enfoque pragmatico-semantico para dislalias

10
Facilitador: Néstor Antonio Pardo Rodríguez. Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudiólogo. Universidad Nacional de Colombia Asesor - Fonoaudiólogo Proyecto Centros de Estimulación Temprana. Alcaldía de Cobija, Bolivia www.actiweb.es/fonocol/ Correo: [email protected] 1 TALLER ENFOQUE SEMÁNTICO – PRAGMÁTICO - COMUNICATIVO PALABRAS PRELIMINARES Holland (1994), citada por Cuervo (1999) argumenta que “importará poco que los fonoaudiólogos generen más conocimiento y amplíen el alcance y la sofisticación de sus habilidades clínicas para atender las poblaciones –tradicionales y nuevas – de personas con discapacidades de la comunicación, si no son capaces de lograr que los servicios lleguen a quienes los necesiten” La comunicación es un fenómeno de por sí transdisciplinario, que permite la mejor comprensión del mundo presente, por intermedio del diálogo entre las diversas disciplinas y los diversos actores de esta realidad tridimensional y multifacética en la cual consiste la vida humana. Un niño (de cualquier edad) debe ser capaz de comunicar a sus padres y personas encargadas del cuidado lo que quiere y sus necesidades personales. Harris (1988) indica que un rasgo central de cualquier intercambio comunicativo es la expectativa de influir sobre otro individuo. Así, la comunicación presupone una comprensión de lo que ciertas acciones o sonidos pueden significar para otras personas y una decisión para ejecutar aquellas acciones o sonidos, con el fin de evocar tales significados. El dominio de la expresión y comprensión de mensajes por medio de las modalidades oral y escrita constituye el eje central de todo aprendizaje, en nuestra civilización occidental y aún más allá, un elemento esencial del ejercicio de la ciudadanía. El desarrollo de competencias lingüísticas es un factor determinante en la elaboración de procesos de comunicación y conceptualización. Este hecho literalmente debe ser el objeto de una atención particular por parte de los padres, así como de profesionales y educadores, interesados en la educación de los niños, jóvenes y adultos de la actualidad. En la actualidad los enfoques de atención en el área del lenguaje, compactan un perfil pragmático - semántico - comunicativo, con la perspectiva de la reorganización cerebral y la participación de la familia y la comunidad. Podemos plantear que el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los estudiantes de la actualidad pueden verse afectados por elementos madurativos y de desarrollo del cerebro, pero más por una inadecuada estimulación proporcionada por los padres, educadores y terapeutas, que centran más su atención en cómo los niños articulan las palabras y cuántos sustantivos manejan, que en la riqueza de los conceptos tratados a través de diálogos significativos, los cuales permiten el análisis de la realidad y la solución de problemas, que en último término contribuyen a la autonomía y autodeterminación. La Semántica se refiere al uso estructural de los significados de la palabra y la forma en que éstas funcionan en las oraciones. También se refiere a la comprensión básica de las emociones que éstas transmiten, o las expresiones metafóricas. A su vez, la pragmática se refiere a la capacidad de utilizar la lengua de una forma práctica durante la conversación. También se relaciona con las reglas de la conversación, al igual que la forma adecuada para preguntar y responder preguntas, la forma de entablar una interacción comunicativa, inflexión de voz, y la forma de utilizar la lengua efectivamente en vez de repetir frases sin sentido o el uso monólogos. Tiene que ver con la capacidad de saber lo que es apropiado decir en determinadas situaciones, y lo que es inadecuado (Comunicación Asertiva). De esta manera, el Enfoque Semántico – Pragmático – Comunicativo implica la potencialidad del ser humano para establecer interacciones a través del acto de habla, teniendo en cuenta que los participantes ocupan “el nivel de intersubjetividad”; es decir, aquel en que el emisor y el receptor establecen las relaciones básicas que les permiten entenderse entre sí, y “el nivel de las entidades del mundo sobre las que quieran entenderse”, por medio de la función comunicativa fijada en el primero.

Upload: anny-miranda

Post on 14-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

terapia de lenguaje areas del lenguaje pragmatica

TRANSCRIPT

  • Facilitador: Nstor Antonio Pardo Rodrguez. Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudilogo. Universidad Nacional de Colombia

    Asesor - Fonoaudilogo Proyecto Centros de Estimulacin Temprana. Alcalda de Cobija, Bolivia www.actiweb.es/fonocol/ Correo: [email protected]

    1

    TALLER ENFOQUE SEMNTICO PRAGMTICO - COMUNICATIVO

    PALABRAS PRELIMINARES Holland (1994), citada por Cuervo (1999) argumenta que importar poco que los fonoaudilogos generen ms conocimiento y amplen el alcance y la sofisticacin de sus habilidades clnicas para atender las poblaciones tradicionales y nuevas de personas con discapacidades de la comunicacin, si no son capaces de lograr que los servicios lleguen a quienes los necesiten

    La comunicacin es un fenmeno de por s transdisciplinario, que permite la mejor comprensin del mundo presente, por intermedio del dilogo entre las diversas disciplinas y los diversos actores de esta realidad tridimensional y multifactica en la cual consiste la vida humana.

