enigmas y dilemas de la práctica docente

5
ENIGMAS Y DILEMAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE Lucila Galván Mora La práctica es un crisol donde se forja la vocación de maestro. La persona se juega toda entera para seguir esa llamada ineludible que la conduce a su destino. Aldo y Juan no querían ser profesores, y sin embargo, circunstancias y condiciones los llevaron por la senda del magisterio; en las aulas, como estudiantes, encontraron una pasión y un sentido a su quehacer. Pasión por el aprendizaje de los niños y las niñas, por verlos crecer “como plantitas de maíz”, por conocer sus problemas y apoyarlos para salir adelante. También, es cierto, encontraron “vicios y excesos” de la escuela, pero en vez de atraparlos, los incentivaron a buscar formas distintas de hacer las cosas, de ser maestro. Los motivos y razones que los llevaron al magisterio son comunes, no difieren de los que han encontrado otros estudios sobre la elección profesional de estudiantes normalistas, con la salvedad, quizá, de que Aldo y Juan tenían otros sueños alejados de la docencia. El contexto familiar fue determinante; ambos crecieron en un ambiente magisterial que abrió el camino hacia la docencia. El padre de Aldo fue maestro rural y después de una larga trayectoria por escuelas de educación básica, llegó a laborar en una escuela normal de la ciudad capital, donde era muy reconocido. Aldo admiraba la entrega de su padre, lo había visto trabajar duro toda su

Upload: osi-menvar

Post on 08-Feb-2017

18 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enigmas y dilemas de la práctica docente

ENIGMAS Y DILEMAS DE LA PRÁCTICA DOCENTELucila Galván Mora

La práctica es un crisol donde se forja la vocación de maestro. La persona se

juega toda entera para seguir esa llamada ineludible que la conduce a su destino.

Aldo y Juan no querían ser profesores, y sin embargo, circunstancias y

condiciones los llevaron por la senda del magisterio; en las aulas, como

estudiantes, encontraron una pasión y un sentido a su quehacer. Pasión por el

aprendizaje de los niños y las niñas, por verlos crecer “como plantitas de maíz”,

por conocer sus problemas y apoyarlos para salir adelante. También, es cierto,

encontraron “vicios y excesos” de la escuela, pero en vez de atraparlos, los

incentivaron a buscar formas distintas de hacer las cosas, de ser maestro. Los

motivos y razones que los llevaron al magisterio son comunes, no difieren de los

que han encontrado otros estudios sobre la elección profesional de estudiantes

normalistas, con la salvedad, quizá, de que Aldo y Juan tenían otros sueños

alejados de la docencia. El contexto familiar fue determinante; ambos crecieron en

un ambiente magisterial que abrió el camino hacia la docencia. El padre de Aldo

fue maestro rural y después de una larga trayectoria por escuelas de educación

básica, llegó a laborar en una escuela normal de la ciudad capital, donde era muy

reconocido. Aldo admiraba la entrega de su padre, lo había visto trabajar duro toda

su vida y consideraba que, frente a ese perdurable esfuerzo, él no era consistente.

Los estudiantes pusieron en juego su interés y sus saberes incipientes para llevar

adelante a un grupo de niños y de personas adultas; sin mucha conciencia de lo

que hacían, aportaron algo de sí para que otros crecieran. Estas tempranas

experiencias constituyeron un referente importante en su camino hacia el

magisterio.

