.3 51.2 25.7 2.9 6,912,693 52.0 40.2 7.3 0.5 426,326 4.5 28.8 50.5 16.2 675,086 20.8 48.7 26.7 3.8 8,067,735

2009 44.7 45.3 9.3 0.7 56,100 18.9 50.4 27.1 3.7 6,754,332 50.0 40.3 8.9 0.8 340,956 5.1 29.2 48.0 17.7 698,210 19.2 48.0 28.1 4.8 7,849,598

GRADO ENTIDAD AÑO

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

1º NACIONAL 2009 31.8 51.0 16.7 0.5 776,715 12.6 42.3 41.8 3.4 144,517 31.9 50.5 17.1 0.5 471,121 38.3 48.3 13.1 0.3 342,492 31.5 49.6 18.2 0.7 1,734,845

2º NACIONAL 2009 31.9 50.4 17.1 0.6 756,864 12.8 40.9 42.2 4.1 138,931 32.6 49.7 17.2 0.6 463,805 37.5 49.5 12.6 0.4 327,546 31.6 49.2 18.3 0.8 1,687,146

2006 37.8 47.8 13.9 0.5 613,977 14.4 42.1 39.3 4.2 113,843 41.3 45.1 13.1 0.5 359,621 56.7 38.0 5.3 0.1 286,210 40.7 44.6 14.0 0.7 1,373,651

2007 32.6 48.8 17.9 0.7 674,988 8.9 35.7 48.7 6.6 130,056 35.5 47.0 16.9 0.6 406,276 56.8 37.0 6.2 0.1 311,253 36.3 44.8 17.9 1.0 1,522,573

2008 30.4 52.4 16.7 0.5 714,541 9.0 38.2 47.6 5.2 130,707 32.7 50.4 16.5 0.5 435,698 47.9 44.9 7.0 0.1 330,801 32.9 49.2 17.1 0.8 1,611,747

2009 31.2 51.9 16.4 0.5 705,963 10.8 41.4 43.2 4.7 136,892 32.5 50.7 16.2 0.5 429,076 43.2 46.9 9.8 0.2 299,928 32.1 49.7 17.4 0.8 1,571,859

2006 37.8 47.8 13.9 0.5 613,977 14.4 42.1 39.3 4.2 113,843 41.3 45.1 13.1 0.5 359,621 56.7 38.0 5.3 0.1 286,210 40.7 44.6 14.0 0.7 1,373,651

2007 32.6 48.8 17.9 0.7 674,988 8.9 35.7 48.7 6.6 130,056 35.5 47.0 16.9 0.6 406,276 56.8 37.0 6.2 0.1 311,253 36.3 44.8 17.9 1.0 1,522,573

2008 30.4 52.4 16.7 0.5 714,541 9.0 38.2 47.6 5.2 130,707 32.7 50.4 16.5 0.5 435,698 47.9 44.9 7.0 0.1 330,801 32.9 49.2 17.1 0.8 1,611,747

2009 31.7 51.1 16.7 0.5 2,248,120 12.1 41.5 42.4 4.1 420,340 32.3 50.3 16.9 0.5 1,364,002 39.5 48.3 11.9 0.3 969,966 31.7 49.5 18.0 0.8 4,993,850

ENLACE 2006-2009

MEDIAS ENTIDAD Y MODALIDAD

ESPAÑOL

PRIMARIA Y SECUNDARIA

3º NACIONAL

5º NACIONAL

3º NACIONAL

INDÍGENA

MODALIDAD

CONAFE GENERAL

GLOBAL

GLOBAL NACIONAL

NACIONAL

4º NACIONAL

6º NACIONAL

GLOBAL

MODALIDAD

NIVEL DE LOGRO

PARTICULAR

GLOBALGENERAL PARTICULAR TÉCNICA TELESECUNDARIA

NIVEL DE LOGRO

Cuadro I

Cuadro II

Page 107: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

GRADO ENTIDAD AÑO

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

2006 44.5 42.3 11.7 1.5 13,867 21.8 56.9 19.7 1.5 1,575,566 54.6 39.4 5.8 0.2 89,792 4.8 45.4 42.9 6.8 161,192 22.1 54.9 21.0 1.9 1,840,417

2007 53.9 34.5 10.2 1.4 17,100 21.1 53.0 22.5 3.4 1,691,103 57.1 35.4 7.0 0.5 98,301 4.4 40.0 40.8 14.9 178,090 21.7 50.8 23.2 4.3 1,984,594