    Un nio (de cualquier edad) debe ser capaz de comunicar a sus padres y personas encargadas del cuidado lo que quiere y sus necesidades personales. Harris (1988) indica que un rasgo central de cualquier intercambio comunicativo es la expectativa de influir sobre otro individuo. As, la comunicacin presupone una comprensin de lo que ciertas acciones o sonidos pueden significar para otras personas y una decisin para ejecutar aquellas acciones o sonidos, con el fin de evocar tales significados. El dominio de la expresin y comprensin de mensajes por medio de las modalidades oral y escrita constituye el eje central de todo aprendizaje, en nuestra civilizacin occidental y an ms all, un elemento esencial del ejercicio de la ciudadana. El desarrollo de competencias lingsticas es un factor determinante en la elaboracin de procesos de comunicacin y conceptualizacin. Este hecho literalmente debe ser el objeto de una atencin particular por parte de los padres, as como de profesionales y educadores, interesados en la educacin de los nios, jvenes y adultos de la actualidad. En la actualidad los enfoques de atencin en el rea del lenguaje, compactan un perfil pragmtico - semntico - comunicativo, con la perspectiva de la reorganizacin cerebral y la participacin de la familia y la comunidad. Podemos plantear que el desarrollo del lenguaje y la comunicacin en los estudiantes de la actualidad pueden verse afectados por elementos madurativos y de desarrollo del cerebro, pero ms por una inadecuada estimulacin proporcionada por los padres, educadores y terapeutas, que centran ms su atencin en cmo los nios articulan las palabras y cuntos sustantivos manejan, que en la riqueza de los conceptos tratados a travs de dilogos significativos, los cuales permiten el anlisis de la realidad y la solucin de problemas, que en ltimo trmino contribuyen a la autonoma y autodeterminacin. La Semntica se refiere al uso estructural de los significados de la palabra y la forma en que stas funcionan en las oraciones. Tambin se refiere a la comprensin bsica de las emociones que stas transmiten, o las expresiones metafricas. A su vez, la pragmtica se refiere a la capacidad de utilizar la lengua de una forma prctica durante la conversacin. Tambin se relaciona con las reglas de la conversacin, al igual que la forma adecuada para preguntar y responder preguntas, la forma de entablar una interaccin comunicativa, inflexin de voz, y la forma de utilizar la lengua efectivamente en vez de repetir frases sin sentido o el uso monlogos. Tiene que ver con la capacidad de saber lo que es apropiado decir en determinadas situaciones, y lo que es inadecuado (Comunicacin Asertiva). De esta manera, el Enfoque Semntico Pragmtico Comunicativo implica la potencialidad del ser humano para establecer interacciones a travs del acto de habla, teniendo en cuenta que los participantes ocupan el nivel de intersubjetividad; es decir, aquel en que el emisor y el receptor establecen las relaciones bsicas que les permiten entenderse entre s, y el nivel de las entidades del mundo sobre las que quieran entenderse, por medio de la funcin comunicativa fijada en el primero.

  • Facilitador: Nstor Antonio Pardo Rodrguez. Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudilogo. Universidad Nacional de Colombia

    Asesor - Fonoaudilogo Proyecto Centros de Estimulacin Temprana. Alcalda de Cobija, Bolivia www.actiweb.es/fonocol/ Correo: [email protected]

    2

    TALLER ENFOQUE SEMNTICO PRAGMTICO - COMUNICATIVO

    As, la interaccin discursiva presenta una doble estructura cognitivo - comunicativa que se basa en la confrontacin respectiva de las experiencias previas y el conocimiento de una realidad particular por parte de cada participante en el proceso, con el contenido de cada uno los mensajes intercambiados. Esta interaccin comienza desde los primeros das de nacido, en el hogar, con los padres como mediadores del conocimiento, primeros modelos comunicativos y referentes de la realidad social en la que se va a desenvolver el nio. Este es el tema de la actual ponencia. OBJETIVOS Al finalizar el taller, los participantes estarn en capacidad de: 1. Definir las relaciones entre cerebro y lenguaje, desde la perspectiva semntico pragmtico comunicativa.. 2. Identificar las Necesidades Comunicativas Especiales generadas por Deficiencias Sensoriales, Intelectuales, Neuromotoras y Problemas de Aprendizaje. 3. Relacionar las acciones nter y transdisciplinarias a ejecutar en el Equipo Pedaggico, con participacin del Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudilogo. 4. Elaborar e implementar material didctico para la estimulacin y optimizacin lingstica, segn las caractersticas de los estudiantes. TEMTICA: I. Cerebro y Lenguaje Temas: - Funciones Neuropsicolgicas Superiores: Gnosias, Praxias, Lenguaje. - Cerebro y Lenguaje: reas del Cerebro Relacionadas con el Lenguaje. - Lenguaje, Lengua y Modalidades Comunicativas. II. El Lenguaje en las Personas con Deficiencia Intelectual, Neuromotora y Auditiva. Temas: - Caractersticas Comunicativas de las Personas con Discapacidad Intelectual y Fsica. - Desarrollo del Lenguaje y Comunicacin en Personas con Sndrome de Down. - Tableros y Cuadernos de Comunicacin. III. Elaboracin y Uso de Material Didctico desde una Perspectiva Semntico Pragmtico Comunicativa y Transdisciplinaria. FORMA DE TRABAJO: Se realizarn exposiciones magistrales y trabajos en grupo para definir trminos y aclarar situaciones complejas de la temtica. Posteriormente se llevarn cabo actividades prcticos de elaboracin y aplicacin de materiales.

