enfoques teÓricos sobre la formaciÓn de estrategias resumen.docx

6
ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS INTRODUCCIÓN La creación de estrategias es un proceso que se desarrolló a través de diferentes formas, donde se formulan estrategias de acuerdo al modelo en que nos encontremos; Mintzberg nos muestra la clasificación que realiza de las escuelas de pensamiento estratégico y en un enfoque integrador aborda la estrategia de manera generaliza incluyendo todas las escuelas de pensamiento estratégico que formula inicialmente. ENFOQUES SOBRE LA FORMACION DE ESTRATEGIAS De acuerdo con el documento, la dirección estratégica es un factor integrador que se fundamenta en conocimientos y aplicaciones metodológicas de otros campos científicos, de donde Hirsch afirma que en la investigación se basa en la unidad de análisis e hipótesis acerca de la toma de decisiones. La dirección estratégica requiere más que relaciones estadísticas, medidas estratégicas y medios de rentabilidad acerca de investigaciones sobre ventajas competitivas. La investigación sobre el contenido de la estrategia se centra en la decisión estratégica; esta relacionada con los objetivos, el ámbito y las estrategias de las organizaciones en los mercados en que compite junto con su modo de competir. Permitiéndole centrarse en supervivencia, segmentación sectorial y grupos estratégicos. En cambio la investigación sobre el proceso estratégico se enfoca en acciones que conducen y apoyan las estrategias, la manera en que se formulan y efectúan dichas estrategias en determinadas situaciones. Orientándose en el análisis de las eventuales relaciones que puedan surgir entre el diseño de sistemas administrativos y contextos de la empresa. En lo que se refiere a los procesos estratégicos de decisión no tienen mucha lógica para guiar la acción al interior de las empresas. Pero la investigación en proceso estratégico le permite a la organización mantener

Upload: santiago-mesa-mejia

Post on 10-Aug-2015

397 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS RESUMEN.docx

ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS

INTRODUCCIÓN

La creación de estrategias es un proceso que se desarrolló a través de diferentes formas, donde se

formulan estrategias de acuerdo al modelo en que nos encontremos; Mintzberg nos muestra la

clasificación que realiza de las escuelas de pensamiento estratégico y en un enfoque integrador

aborda la estrategia de manera generaliza   incluyendo todas las escuelas de pensamiento

estratégico que formula inicialmente.

ENFOQUES SOBRE LA FORMACION DE ESTRATEGIAS

De acuerdo con el documento, la dirección estratégica es un factor integrador que se fundamenta en

conocimientos y aplicaciones metodológicas de otros campos científicos, de donde Hirsch afirma que

en la investigación se basa en la unidad de análisis e hipótesis acerca de la toma de decisiones. La

dirección estratégica requiere más que relaciones estadísticas, medidas estratégicas y medios de

rentabilidad acerca de investigaciones sobre ventajas competitivas.

La investigación sobre el contenido de la estrategia se centra en la decisión estratégica; esta

relacionada con los objetivos, el ámbito y las estrategias de las organizaciones en los mercados en

que compite junto con su modo de competir. Permitiéndole centrarse en supervivencia,

segmentación sectorial y grupos estratégicos. 

En cambio la investigación sobre el proceso estratégico se enfoca en acciones que conducen y

apoyan las estrategias, la manera en que se formulan y efectúan dichas estrategias en determinadas

situaciones. Orientándose en el análisis de las eventuales relaciones que puedan surgir entre el

diseño de sistemas administrativos y contextos de la empresa. En lo que se refiere a los procesos

estratégicos de decisión no tienen mucha lógica para guiar la acción al interior de las empresas. Pero

la investigación en proceso estratégico le permite a la organización mantener una posición de

recursos, competitividad, adaptación ante cambios en el entorno y renovación activamente.

La investigación sobre el proceso estratégico en el marco conceptual plantea tres dimensiones: La

primera, es la etapa del proceso estratégico, que se encarga de separar la formulación de

estrategias con las fases de implementación. La segunda, es la hipótesis de racionalidad, se refiere a

métodos analíticos secuencialmente relacionados, es de capacidad limitada para procesar

información y los intereses de las organizaciones son individuales o de grupo determinando su

Page 2: ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS RESUMEN.docx

actividad. Finalmente, el propósito del estudio, donde los trabajos normativos tienden a explicar una

etapa de la formulación de estrategias mientras que los descriptivos generalmente describen varias

etapas de la formulación de estrategias.