2008 49.3 36.4 12.0 2.4 14,578 22.0 44.6 27.2 6.2 1,713,328 52.1 34.0 11.9 2.0 108,551 5.0 28.7 43.3 23.0 172,744 22.3 42.6 27.7 7.4 2,009,201

2009 39.3 39.0 17.4 4.3 15,695 17.2 45.1 29.4 8.3 1,785,271 47.5 33.7 15.4 3.4 92,989 4.2 28.0 41.5 26.2 187,505 17.6 43.0 29.8 9.6 2,081,460

2006 45.1 48.3 6.1 0.5 10,117 20.0 64.4 14.2 1.3 1,634,267 48.9 46.6 4.3 0.2 89,139 5.5 56.7 32.0 5.9 159,310 20.3 62.9 15.2 1.7 1,892,833

2007 51.2 43.4 4.9 0.5 10,244 18.5 61.9 17.1 2.5 1,676,977 54.0 40.8 4.9 0.3 96,339 4.0 49.6 35.9 10.5 171,788 19.1 59.7 18.1 3.1 1,955,348

2008 54.4 38.5 6.7 0.4 13,343 21.9 53.7 21.5 2.9 1,749,313 55.1 36.2 7.9 0.7 108,417 5.4 39.8 42.7 12.1 170,929 22.5 51.5 22.4 3.5 2,042,002

2009 54.9 36.4 7.8 0.9 14,100 23.3 49.8 23.0 3.9 1,675,600 54.0 35.4 9.5 1.1 85,685 7.0 38.2 41.0 13.8 170,689 23.5 48.0 23.9 4.6 1,946,074

2006 46.3 48.8 4.5 0.4 12,009 21.5 63.1 13.9 1.5 1,659,738 47.8 48.2 3.8 0.2 83,614 5.8 55.5 32.6 6.1 154,155 21.5 61.8 14.9 1.8 1,909,516

2007 58.5 38.4 2.9 0.2 15,750 20.0 59.5 18.0 2.5 1,754,552 49.4 45.3 5.1 0.3 97,384 4.6 47.9 37.9 9.6 170,850 20.4 57.7 18.9 3.0 2,038,536

2008 61.4 33.6 4.7 0.3 13,928 23.6 51.4 21.8 3.1 1,743,112 53.3 38.7 7.4 0.6 107,365 6.0 37.1 44.5 12.5 166,511 24.0 49.5 22.8 3.7 2,030,916

2009 50.5 41.7 7.2 0.6 13,781 21.9 49.7 24.1 4.3 1,643,338 46.2 41.7 10.6 1.5 82,218 7.7 37.5 41.2 13.6 169,147 21.9 48.2 24.9 5.0 1,908,484

2006 36.7 59.8 3.4 0.1 9,731 20.3 66.8 12.2 0.8 1,628,216 39.2 57.7 3.1 0.1 75,541 6.9 60.9 28.7 3.5 150,001 20.0 65.9 13.1 1.0 1,863,489

2007 50.0 48.1 1.8 0.1 9,647 19.5 63.3 14.8 2.4 1,719,524 46.4 50.2 3.2 0.2 89,886 5.5 52.8 33.2 8.5 165,290 19.7 61.8 15.8 2.8 1,984,347

2008 60.1 36.4 3.3 0.2 11,935 22.1 55.8 18.4 3.7 1,744,964 44.3 48.5 6.5 0.6 103,606 6.1 43.5 36.5 13.9 166,070 22.2 54.3 19.2 4.4 2,026,575

2009 51.8 42.8 4.9 0.4 12,485 18.4 57.7 19.7 4.3 1,616,062 47.0 45.0 7.1 0.9 79,199 5.1 46.2 35.5 13.2 166,309 18.6 56.0 20.4 4.9 1,874,055

2006 43.5 49.1 6.8 0.7 45,724 20.9 62.9 15.0 1.3 6,497,787 48.0 47.6 4.3 0.2 338,086 5.7 54.5 34.2 5.6 624,658 21.0 61.4 16.0 1.6 7,506,255

2007 54.0 39.9 5.4 0.6 52,741 19.8 59.4 18.1 2.7 6,842,156 51.8 42.8 5.0 0.3 381,910 4.6 47.5 37.0 10.9 686,018 20.2 57.5 19.0 3.3 7,962,825

2008 56.1 36.2 6.9 0.9 53,784 22.4 51.4 22.2 4.0 6,950,717 51.3 39.3 8.5 1.0 427,939 5.6 37.2 41.8 15.4 676,254 22.8 49.5 23.0 4.7 8,108,694