    CMO APRENDE NUESTRO CEREBRO? LAZOS ENTRE LA REALIDAD NATURAL Y LA REALIDAD SOCIAL. - IMPORTANCIA DE LA ZONA PRE- FRONTAL EN NUESTRO CEREBRO

    Lo que nos constituye en sapiens es el desarrollo de nuestra zona prefrontal. Es la zona de la capacidad de administracin cognitiva de todo el cerebro. Todo lo que se refiera a inteligencia pasa por el all, que es el asiento de la inteligencia funcional. En el 75% de los nios esto comienza a funcionar a los 5 aos, gracias a la mediacin del lenguaje y los adultos que lo acompaan.

  • Facilitador: Nstor Antonio Pardo Rodrguez. Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudilogo. Universidad Nacional de Colombia

    Asesor - Fonoaudilogo Proyecto Centros de Estimulacin Temprana. Alcalda de Cobija, Bolivia www.actiweb.es/fonocol/ Correo: [email protected]

    3

    TALLER ENFOQUE SEMNTICO PRAGMTICO - COMUNICATIVO

    La corteza prefrontal ocupa la cumbre jerrquica desde la cual se organiza la estructuracin de una conducta, la toma de decisiones y la iniciacin de una accin. La conceptualizacin interna o programacin del movimiento antes de realizarlo y el discurso interno no verbalizado, van acompaados de la activacin de la corteza prefrontal.

    Algunas de sus funciones tienen que ver con:

    o Estrategias de organizacin y planificacin dirigidas a un objetivo. o Monitoreo de las tareas. o Atencin selectiva, que es la capacidad de concentrarse dejando de lado los datos secundarios, es

    por esto que las personas que poseen alta concentracin parecen distradas. o Flexibilidad cognitiva, que es la capacidad de detectar un fallo sobre la marcha y volver atrs sin

    alterarse. o Persistencia en la tarea sin interrumpirla hasta que se realiza. o Memoria de trabajo, que es la que rene la informacin importante sobre la tarea y mantiene esa

    informacin hasta que la necesita.

    Tambin la zona pre-frontal es la que permite el autocontrol emocional; permite monitorear cognitivamente nuestras emociones ajustndolas a la situacin; nos permite elegir conductas adaptativas, controlar las conductas ansiosas, impulsivas como pueden ser agresiones, atracones de comida, descontrol sexual, entre otros. Tambin permite estabilizar el estado de nimo y no caer en ofuscacin. Controla el temperamento, permite la reflexin y utilizar la memoria de experiencias.

    Una de las consecuencias tpicas del infrafuncionamiento de la zona prefrontal es la limitacin para programar actos cognitivos y conductas que sean nuevos y vayan dirigidos hacia el logro un objetivo determinado, sobre todo si hay que disear una nueva forma de conducta, que est basada en el anlisis de una situacin o en la eleccin, especialmente si esto exige una nueva secuencia de actos.

    El nio inicialmente repite acciones que ya ha visto a otros para solucionar problemas de la vida diaria. Despus, quizs su planeacin de acciones se da con base en imgenes, lo cual no le permite inferir los posibles resultados no esperados de las mismas. La dificultad, entonces, para desarrollar nueva acciones, se encuentra en la estructura de la secuencia de pensamiento mediada por el lenguaje. Al no poseer suficiente cantidad de conceptos y poderlos ordenar en un orden temporal, crear un nuevo procedimiento para llegar al objetivo deseado constituye todo un reto, difcil de alcanzar.

    Figura 1. El lenguaje como mediador y activador de la zona prefrontal del cerebro

    - FUNCIONES BSICAS DE LOS LBULOS TEMPORALES

    Los lbulos temporales se asocian significativamente con habilidades de la memoria y estn involucrados con la organizacin primaria de la entrada sensorial, tanto auditiva como visual, al igual que en la categorizacin de la informacin verbal y grfica.

    CONCIMIENTOSACADMICOS

    CONCIMIENTOSACADMICOS

    PENSAMIENTOPENSAMIENTOPLANIFICACIN

    DE ACTIVIDADESVIDA DIARIA

    PLANIFICACIN DE

    ACTIVIDADESVIDA DIARIA

    PLANIFICACINACCIONESMOTORAS

    VOLUNTARIAS

    PLANIFICACINACCIONESMOTORAS

    VOLUNTARIAS

    CONTROLCOMPORTAMENTAL

    CONTROLCOMPORTAMENTAL

    LENGUAJELENGUAJE

    CONCIMIENTOSACADMICOS

    CONCIMIENTOSACADMICOS

    PENSAMIENTOPENSAMIENTOPLANIFICACIN

    DE ACTIVIDADESVIDA DIARIA

    PLANIFICACIN DE

    ACTIVIDADESVIDA DIARIA

    PLANIFICACINACCIONESMOTORAS

    VOLUNTARIAS

    PLANIFICACINACCIONESMOTORAS

    VOLUNTARIAS

    CONTROLCOMPORTAMENTAL

    CONTROLCOMPORTAMENTAL

    LENGUAJELENGUAJE

    Anny Miranda

  • Facilitador: Nstor Antonio Pardo Rodrguez. Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudilogo. Universidad Nacional de Colombia