Mintzberg analiza unos procesos de dirección estratégica desde diferentes perspectivas, clasificando

diez enfoques diferentes que considera cada uno de ellos pertenece a una escuela de pensamiento y

unificándolas en las escuelas prescriptivas, descriptivas y de configuración. 

Las escuelas prescriptivas

Encontramos las escuelas propuestas por Mintzberg sobre la formulación de estrategias,

constituyendo el pensamiento estratégico racional, ya que la alta gerencia es capaz de planificar

manteniendo un comportamiento racional y analítico; las escuelas que se encuentran en esta

categoría son: La escuela del diseño, la escuela de la planificación y la escuela del posicionamiento.

ESCUELA DEL DISEÑO: La formación de estrategias como un proceso conceptual. Se desarrollo en

los años sesenta intentando ayudar a la alta gerencia de la empresa y el liderazgo estratégico de las

organizaciones; la elaboración de estrategias es un proceso de pensamiento controlado, consciente,

simple e informal. Las estrategias desarrolladas en esta escuela son únicas, construidas de manera

explicita, son formuladas en un determinado momento y no se implementan hasta finalizar la etapa

de formulación; separando el pensamiento de la acción. Esta escuela se ve limitada dado que la

estrategia es una fase de concepción, más que de aprendizaje pudiendo provocar problemas de falta

de flexibilidad.

ESCUELA DE LA PLANIFICACIÓN: La formación de estrategias como un proceso formal. Abarca

una serie de etapas lógicas y analíticas que consisten en: Identificar y analizar objetivos, determinar,

asignar y controlar recursos. El propósito de esta escuela es alcanzar un acoplamiento entre el

entorno y las capacidades internas de la organización, donde el análisis no puede conseguir la

síntesis. Se caracteriza por: El medio de actuación, segmento de crecimiento, ventaja competitiva y

el efecto de sinergia.

ESCUELA DEL POSICIONAMIENTO: La formación de estrategias como un proceso analítico. Es de

naturaleza prescriptiva y la elaboración de estrategias es un proceso de pensamiento controlado y

consciente, formal y sistemático, que genera estrategias determinadas al ser formuladas completa y

explícita mente antes de implementarse; considerándose al analista como la parte fundamental del

Page 3: ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS RESUMEN.docx

proceso de formación de estrategias, ya que este es el que selecciona las mejores alternativas. Esta

escuela introduce la cadena de valor de la empresa, permitiéndole a la empresa obtener ventajas

competitivas al mejorar las actividades estratégicamente más importantes o disminuir los costos

frente a sus competidores. Además propone algunos modelos para formulación de estrategias, entre

estos modelos el más destacado es la matriz BSG, que es un instrumento con el que las empresas

pueden mantener un equilibrado el volumen de los recursos invertidos con los tipos de productos que

tienen en los negocios.

Las escuelas descriptivas

Mintzberg incluye en esta categoría las escuelas que se acogen a un enfoque descriptivo, las que se

centran en demostrar descriptivamente. En realidad las escuelas descriptivas son poco relevantes,

dado que solo son trabajos importantes relacionados con el proceso estratégico y la estrategia. Las

escuelas que hacen parte de este rango son: La escuela del entrepreneurship, la escuela cognitiva,

la escuela del aprendizaje, la escuela política, la escuela cultural y la escuela del entorno.

ESCUELA DEL ENTREPRENEURSHIP: La formación de estrategias como un proceso visionario. A

pesar de ser descriptiva tiene rasgos prescriptivos; se enfoca en la dirección de negocios peños y se

le asocian rasgos de crecimiento, innovación y flexibilidad; se dirige a la innovación tecnológica, de

productos e iniciativa propia.

Este modelo estratégico es apropiado en el inicio de un negocio, en tiempos difíciles o situaciones de

reconversión; dado que la estrategia está en la mente del líder y él debe mantener el control tanto de

la formulación como la implementación.

ESCUELA COGNITIVA: La formación de estrategias como un proceso mental. Se encarga de

investigar acerca de la formación de estrategias del conocimiento humano, mostrando que factores

contribuyen al éxito o fracaso de la organización; donde influyen factores como la percepción,

obtención de conceptos y el estilo estratégico del estratega.