2009 48.8 39.9 9.7 1.6 56,061 20.2 50.4 24.2 5.3 6,720,271 48.7 38.7 10.8 1.8 340,091 6.0 37.2 39.9 17.0 693,650 20.3 48.6 24.9 6.1 7,810,073

GRADO ENTIDAD AÑO

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

1º NACIONAL 2009 57.2 33.9 8.2 0.7 775,973 29.2 43.2 23.3 4.3 144,319 56.7 34.0 8.6 0.7 470,478 59.5 31.6 7.9 0.9 342,092 55.2 34.3 9.5 1.0 1,732,862

2º NACIONAL 2009 56.0 35.8 7.6 0.6 755,745 25.3 44.0 26.2 4.4 139,246 56.4 35.7 7.3 0.6 461,860 56.8 33.5 8.6 1.1 325,861 53.7 36.0 9.2 1.0 1,682,712

2006 62.2 34.4 3.2 0.2 612,792 28.4 54.7 14.8 2.0 113,537 64.8 32.1 2.9 0.2 358,824 67.2 30.4 2.2 0.1 286,049 61.1 34.7 3.8 0.4 1,371,202

2007 58.0 37.6 4.1 0.3 677,757 24.9 53.4 18.9 2.8 130,634 61.1 35.1 3.6 0.3 408,150 63.5 32.8 3.4 0.3 310,326 57.1 37.3 5.1 0.5 1,526,867

2008 56.8 35.8 6.9 0.6 716,781 21.9 45.9 27.1 5.2 131,025 58.8 34.4 6.3 0.5 437,010 59.7 33.1 6.7 0.5 329,465 55.1 35.7 8.3 0.9 1,614,281

2009 56.3 36.0 7.1 0.6 709,540 25.6 46.4 23.9 4.2 137,155 57.4 35.0 7.0 0.6 432,877 59.1 33.4 6.9 0.7 302,743 54.5 36.1 8.5 0.9 1,582,315

2006 62.2 34.4 3.2 0.2 612,792 28.4 54.7 14.8 2.0 113,537 64.8 32.1 2.9 0.2 358,824 67.2 30.4 2.2 0.1 286,049 61.1 34.7 3.8 0.4 1,371,202

2007 58.0 37.6 4.1 0.3 677,757 24.9 53.4 18.9 2.8 130,634 61.1 35.1 3.6 0.3 408,150 63.5 32.8 3.4 0.3 310,326 57.1 37.3 5.1 0.5 1,526,867

2008 56.8 35.8 6.9 0.6 716,781 21.9 45.9 27.1 5.2 131,025 58.8 34.4 6.3 0.5 437,010 59.7 33.1 6.7 0.5 329,465 55.1 35.7 8.3 0.9 1,614,281

2009 56.5 35.2 7.6 0.7 2,241,258 26.7 44.5 24.5 4.3 420,720 56.8 34.9 7.6 0.6 1,365,215 58.5 32.8 7.8 0.9 970,696 54.5 35.5 9.1 1.0 4,997,889

3º NACIONAL

4º NACIONAL

MODALIDAD

GLOBALCONAFE GENERAL INDÍGENA PARTICULAR

NIVEL DE LOGRO

ENLACE 2006-2009

MEDIAS ENTIDAD Y MODALIDAD

MATEMÁTICAS

PRIMARIA Y SECUNDARIA

5º NACIONAL

6º NACIONAL

GLOBAL NACIONAL

MODALIDAD

GLOBALGENERAL PARTICULAR TÉCNICA TELESECUNDARIA

NIVEL DE LOGRO

3º NACIONAL

GLOBAL NACIONAL

Cuadro IV

Cuadro III

Page 108: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

GRADO ENTIDAD AÑOIN

SU

FIC

IEN

TE

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

3º NACIONAL 2009 44.2 31.1 22.1 2.6 15,602 27.7 28.9 37.9 5.5 1,749,721 50.8 29.2 18.1 2.0 91,749 11.0 15.9 52.2 20.8 185,147 27.4 27.7 38.2 6.7 2,042,219

4º NACIONAL 2009 40.2 40.4 17.4 2.0 14,180 25.0 37.3 32.5 5.1 1,689,272 43.9 38.5 15.8 1.8 85,686 9.8 22.0 47.6 20.6 173,221 24.6 36.0 33.0 6.3 1,962,359