    Asesor - Fonoaudilogo Proyecto Centros de Estimulacin Temprana. Alcalda de Cobija, Bolivia www.actiweb.es/fonocol/ Correo: [email protected]

    4

    TALLER ENFOQUE SEMNTICO PRAGMTICO - COMUNICATIVO

    Kolb & Wishaw (1990) han identificado, entre otras las siguientes dificultades como consecuencia de disfuncin en los lbulos temporales del cerebro: alteraciones en la sensacin y percepcin auditiva; de la atencin selectiva para la captacin de informacin auditiva y visual; de la percepcin visual; de la organizacin y clasificacin del material verbal; de la comprensin del discurso; y en la memoria a largo plazo. Las lesiones o disfunciones del lado izquierdo ocasionan limitaciones en la memoria del contenido verbal y visual, incluyendo la percepcin de discurso. El lbulo temporal derecho est vinculado a diversas actividades, tales como lectura de expresiones faciales; procesamiento de tonos y ritmos; y aprendizaje visual y auditivo global. Las lesiones o disfunciones de ste, dan lugar a deficiencias en la memoria de material no verbal; el reconocimiento de facciones fsicas de las personas; y la disminucin en la capacidad para el reconocimiento de secuencias tonales. De otro lado, pueden causar una prdida de inhibicin del hablar. SENSOPERCEPCIN Nuestro organismo tiene la capacidad de experimentar ciertos tipos de ondas mecnicas o vibraciones como sonidos. Igualmente, sustancias qumicas disueltas en aire o agua como olores y sabores especficos. Estos tonos, olores, sabores, colores, etc., son construcciones de la mente, a partir de experiencias sensoriales. La peculiaridad de la respuesta de cada rgano sensorial se relaciona directamente con el rea neurolgica donde terminan las vas aferentes (portadoras de informacin hacia zonas superiores del Sistema Nervioso Central o SNC), que provienen del receptor perifrico. El sistema sensorial comienza a operar cuando es detectado un estmulo, por un receptor sensorial (odo, ojo, nariz, piel, papilas gustativas). Este receptor es un mediador para convertir la expresin fsica del estmulo (sonido, luz, olfato, calor, presin, gusto) en potenciales de accin, que lo transforman en seales elctricas. De all es conducido a un rea de procesamiento primario del SNC, donde se elaboran las caractersticas iniciales de la informacin: tonalidad, color, forma, distancia, etc., de acuerdo con la naturaleza del estmulo original. Posteriormente, la informacin ya elaborada, es transmitida a los centros de procesamiento secundario del tlamo. En los centros talmicos, la informacin se incorpora a otras, de origen lmbico o cortical, relacionadas con experiencias pasadas similares. Finalmente, ya bastante modificada, esta informacin es enviada a su centro cortical especfico. A ese nivel, la naturaleza y la importancia de lo que fue detectado son determinadas por un proceso de identificacin consciente al que denominamos percepcin. INTEGRACIN SENSORIAL Para mayor eficiencia de los sentidos, los diferentes rganos deben funcionar integradamente. La percepcin del mundo objetal no depende exclusivamente de un aparato sensorial especfico. Los sentidos funcionan juntos y se complementan, para tener un panorama total de la realidad externa. Una flauta tiene una determinada dimensin, grosor, color, forma, olor, dureza y sonido. El sabor de un alimento depende mucho del funcionamiento conjunto de los receptores del gusto y el olfato, pero si est visualmente bien presentado y quizs en el ambiente hay una msica dulce y suave, puede saber mejor. Es por eso que la comida parece inspida cuando nuestra nariz est tapada o hay un ruido infernal a nuestro alrededor. Los estmulos deben ser localizados de manera idntica, a travs de los ojos, de los odos y de las manos. Los objetos pueden ser vistos, odos y sentidos en movimiento, simultneamente. La tendencia de integracin, cooperacin y concordancia de los diferentes sentidos es tanta, que a veces, a pesar de las discrepancias en la situacin fsica real, nuestro sistema sensorial aporta ciertas "ilusiones", para

  • Facilitador: Nstor Antonio Pardo Rodrguez. Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudilogo. Universidad Nacional de Colombia

    Asesor - Fonoaudilogo Proyecto Centros de Estimulacin Temprana. Alcalda de Cobija, Bolivia www.actiweb.es/fonocol/ Correo: [email protected]

    5

    TALLER ENFOQUE SEMNTICO PRAGMTICO - COMUNICATIVO

    que la realidad de alguna manera se acomode. Cuando vemos una pelcula de cine, por ejemplo, omos las voces como viniendo directamente de los labios en movimiento de los actores, aunque en la realidad, el sonido provenga de los altoparlantes colocados en lugares completamente diferentes. Bsicamente, es a travs de la accin cooperativa de los sentidos que conseguimos un cuadro consistente, til y realista del ambiente fsico que nos rodea. Las impresiones de los diferentes sentidos son, de cierta forma, combinadas u organizadas para presentar un cuadro ms o menos estable de la realidad que se ubica a nuestra alrededor.