ESCUELA DEL APRENDIZAJE: La formación de estrategias como un proceso emergente. Se

caracteriza por adoptar la forma de un proceso de aprendizaje colectivo, guiado por un líder que se

encarga de desarrollar este proceso de aprendizaje por medio de iniciativas estratégicas.

Page 4: ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS RESUMEN.docx

ESCUELA POLÍTICA: La formación de estrategias como un proceso de negociación. Se orienta en

la micropolítica percibiendo la formación de estrategias como un asunto político que implica

negociación, persuasión y confrontación. Igualmente se orienta en la macropolítica concibiendo la

organización como una entidad que usa su poder sobre otros, negociando estrategias colectivas con

interés propio, al promover su bienestar.

ESCUELA CULTURAL: La formación de estrategias como un proceso colectivo. Son elementos

intangibles que tienen la parte humana de la organización que: son tradiciones trasmitidas, que

permiten interpretar acontecimientos, determinan normas que regulan el comportamiento interno. En

general definen un estilo, carácter o forma de ser que distingue su personalidad colectiva frente a las

demás organizaciones.

ESCUELA DEL ENTORNO: La formación de estrategias como un proceso reactivo. Se caracteriza

por considerar las fuerzas externas de la organización (entorno) en la formulación de estrategias,

donde no hay estratega interno ni procesos internos de formulación de estrategias.

Para finalizar con la clasificación propuesta por Mintzberg esta el enfoque integrador, el cual contiene

únicamente la escuela de la configuración, pretendiendo integrar los planteamientos de las escuelas

anteriores en una sola escuela.

ESCUELA DE LA CONFIGURACIÓN: La formación de estrategias como un proceso episódico. El

proceso puede variar entre el conceptual y la planificación formal; del análisis sistemático a la visión

intuitiva; puede ser de conocimiento individual de aprendizaje o políticas colectivas; puede ser guiado

por un liderazgo personalizado, por la cultura organizativa o por el entorno; y las estrategias

resultantes pueden tener forma de planes, modelos, tácticas, posiciones o perspectivas; pero todo

debe encontrarse en su propio momento y en su propio contexto.

En los enfoques alternativos a los de Mintzberg, encontramos las escuelas planteadas por Chaffe,

quien propone tres modelos estratégicos en los procesos que siguen las empresas. La primera, es la

estrategia lineal, sigue un proceso racional y los altos directivos están encargados de planear,

seguido de la formulación e implantación. La segunda, es la estrategia adaptativa, en la cual el

proceso estratégico es evolutivo; formulándose un plan que relacione las capacidades y recursos de

la organización con las oportunidades y amenazas del entorno. La tercera es la estrategia

Page 5: ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS RESUMEN.docx

interpretativa, donde se desarrollo un proceso estratégico basado en las relaciones que tiene la

organización.

Otro enfoque alternativo, son las escuelas que propone Bowman, quien piensa que las escuelas de

pensamientos pueden ser agrupadas en tres enfoques. Uno es el enfoque analítico, basándose en

aplicar los resultados obtenidos al conocimiento, centrándose en dirigir los problemas que se ajustan

con el marco analítico propuesto. Otro es el enfoque clínico, donde el proceso se baza en la

experiencia y el conocimiento del investigador, se centra en la dirección al orientarse en los

problemas. Y el último es el enfoque sintético, que trata de integrar los dos enfoques anteriores y

contiene las estrategias: Boundary school, capacidad dinámica y configuración.

Y el último de los enfoques alternativos es el realizado por Bailey y Johnson, agrupando las diez

escuelas propuestas por Mintzberg en seis escuelas, dado que quieren mejorar y simplificar esas

escuelas. Estas perspectivas son: Planificación, incremental, política, cultural, visionaria y la del

entorno.

CONCLUSIONES

A la hora de formular una estrategia debemos mirar la organización de forma completa, dado que si

no lo hacemos, esta no nos dará los resultados esperados.

Los enfoques alternativos, en síntesis son replanteamientos distintos a los realizados por Mintzberg.

El enfoque integrador propuesto por Mintzberg puede ser criticado como cualidades artificiales, que

posibilitan la comprensión de la realidad, pero también la distorsiona