5º NACIONAL 2009 41.4 38.2 19.1 1.3 13,832 26.0 33.0 36.3 4.7 1,662,411 44.1 36.8 17.3 1.8 82,481 9.7 18.3 52.6 19.5 172,011 25.4 31.9 36.8 5.9 1,930,735

6º NACIONAL 2009 33.9 46.5 18.9 0.7 12,555 19.1 37.8 38.9 4.2 1,638,700 36.4 44.6 18.2 0.8 79,529 6.8 19.6 55.1 18.5 169,570 18.8 36.6 39.4 5.3 1,900,354

GLOBAL NACIONAL 2009 40.2 38.6 19.4 1.7 56,169 24.5 34.2 36.4 4.9 6,740,104 44.0 37.0 17.3 1.6 339,445 9.4 18.9 51.9 19.9 699,949 24.1 33.0 36.9 6.0 7,835,667

GRADO ENTIDAD AÑO

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

2º NACIONAL 2009 9.8 35.4 46.1 8.7 771,017 3.6 16.7 52.3 27.4 141,948 10.3 36.2 45.1 8.3 472,422 12.2 44.9 39.0 3.9 331,401 9.9 35.9 45.0 9.2 1,716,788

3º NACIONAL 2009 12.3 29.4 53.3 5.0 722,388 4.6 14.2 60.3 20.9 139,960 13.1 30.2 52.0 4.8 440,426 16.8 38.3 42.9 2.0 305,952 12.7 30.0 51.6 5.8 1,608,726

GLOBAL NACIONAL 2009 11.0 32.5 49.6 6.9 1,493,405 4.1 15.5 56.3 24.2 281,908 11.7 33.3 48.4 6.6 912,848 14.4 41.7 40.9 3.0 637,353 11.2 33.0 48.2 7.5 3,325,514