    ENFOQUE SEMNTICO PRAGMTICO COMUNICATIVO.

    La Semntica se refiere al uso estructural de los significados de la palabra y la forma en que stas funcionan en las oraciones. Tambin se refiere a la comprensin bsica de las emociones que stas transmiten, o las expresiones metafricas.

    A su vez, la pragmtica se refiere a la capacidad de utilizar la lengua de una forma prctica durante la conversacin. Es la capacidad de identificar la idea central de una proposicin, o el significado implcito de lo que expresa el hablante. Tambin se relaciona con

    las reglas de la conversacin, al igual que la forma adecuada para preguntar y responder preguntas, la forma de entablar una interaccin comunicativa, inflexin de voz, y la forma de utilizar la lengua efectivamente en vez de repetir frases sin sentido o el uso monlogos. Tiene que ver con la capacidad de saber lo que es apropiado decir en determinadas situaciones, y lo que es inadecuado (Comunicacin Asertiva).

    As mismo, una visin til del proceso comunicador se ve como un conjunto de sub - procesos dentro del cerebro de los interlocutores. El sub - proceso inicial se ubica con el hablante en intencin de comunicarse, e involucra una serie de etapas normalmente jerarquizadas, desde el conocimiento implcito de los significados, la sintaxis, la correspondencia palabra - sonido o palabra - signo manual o grfico que se usan para codificar un mensaje dentro de una seal acstica, kinsica o grfica. El destinatario, por su parte, utilizando en forma semejante un sub - proceso jerarquizado por etapas de procesamiento perceptual inverso, comienza con una representacin auditiva o visual, y termina con la recuperacin del mensaje. Cada etapa del proceso se asume para transformar el mensaje de una representacin interna a la otra, preservando la informacin lingstica relevante (Bailey, 1983). De esta manera, el Enfoque Semntico Pragmtico Comunicativo implica la potencialidad del ser humano para establecer interacciones a travs del acto de habla, teniendo en cuenta que los participantes ocupan el nivel de intersubjetividad; es decir, aquel en que el emisor y el receptor establecen las relaciones bsicas que les permiten entenderse entre s, y el nivel de las entidades del mundo sobre las que quieran entenderse, por medio de la funcin comunicativa fijada en el primero. As, la interaccin discursiva presenta una doble estructura cognitivo - comunicativa que se basa en la

  • Facilitador: Nstor Antonio Pardo Rodrguez. Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudilogo. Universidad Nacional de Colombia

    Asesor - Fonoaudilogo Proyecto Centros de Estimulacin Temprana. Alcalda de Cobija, Bolivia www.actiweb.es/fonocol/ Correo: [email protected]

    6

    TALLER ENFOQUE SEMNTICO PRAGMTICO - COMUNICATIVO

    confrontacin respectiva de las experiencias previas y el conocimiento de una realidad particular por parte de cada participante en el proceso, con el contenido de cada uno los mensajes intercambiados. Segn Miller (1979), sin comunicacin, la organizacin social es imposible. El individuo que no habla con ningn miembro de un grupo est necesariamente aislado y no puede adquirir el conocimiento, ya que ste se construye mediante el intercambio dialgico que permite negociar la interpretacin del mundo. Por su parte, para Schaff (1978), el proceso de la comunicacin consiste en la transmisin, hombre a hombre, de significados con cierto contenido intelectual o cognitivo, para evocar en otra persona el mismo contenido, lo cual implica que no es un simple envo de informacin con destino a una masa amorfa, sino el intercambio conceptual entre dos o ms interlocutores concientes, fundamentado en el anlisis y orientado a la aparicin o modificacin de una conducta. El mundo fsico es para el nio como una nebulosa, parafraseando a Saussure (1982), hasta que llega la palabra a definir cada elemento en sus propiedades bsicas; es decir, a elaborar conceptos, fijando los rasgos generales y esenciales de las cosas y los fenmenos de la realidad objetiva (Shardakov, 1980), proceso mediatizado por el adulto y los coetneos con base en la interaccin dialgica y las experiencias previas del individuo. Es claro que cualquier nio que tenga dificultad para aprehender senso - perceptualmente el mundo que lo rodea, en forma integral, presenta disminucin en la capacidad para categorizar experiencias y formar conceptos abstractos, relacionar una experiencia con otra, recordar informacin y utilizar el conocimiento existente para solucionar problemas y organizar su propio comportamiento.

    El beb puede captar y comprender (a su manera) todo lo que hablan sus padres desde el tercer mes de gestacin (embarazo). Desde esta edad prenatal, hasta los dos (2) o tres (3) aos se puede definir un perodo ms sensible para la adquisicin de la lengua materna (propia de la comunidad en que vive), con un perodo crtico entre el nacimiento y los 8 meses de edad, momento clave para que el nio est estimulado permanentemente por sus padres, hablndole cuando lo baan, visten o alimentan, ms an si el nio presenta algn tipo de discapacidad (sordera, deficiencia intelectual, parlisis cerebral, etc.).