Esa experiencia también marcó decisiones y actuaciones para trabajar con niños

y niñas de la escuela primaria, años después, como aprendiz de maestro; y no

sólo en el área metodológica, sino en otros aspectos más delicados como son la

relación y la forma de trato a los alumnos. Durante su práctica intensiva, Aldo

Page 2: Enigmas y dilemas de la práctica docente

buscó retomar los aprendizajes adquiridos en esa aventura de alfabetización. Para

los dos estudiantes los niños y niñas eran el centro del trabajo docente. Era una

certeza que habían adquirido antes de su ingreso a la escuela normal, alimentada

en parte por las incipientes experiencias que habían tenido con ellos, y

seguramente, por lo que habían escuchado y visto hacer a sus progenitores, a lo

largo de su vida como maestros. La práctica intensiva significó para ellos un reto

mayúsculo. Las vicisitudes, escollos y dilemas que enfrentaron en las aulas, no

siempre con buenos resultados, los hicieron flaquear e incluso pensar en

abandonar la carrera. Pero en medio de los conflictos personales ellos se

mantuvieron, atravesaron “el terreno bajo y pantanoso de la práctica” (Schön,

1998) y hasta llegaron a desafiar el engranaje institucional para buscar salidas a

problemas corrosivos que parecían no tener solución, como la repetición en los

primeros grados. La relación con los niños representó al fin el horizonte donde

ellos encontraron motivos importantes para avanzar en la profesión. Con mayores

responsabilidades familiares, pues tenía ya dos hijos, pensaba seriamente en

dejar la docencia para montar un negocio redituable, enfrentando el descuerdo y el

enojo de su padre. En experiencias y episodios de su vida, en los contextos

familiares y sociales, Aldo y Juan fueron construyendo una visión de la docencia y

de los significados de la profesión.

El respeto y el orgullo que sentían por la profesión también contaron y fueron

aspectos importantes en su inclinación inicial por la docencia. De alguna forma

estos sentimientos hicieron contrapeso para dejar atrás su sueño de estudiar

carreras que los llevaran al océano o a la tribuna; y, aunque años después Aldo

consideró abandonar la docencia por otro oficio más redituable, siempre manifestó

sentir aprecio por la profesión. De los cursos recibidos en la escuela normal, el de

Problemas y políticas dela educación básica, ubicado en el primer semestre de la

carrera, tuvo un fuerte impacto en la formación de Aldo, porque lo aproximó a una

realidad que él no conocía y ni siquiera imaginaba: los elevados índices de

repetición y deserción escolar en nuestro país, sobre todo en los primeros grados

de la educación primaria. primer grado habían pasado a segundo grado con su

mismo grupo, pero “escogidito”; es decir, sin los niños “repetidores”. A finales del

Page 3: Enigmas y dilemas de la práctica docente

mes de junio Aldo concluyó formalmente su estancia de trabajo en la escuela

primaria y partió. En el mes de noviembre presentó su examen profesional en la

escuela normal; ese mismo mes le otorgaron su plaza de trabajo. Lo ubicaron en

una comunidad indígena bilingüe, también hablante de español, distante de la

ciudad capital. Aldo llegó a hacerse cargo del único grupo de segundo grado,

conformado por 20 niños. Juan fue un estudiante irregular. En su expediente

escolar están consignadas tres asignaturas a “R-2”, siglas alusivas a la

presentación de examen en segunda oportunidad. Según él, esto se debía al alto

porcentaje de faltas que acumuló e impedía el acceso a la evaluación regular.

Tuvo que someterse a la normativa prevista para pasar las materias. Además de

la ausencia, Juan reconoce que no estudiaba ni cumplía con las obligaciones

académicas; ocupó el penúltimo lugar de su generación, con promedio general de

ocho. Los estudios, como él dice, se los llevó de muertito. Juan fue adscrito a un

grupo de 3er. grado que inicialmente tenía 25 alumnos - 14 niñas y 11 niños-,

cuyas edades fluctuaban entre los siete años diez meses y los diez años. Meses

después se integraron dos niños más que provenían de localidades rurales; y dos

niños dejaron el grupo porque emigraron con sus padres a otras entidades. En el

grupo había 7 niños que cursaban el grado por segunda vez, eran “repetidores”;

cuatro de ellos se consideraban niños con necesidades educativas especiales,

caracterizados como débiles auditivos y con atención dispersa.