Fuente:http://www.enlace.sep.gob.mx/gr/

PRIMARIA Y SECUNDARIA

ENLACE 2006-2009

MEDIAS ENTIDAD Y MODALIDAD

FORMACIÓN CIVÍCA ÉTICA

CONAFE GENERAL INDÍGENA PARTICULAR

NIVEL DE LOGRO

Cuadro VI

Cuadro V

MODALIDAD

GLOBALGENERAL PARTICULAR TÉCNICA TELESECUNDARIA

NIVEL DE LOGRO

MODALIDAD

GLOBAL

Page 109: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

Anexo II Ranking por Primaria

Page 110: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE % MEJORA #

09 08 07 08-09 TURNO ALUMNOS

1 NIÑOS DE MÉXICO DISTRITO FEDERAL PARTICULAR CUAHUTEMOC ROMA NORTE 775.90 742.06 654.80 4.56% M 280

2 GRUPO ESCOLAR CERVANTES VERACRUZ PARTICULAR CORDOBA CORDOBA 755.87 642.88 623.66 17.58% M 64

3 BUCKINGHAM DISTRITO FEDERAL PARTICULAR BENITO JUAREZ NARVARTE PONIENTE 751.89 761.89 0.12 -1.30% M 71

4 ADOLFO LOPEZ MATEOS MÉXICO PARTICULAR CHALCOSAN MARTIN

CUAUTLALPAN743.17 690.17 0.12 7.68% M 41

5 COLEGIO NIEBLA SONORA PARTICULAR CAJEME CIUDAD OBREGÓN 740.17 681.54 0.12 8.60% M 64

6 BUCKINGHAM VERACRUZ PARTICULAR COATZACOLACOS COATZACOLACOS 738.85 659.64 604.45 12..01% M 151

7 JEAN PIAGET DISTRITO FEDERAL PARTICULAR GUSTAVO A. MADERO CAMPESTRE ARAGÓN 735.47 751.72 0.12 -2.16% M 74

8 LONDRES DISTRITO FEDERAL PARTICULAR GUSTAVO A. MADERO MARTIN CARRERA 733.79 698.25 669.06 5.09% M 105

9 INSTITUTO PATRIA MÉXICO PARTICULAR TLALNEPANTLA DE BAZ LAS ARBOLEDAS 732.94 677.78 640.75 8.14% M 94

10 COLEGIO ORIENTE DISTRITO FEDERAL PARTICULAR IZTAPALA LEYES DE REFORMA 1A.S 730.83 699.84 667.45 4.43% M 86

11 CONSTITUCIÓN MICHOACAN GENERAL ZINAPECUARO VALLE DE JUAREZ(JERAH 728.14 0.12 0.12 N/D M 95

12 NIÑOS HEROES DE CHAPULTEPEC VERACRUZ GENERAL VERACRUZ VERACRUZ 727.99 649.62 646.41 12.07% V 83

13 COLEGIO PANAMERICANO DEL CENTRO GUANAJUATO PARTICULAR CELAYA CELAYA 726.97 0.12 619.35 N/D M 58

14 LEANDRO VALLE CHIAPAS GENERAL HUIXTLA NUEVA AMÉRICA 725.57 674 0.12 7.65% M 63

15 OLMECA TABASCO PARTICULAR CENTRO VILLAHERMOSA 720.13 0.12 606.44 N/D M 52

16 COLEGIO GUILLERMO VALLE A.C. TLAXCALA PARTICULAR TLAXCALA TLAXCALA XICOHTENCO 719.36 676.78 651.41 6.29% M 58

17 INSTITUTO CAMPESTRE DE MÉXICO CHIHUAHUA PARTICULAR JUAREZ JUAREZ 718.14 695.87 632.35 3.20% M 51

18 COLEGIO ISRAEL GUERRERO PARTICULAR ACAPULCO DE JUAREZ ACAPULCO DE JUAREZ 716.74 691.44 0.12 3.66% M 68

19 JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ TABASCO GENERAL COMALCACOINDEPENDECIA 1

SECCIÓN716.54 0.12 470.3 N/D M 156

20 INSTITUTO PEDAGOGICO NAZCA DISTRITO FEDERAL PARTICULAR IZTACALCO REFORMAIZTACCIHUATL 713.94 648.70 629.6 10.06% M 64

21 ESCUELA PRIMARIA"F.A.M. 2000" SONORA PARTICULAR CANANEAHEROICA CIUDAD DE

CANANEA712.28 736.41 0.12 -3.18% M 58

22 ABC MORELOS PARTICULAR JIUTEPEC JIUTEPEC 712.28 702.06 0.12 1.45% M 47

23 JOSE MARIA MORELOS CAMPECHE PARTICULAR CARMEN CIUDAD DEL CARMEN 711.56 662.43 609.81 7.42% M 56

24 INSTITUTO MARIA CURIE SKLODOWSKA PUEBA PARTICULAR PUEBLAHEROICA PUEBLA DE

ZARAGOZA711.55 622.52 0.12 14.30% M 40

25 GUADALUPE PUEBA PARTICULAR HUAUCHINANGO HUAUCHINANGO 711.47 684.74 0.12 3.90% M 76

26 CENTRO INFANTIL EN ACCIÓN PUEBA PARTICULAR PUEBLAHEROICA PUEBLA DE

ZARAGOZA710.12 692.68 0.12 4.02% M 196

27 INSTITUTO PEDAGOGICO DE TOLUCA MÉXICO PARTICULAR TOLUCA TOLUCA DE LERDO 708.85 695.40 665.03 1.93% M 97

RANKING

NACIONAL 09

RANKING DE ESCUELAS PRIMARIAS

NACIONALENLACE 2009

NOMBRE DE LA ESCUELA ENTIDAD MODALIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD

Page 111: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

28 ANTON SEMIONOVICH MAKARENCKO VERACRUZ PARTICULAR VERACRUZ VERACRUZ 708.03 669.29 658.23 5.79% M 140

29 INSTITUTO AMERICO VESPUCIO DISTRITO FEDERAL PARTICULAR VENUSTIANO CARRANZA JARDIN BALBUENA 706.12 670.25 681.60 5.35% M 66