    Las familias que tienen xito en la adecuada estimulacin del lenguaje y el habla en sus hijos, seleccionan los niveles del discurso en funcin de la capacidad del nio para entender el mensaje y no por su habilidad para producirlo. Un discurso demasiado simple no motiva al nio para aprender nuevo vocabulario o nuevas estructuras gramaticales. Y el discurso demasiado complejo es difcil de comprender. La emisin verbal ideal se compone de un 90% de palabras y estructuras gramaticales que conoce el nio y un 10% de nuevas palabras o estructuras.

    Slobin (1973) encontr una serie de estrategias que se utilizan con nios que presentan un desarrollo normal, para el aprendizaje de su idioma. Una de las ms importantes es que los adultos usan nuevas formas (palabras) con viejas estructuras (gramtica), o viejas formas (palabras) con nuevas estructuras (caractersticas gramaticales).

    Por qu se pone ms atencin a que los nios adquieran nuevas palabras, hablen ms claramente o usen enunciados ms largos y no en el mensaje? Cualquier persona, cuando no se le entiende, se siente frustrada y reduce sus intentos por comunicarse. Si los interlocutores corrigen siempre la forma de expresarse del nio, lo que ste aprende es que dicha forma es ms importante que su contenido. Hay que moldear el discurso, ms que corregir, repitiendo la forma adecuada de las producciones poco inteligibles del nio, como al descuido, slo en determinados momentos.

  • Facilitador: Nstor Antonio Pardo Rodrguez. Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudilogo. Universidad Nacional de Colombia

    Asesor - Fonoaudilogo Proyecto Centros de Estimulacin Temprana. Alcalda de Cobija, Bolivia www.actiweb.es/fonocol/ Correo: [email protected]

    7

    TALLER ENFOQUE SEMNTICO PRAGMTICO - COMUNICATIVO

    El Enfoque Semntico Pragmtico Comunicativo se basa en que la interaccin de los padres con el nio, en el hogar, es el punto de partida para su formacin como sujeto social, capaz de comunicarse, participar realmente y de acuerdo con sus posibilidades en el medio social, cooperar, construir conocimientos y expresarse libre y creativamente. Educar en este contexto, supone facilitarle al nio experiencias e instrumentos variados, cada vez ms ricos y complejos, para que construya aprendizajes realmente significativos, de acuerdo a su nivel evolutivo y al contexto sociocultural en el que vive. Todas las facultades originales del ser humano, que empiezan a partir de las primeras relaciones sociales (intercambios etc.), son la ayuda bsica y / o inicial para que el nio aprenda a usar la lengua y las diversas modalidades comunicativas. Es decir, antes de la comunicacin lingstica, aprende otros sistemas funcionales de intercambio. Entonces, el desarrollo del lenguaje tiene una inmensa base pragmtica, no sistemtica o mgica. Lo que mueve al aprendizaje de la lengua es la necesidad comunicativa del ser humano. La ayuda que recibe el nio por parte de los adultos (especialmente padres), es esencial para dicha adquisicin, comenzando con una adaptacin lingstica de los mayores por medio de la cual se le habla al pequeo utilizando un nivel lingstico, ms comprensible.

    Es as como el nio, con su pequea capacidad de procesar informacin, logra comprender las referencias a las que los adultos aluden, que en su primer momento son comunicaciones no lingsticas, pero que conforman la base de la adquisicin del lenguaje. Las rutinas cotidianas constituyen uno de los que ayudan al nio a desenvolverse lingsticamente y conforman lo que se denomina Sistema de Apoyo de Adquisicin del Lenguaje, el cual consiste en una serie de formatos familiares o convenciones que guan al aprendiz en un proceso progresivo y continuo, para el uso de las diversas modalidades comunicativas mediadas por el lenguaje y que determinan lo que ser su Realidad Social Individual. CONSIDERACIONES GENERALES PARA UN PROGRAMA DE ESTIMULACIN EN HABLA Y LENGUAJE - JUEGO, PRAGMTICA Y COMUNICACIN. Bruner (1983) indica que los juegos practicados con los bebes lo van formando e integrando socialmente. A travs de diversas actividades experimentales y / o pragmticas, explica la importancia que tienen estos juegos mencionados para que el nio pueda acercarse progresivamente al uso del lenguaje. Dentro de una serie de esas contribuciones del juego encontramos la comprensin de los turnos de la conversacin (el nio aprende esto a partir de la estructuracin de las partes del juego). Tambin, el placer del juego que mantiene al nio concentrado en l, le ser til para luego mantenerse en una actividad compleja, una realidad estructurada, una forma de vida.

    Es decir, que las estructuras de los juegos se imponen en formatos del tipo indicar y solicitar, que, en efecto, son esenciales para el desarrollo y la elaboracin de estas funciones comunicativas. Ellos proporcionan el medio que hace posible su convencionalizacin y, finalmente, su transformacin de formatos en actos de habla ms flexibles y mviles1

    1 Bruner, J. (1983): El habla de la persona. Paids, Buenos Aires. p. 63).

  • Facilitador: Nstor Antonio Pardo Rodrguez. Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudilogo. Universidad Nacional de Colombia

    Asesor - Fonoaudilogo Proyecto Centros de Estimulacin Temprana. Alcalda de Cobija, Bolivia www.actiweb.es/fonocol/ Correo: [email protected]

    8

    TALLER ENFOQUE SEMNTICO PRAGMTICO - COMUNICATIVO

    El siguiente paso consiste en la referencia. Una de las fases de la referencia es que implica una interaccin social que requiere de cierta reciprocidad o acuerdo entre emisor y receptor. Puede existir un importante desacuerdo cuando el tema referido tiene la posibilidad de variar de acuerdo con la interpretacin asignada desde la subjetividad del receptor. Ante el surgimiento de dificultades de esta ndole entre madre e hijo, aparece la negociacin. Mientras que el nio todava no se expresa lingsticamente, existen ciertos balbuceos y gritos, o gestos, etc., que la madre logra interpretar y de este modo satisfacer sus necesidades. Pero con el transcurrir del tiempo entre ambos existen ciertas actividades en las que se negociar qu nombre se le dar a ciertos objetos. Las habilidades de comunicacin son importantes y contribuyen a la inclusin y la integracin. La comunicacin incluye no slo habla, sino tambin las expresiones faciales, sonrisas, gestos, signos kinsicos, y otros sistemas alternativos, como la lengua de signos y los sistemas computadorizados. Nios y adultos estn ms predispuestos a interactuar cuando pueden comprender y hacerse entender. Hay muchas pre - competencias lingsticas que pueden abordarse en el hogar antes de que el nio sea capaz de hablar, por lo que la estimulacin debe comenzar lo ms temprano posible, antes de que el nio diga su primera palabra (Kumin y otros, 1991). En casa, en la escuela, y en la comunidad, un sistema de comunicacin funcional y comprensible facilita las relaciones entre los diferentes interlocutores. Aunque hay problemas comunes en el habla y lenguaje, no existe un nico patrn comn a todas las personas. Muchas tienen ms dificultad con la expresin que con la comprensin del habla y otras modalidades comunicativas. Es decir, las competencias lingsticas receptivas estn generalmente ms avanzadas que las expresivas. Algunos aspectos lingsticas, como el vocabulario, son generalmente ms fciles para unas personas que para otras, tales como la gramtica. La secuencializacin de sonidos y palabras puede ser difcil para muchos nios. Algunos tienen dificultades con la inteligibilidad y fluidez del habla. El programa de estimulacin para la comunicacin debe ser diseado de forma individual sobre la base de una evaluacin transdisciplinaria cuidadosa de cada persona. Es especialmente importante incluir a la familia como principal integrante del equipo estimulador. El nio, la familia (incluidos hermanos y familia extensa), profesor, amigos y miembros de la comunidad son piezas fundamentales para el xito comunicativo de la persona. El Fonoaudilogo puede orientar, informar, y ayudar a facilitar y mejorar el proceso de aprender a comunicarse de manera efectiva. Pero el lenguaje es parte de la vida diaria y debe ser practicado y reforzado como parte de la vida cotidiana. La base para la comunicacin es la interaccin social, y ciertas habilidades de conversacin, se pueden desarrollar desde una edad muy temprana a travs del juego (MacDonald, 1989). Los juegos de buscar, recibir y entregar un juguete o instrumento musical por turnos de ida y vuelta son formas de desarrollar una comunicacin efectiva e intencional. Estas actividades de juego tambin son tiles para incrementar el vocabulario y las habilidades pragmticas, adems de otros aspectos en el conocimiento y uso de la lengua en general, as como para el desarrollo de habilidades en reconocimiento de presencia y ausencia de estmulos auditivos. (Schwartz y Miller, 1996).

  • Facilitador: Nstor Antonio Pardo Rodrguez. Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudilogo. Universidad Nacional de Colombia

    Asesor - Fonoaudilogo Proyecto Centros de Estimulacin Temprana. Alcalda de Cobija, Bolivia www.actiweb.es/fonocol/ Correo: [email protected]