30 ESCUELA MANUEL ACOSTA DISTRITO FEDERAL PARTICULAR TLALPANMIGUEL HIDALGO 3A

SECCION705.44 602.96 595.62 17% M 108

31 PROFA. RAFAELA RODRIGUEZ SONORA GENERAL NAVOJOA NAVOJOA 705.30 0.12 528.86 N/D M 104

32 SIGMUND FREUD CHIHUAHUA PARTICULAR JUAREZ JUAREZ 704.83 0.12 621.08 N/D M 71

33 MIGUEL HIDALGO GUANAJUATO GENERAL ABASOLO PUERTO DE LA CRUZ 704.42 609.98 550.11 15.48% M 51

34 ESCUELA MODERNA AMERICANA DISTRITO FEDERAL PARTICULAR COYOACAN ROMERO DE TERREROS 702.50 705.58 550.11 15.48% M 545

35INSTITUTO INTERNACIONAL DE MÉXICO

A.C.PUEBA PARTICULAR PUEBLA

HEROICA PUEBLA DE

ZARAGOZA701.6 709.63 622.38 -0.44% M 191

36UNIDAD PEDAGOGICA RUFINA TAMAYO

S.C.MÉXICO PARTICULAR ECATEPEC DE MORELOS LAS VENITAS 699.55 566.48 580.7 23.49% M 66

37 IGNACIO RAMIREZ CHIHUAHUA GENERAL JUAREZ JUAREZ 698.27 0.12 536.83 N/D M 108

38 NORUEGA DISTRITO FEDERAL GENERAL VENUSTIANO CARRANZA JARDIN BALBUENA 697.58 598.58 518.68 16.54% V 50

39 COLEGIO VALENCIANA GUANAJUATO PARTICULAR GUANAJUATO GUANAJUATO 696.41 694.25 674.31 0.31% M 84

40 COLEGIO MILENIUM VERACRUZ PARTICULAR POZA RICA DE HIDALGO POZA RICA DE HIDALGO 694.7 645.83 616.87 7.57% M 135

41 MANUELA MEDINA NUEVO LEÓN GENERAL MONTERREY MONTERREY 694.69 652.88 435.32 6.40% V 102

42 INSTITUTO DE ANAHUAC MÉXICO PARTICULAR ECATEPEC DE MORELOS VALLE DE SANTIAGO 693.84 617.16 588.26 12.42% M 43

43 INSTITUTO EUROPEO, A.C. SINALOA PARTICULAR MAZATLAN MAZATLAN 693.19 671.01 605.86 3.31% M 44

44 MELCHOR OCAMPO ZACATECAS GENERAL TEPECHITLAN TEPECHITLAN 693.16 579.43 577.78 19.63% M 189

45 TOMAS ALVA EDISON DISTRITO FEDERAL PARTICULAR BENITO JUAREZ DEL VALLE CENTRO 693.19 709.42 678.18 -2.30% M 356

46 MARIA PACHECO BLANCO CAMPECHE GENERAL CARMEN CIUDAD DEL CARMEN 692.07 710.2 0.12 -2.55% M 335

47 JAIME TORRES BODET CHIAPAS GENERAL TUXTLA CHICO 1RA SECCIÓN DE GUILLE 692.06 0.12 0.12 N/D M 104

48 CEDROS DISTRITO FEDERAL PARTICULAR ALVARO OBREGÓN FLORIDA 691.89 701.54 673.66 -1.38% M 529

49 JOSE MARIA MORELOS PUEBA GENERAL GUADALUPE VICTORIA MARAVILLAS 691.84 668.98 591 3.42% M 97

50 COLEGIO MANNING DISTRITO FEDERAL PARTICULAR COYOACAN SANTA URUSULA COAPA 690.45 663.46 663.59 4.07% M 42

A)RANGO 200-800PTS.