    9

    TALLER ENFOQUE SEMNTICO PRAGMTICO - COMUNICATIVO

    BIBLIOGRAFA BERNSTEIN, B. (1985): Clases sociales, lenguaje y socializacin. En: Revista Colombiana de Educacin. N 15. Universidad Pedaggica Nacional, Bogot. BORDEN, G. y HARRIS, K. (1980): Speech science primer. Williams and Wilkins, Baltimore. BRUN, J. (1975): La mano y el espritu. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.. BRUNER, J. (1983): El habla de la persona. Paids, Buenos Aires. CALDERN, G. (1981): "Salud Mental Comunitaria". Editorial Trillas, Mxico. CASTILLO DE MIRANDA, N. (1984): Privacin cultural y dificultades en el aprendizaje. En: Antigua, N 24. Editorial La Antigua, Panam. CRYSTAL, D. (1983): Patologa del lenguaje. Editorial Ctedra, Madrid. CUERVO, C. (1988): Nuevos modelos conceptuales de la comunicacin humana: el modelo pragmtico. Sntesis de la conferencia presentada ante la Asociacin Colombiana de Fonoaudiologa y Terapia del Lenguaje. Bogot. DI NICOLA, L. (1979): Trattato di foniatria infantile. Edizioni Brenner, Cosenza (Italia). DOWNING, J. y THACKRAY, D. (1977): Madurez para la lectura. Editorial Kapelusz, Buenos Aires. ESPINEL, N, y GUZMAN, A. (1990): Fundamentos y problemas de aprendizaje. Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, Tunja. FARRELL, J. y OLIVERA, J. (1993): Teachers in developing countries. The World Bank, Washington, 1993 FOCAULT, M. (1971): Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores, Mxico. FRANCESCATO, G. (1974): El lenguaje infantil. Ediciones 62, Barcelona. GODED, J. (1976): Antologa de la comunicacin humana. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.. HABERMAS, J. (1989): Teora de la accin comunicativa, complementos y estudios previos. Editorial Ctedra, Madrid. _________________. (1989): Teora de la accin comunicativa. Taurus Ediciones, Buenos Aires. HALLIDAY, M. (1982): La interpretacin social del hombre y el significado. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. HARRIS, J. (1988): Language development in schools for children with severe learning difficulties. Croom Helm Ltd., Beckenham (Inglaterra). HINDE, R. (1977): Bases biolgicas de la conducta social humana. Siglo XXI, Mxico, 1977. KUMIN L. y otros (1995): The pacing board: A technique to assist the transition from single word to multi-word utterances. Infant-Toddler Intervention 5:293-303. LCUYER, R. (1991): La inteligencia de los bebs. Mundo Cientfico. Vol. 11. N 119. Madrid. LEROI-GOURHAN, A. (1971): El gesto y la palabra. Imprenta Universitaria de Caracas, Caracas. LOPEZ, F. y MUOZ, Y. (1994): Aprender a aprender: algunas aproximaciones prcticas al fenmeno del aprendizaje. En: Revista Universidad Eafit N 95, Medelln, Colombia.. LUCAS, E. (1980): Semantic and pragmatic language disorders. Aspen, Rockville, 1980. LURIA, A. (1978): Cerebro y lenguaje. Editorial Fontanella, Barcelona. ______________. (1979): El cerebro humano y los procesos psquicos. Editorial Fontanella, Barcelona.

  • Facilitador: Nstor Antonio Pardo Rodrguez. Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudilogo. Universidad Nacional de Colombia

    Asesor - Fonoaudilogo Proyecto Centros de Estimulacin Temprana. Alcalda de Cobija, Bolivia www.actiweb.es/fonocol/ Correo: [email protected]

    10

    TALLER ENFOQUE SEMNTICO PRAGMTICO - COMUNICATIVO

    ______________. (1979): El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta. Editorial Cartago, Buenos Aires. ______________. (1980): Lenguaje y pensamiento. Editorial Fontanella, Barcelona. ______________.Los procesos cognitivos. . (1980): Editorial Fontanella, Barcelona. ______________.Sensacin y percepcin. . (1981): Editorial Fontanella, Barcelona. LUTMAN, M. (1983): The scientific basis for the assessment of hearing. En: LUTMAN, M. y HAGGARD, M:. Hearing science and hearing disorders. Academic Press, London, 1983. MACDONALD I. (1989): "Becoming Partners with Children - From Play to Conversation." San Antonio: Special Press. MILLER, G. y GILDEA, P. (1987): Cmo aprenden las palabras las personas. En: Investigacin y Ciencia N 134. Prensa Cientfica, S.A., Barcelona. MILLER, G. (1979): Lenguaje y comunicacin. Amorrortu Editores, Buenos Aires. PARDO, N. (2006): Comunicacin e inclusin. Mdulo para el diplomado en educacin temprana y psicomotricidad. Cedepro, Trujillo, Per. PARDO, N. (1998): La Secretara de Educacin y Cultura de La Ceja: Hacia la Excelencia Educativa. Informe al Concejo. La Ceja, Colombia. PARDO, N. (2007): Papel del logopeda / terapeuta del lenguaje o fonoaudilogo. Revista Atajo, Vol. 6 N. 1. Santo Domingo (Rep. Dominicana). PEUKERT, Helmut. (1994): Las ciencias de la educacin de la modernidad y los desafos del presente. En: EDUCACION. Vol. 49-50. Instituto de Colaboracin Cientfica, Tbigen (Alemania). REY, H. (1986): El recin nacido latinoamericano. Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. SHARDAKOV, M. (1980): Desarrollo del pensamiento en el escolar. Grijalbo, Mxico, 1980. SKINNER, B.F. (1981): Conducta verbal. Trillas, Mxico. TRANTHAM, C y PEDERSEN, J. (1977): Normal language development. Williams and Wilkins, Baltimore.. TSVETKOVA, L. S. (1977): Reeducacin del lenguaje, la lectura y la escritura. Editorial Fontanella, Barcelona. VERLEE, L. (1986): Aprender con todo el cerebro. Martnez Roca, Barcelona. VIGOTSKY, L. (1989): El desarrollo de los procesos psquicos superiores. Editorial Crtica, Barcelona.

    _____________. (1977): Pensamiento y lenguaje. La Plyade, Buenos Aires. WALLON, H. (1976): Los orgenes del pensamiento en el nio. Ediciones Nueva Visin SAIC, Buenos Aires. _____________ (1947): Del acto al pensamiento. Lautaro, Buenos Aires. WIIG, E. (1991): Language-learning disabilities: paradigms for the nineties. En: Annals of Dyslexia, Vol. 41. The Orton Dyslexia Society. WORLD HEALTH ORGANIZATION (1980). International classification of impairments, disabilities and handicaps. Geneva.