N/D: NO DISPONIBLE

Fuente: www.enlace.gob.mx

Fuente:www.ifie.edu.mx

Page 112: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

Anexo III Ranking por Secundaria

Page 113: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

RANK NAC

09NOMBRE DE LA ESCUELA ENTIDAD MODALIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD PUNTAJE 09 TURNO # ALUMNOS

1 COLEGIO MONTESORI LINDA VISTA NUEVO LEÓN PARTICULAR GUADALUPE GUADALUPE 719.23 M 59

2 CENTRO DESARROLLO INTEGRAL ARBOLEDAS JALISCO PARTICULAR ZAPOPAN ZAPOPAN 717.2 M 272

3 PROFR. EMILIO RODRIGUEZ CORTEZ NUEVO LEÓN GENERAL CADEREYTA JIMENEZ CADEREYTA JIMENEZ 716.8 M 666

4 MAXEI QUERETARO PARTICULAR QUERETARO SANTIAGO DE QUERE 707.66 M 60

5CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CERVANTINO,

INSTITUCIÓNGUANAJUATO PARTICULAR LEÓN LEÓN DE LOS ALDAMA 706.27 M 62

6 FONTANAR QUERETARO PARTICULAR CORREGIDORAVISTA REAL COUNTRY

CLUB705.01 M 101

7 "ZEFERINO AGUIRRE" DISTRITO FEDERAL PARTICULAR CUAHUTEMOCSANTA MARIA LA

RIBERA703.09 M 68

8 TOMAS ALVA EDISON DISTRITO FEDERAL PARTICULAR BENITO JUAREZ DEL VALLE CENTRO 701.61 M 642

9 INSTITUTO BILIGÜE STANFORD NUEVO LEÓN PARTICULAR MONTERREY MONTERREY 700.03 M 52

10 COLEGIO NUEVO CONTINENTE DISTRITO FEDERAL PARTICULAR BENITO JUAREZ DEL VALLE CENTRO 694.59 M 423

11 GUELATAO NUEVO LEÓN GENERAL SANTA CATARINACIUDAD SANTA

CATARINA69 V 833

12 "ESCUELA MODERNA AMERICANA" DISTRITO FEDERAL PARTICULAR COYOACAN ROMERO DE TERREROS 690.39 M 308

13 INSTITUTO S.I.M.A. NUEVO LEÓN PARTICULAR MONTERREY MONTERREY 689.97 M 47

14 JOSE VASCONCELOS GUANAJUATO PARTICULARSAN MIGUEL DE

ALLENDE

SAN MIGUEL DE

ALLENDE688.85 M 54

15 COLEGIO SUIZO DE MEXICO DISTRITO FEDERAL PARTICULAR BENITO JUAREZ DEL VALLE CENTRO 688.69 M 148

16 AMEYALI JALISCO PARTICULAR PUERTO VALLARTA PUERTO VALLARTA 688.32 M 105

17 INSTITUTO REBSAMEN NUEVO LEÓN PARTICULAR MONTERREY MONTERREY 687.81 M 66

18 COLEGIO TEHATSI MORELOS PARTICULAR CUERNAVACA CUERNAVACA 687.52 M 62

19 COLEGIO CERVANTES DE TORREÓN COAHUILA PARTICULAR TORREÓN TORREÓN 686.73 M 445

20 INSTITUTO AMERICANO LEONA QUINTANA ROO PARTICULAR BENITO JUAREZ CANCUN 686.23 M 176

21 CENTRO EDUCATIVO JEAN PIAGET DISTRITO FEDERAL PARTICULAR BENITO JUAREZ MIXCOAC 686.21 M 125

22 PART NO 0307 " LOS FRENOS A.C." MÉXICO PARTICULAR CUATITLAN IZCALLI CUATITLAN IZCALLI 685.96 M 239

23 TELESECUNDARIA 522 JOSE VASCONCELOS CHIAPAS TELESECUNDARIA LA TRINITARIA ALVARO OBREGÓN 685.75 M 74

24 SECUNDARIA ANEXA NORMAL SUPERIOR DE MÉXICO DISTRITO FEDERAL GENERAL CUAHUTEMOCSANTA MARIA LA

RIBERA684.53 M 511

25 FUNDACIÓN AZTECA DISTRITO FEDERAL PARTICULAR GUSTAVO A. MADERO SANTA ISABEL TOLA 684.45 M 1774

26 INSTITUTO SAN JUAN BOSCO, A.C. SINALOA PARTICULAR CULIACAN EL DORADO 683.46 M 40

RANKING DE ESCUELAS SECUNDARIAS

NACIONAL ENLACE 2009

Page 114: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

27 COLEGIO BILINGÜE DE LA LAGUNA COAHUILA PARTICULAR TORREÓN TORREÓN 682.39 M 136

28 COLEGIO CAROL BAUR QUERETARO PARTICULAR QUERETARO JURIQUILLA 679.68 M 52

29ESCUELA CONTINENTAL DISTRITO FEDERAL PARTICULAR TLAPAN

RINCONADA COAPA 2

A.S679.52 M 333

30 COLEGIO PESTALOZZI SONORA PARTICULAR NAVOJOA NAVOJOA 678.26 M 60

31 PFR. JESUS M. CAMPOS NUEVO LEÓN GENERAL CADEREYTA JIMENEZ CADEREYTA JIMENEZ 678.13 V 60

32 INSTITUTO SENDA SONORA PARTICULAR CAJEME CIUDAD OBREGÓN 677.55 M 60

33TELESECUNDARIA 248 ROSARIO CASTELLANOS

FIGUEROACHIAPAS TELESECUNDARIA LA TRINITARIA ÁNGEL ALBINO CORZO 677.53 M 60

34 COLEGIO WATSON Y CRICK DISTRITO FEDERAL PARTICULAR IZTAPALAPA LEYES REFORMA 1A. 677.2 M 60

35 COLEGIO MARIA MONTESORI COAHUILA PARTICULAR MONCLOVA MONCLOVA 677.11 M 60

36 MANUEL RODRIGUEZ RIVERA NAYARIT TELESECUNDARIA TEPIC SAN ANDRES 676.91 M 60

37 INSTITUTO CULTURAL BILINGÜE TOLLANTZINGO HIDALGO PARTICULARTULANCINGO DE

BRAVOTULANCINGO 675.54 M 60

38 INSTITUTO ALPES COAHUILA PARTICULAR TORREÓN TORREÓN 671.91 M 60

39 CENTRO EDUCATIVO COCOYOC MORELOS PARTICULAR ATLATLAHUCAN FRACC.LOMAS 670.19 M 60

40 COLEGIO ALEMÁN COAHUILA PARTICULAR TORREÓN TORREÓN 669.54 M 60

41 INSTITUTO ALPES AGUASCALIENTES PARTICULAR AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES 669.45 M 60

42 "GREEN HILLS SCHOOL DISTRITO FEDERAL PARTICULARMAGADALENA

CONTRERASSAN JERONIMO LIDICE 668.52 M 60

43 COLEGIO BOSQUES AGUASCALIENTES PARTICULAR AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES 668.5 M 60

44 COLEGIO PAULO FREIRE VERACRUZ PARTICULAR SAN ANDRES TUXTLA SAN ANDRES TUXTLA 668.37 M 60

45ANTONIO JOSE DE SUCRE DISTRITO FEDERAL PARTICULAR COYOACAN

CAMPESTRE

CHURUBUSCO668.12 M 60

46 CENTRO EDUCATIVO JEAN PIAGET YUCATAN PARTICULAR MERIDA MERIDA 667.95

47 JAIME TORRES BODET QUINTANA ROO PARTICULAR BENITO JUAREZ CANCUN 667.84 M 315

48 COLEGIO LIZARDI QUINTANA ROO PARTICULAR BENITO JUAREZ CANCUN 667.68 M 117

49"INSITUTO SAN ANGEL INN" DISTRITO FEDERAL PARTICULAR ALVARO OBREGÓN HERON PROAL 667.65 M 71

50 INSTITUTO TÉCNICO Y CULTURAL DISTRITO FEDERAL PARTICULAR BENITO JUAREZ VERTIZ NARVARTE 667.24 M 194

A)RANGO 200-800PTS.

B) LAS ESCUELAS QUE PRESENTARON TODAS LAS MATERIAS EVALLUADOS Y NÚM. DE ALUMNOS >39

N/D: NO DISPONIBLE

FUENTE: www.enlace.sep.gob.mx

FUENTE:www.ifie.edu.mx

Page 115: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

Anexo IV

Page 116: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

Porcentaje de alumnos de educación PRIMARIA

según nivel de logro en ESPAÑOL

De 2006 a 2009 ha habido un crecimiento continuo en los porcentajes de

alumnos en niveles Bueno y Excelente en Español.

78.775.4

69.5 67.2

21.324.6

30.5 32.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2006 2007 2008 2009

Porcentaje Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente

Entre 2006 y 2009, los

niveles de Insuficiente y

Elemental disminuyeron en

11.6 puntos porcentuales, lo

que significa que 1.1 millones de

alumnos entre 3ro. Y 6to. de

primaria pasaron a los niveles

de Bueno y Excelente.

Page 117: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

Porcentaje de alumnos de educación SECUNDARIA

según nivel de logro en ESPAÑOL

En Secundaria, en Español la disminución entre 2006 y 2009, en los niveles de Insuficiente y Elemental

fue de 3.5 puntos porcentuales

85.381.1 82.1 81.8

14.718.9 17.9 18.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2006 2007 2008 2009

Porcentaje Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente

Page 118: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

Porcentaje de alumnos de educación PRIMARIA

según nivel de logro en MATEMÁTICAS

Entre 2006 y 2009, los niveles de Insuficiente y Elemental disminuyeron en

13.4 puntos porcentuales

82.477.7

72.369.0

17.622.3

27.731.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2006 2007 2008 2009

Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente

Es decir, 1.3 millones de alumnos entre 3ro. y 6to. de primaria pasaron a los niveles de Bueno y Excelente.

Page 119: ENLACE: una prueba estandarizada que generará una mayor

Porcentaje de alumnos de educación SECUNDARIA

según nivel de logro en MATEMÁTICAS

En secundaria la disminución entre 2006 y 2009, en los niveles de insuficiente y

Elemental, fue de 5.2 puntos porcentuales.

Fuente: http:enlace.gob.mx

95.8 94.490.8 90.6

4.2 5.6 9.2 9.40.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2006 2007 2008 2009

Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente

Por lo tanto , más de 99 mil alumnos de 3er grado pasaron a los niveles de Bueno y Excelente.