enfoque estructural de la terapia familiar sistèmica

Upload: noramejiaparedes

Post on 09-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    1/54

    Maestra en Psicologa Infantil y Adolecente

    Enfoque Estructural de la Terapa Familiar Sistmica

    Presentadoras:Nora Meja

    Monica Camacho2006-5347

    Diana Rosado2013-6707

    Patricia Meja

    25 de Enero del 2014Santo Domingo, R. D

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    2/54

    2

    Tabla de Contenido

    INTRODUCCION 3TYPE CHAPTER LEVEL (LEVEL 2) 2TYPE CHAPTER TITLE (LEVEL 3) 3LA FAMILIA 42.1.ALGUNOS ENFOQUES IMPORTANTES 42.2.ANTECEDENTES 62.2.1.EVOLUCIN HUMANA 7

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    3/54

    3

    1. - INTRODUCCION.

    La terapia familiar fundamenta su trabajo en la visin del ser como unente activo y reactivo de su entorno, de grupos saociales; de su medioambiente. Por lo tanto el hombre, para el terapeuta familiar, esobservado desde una perspectiva sistmica y no como un ente aislado.

    La terapia estructural es una de las ramas de la terapia familiar, surge amediados del siglo veinte, y concibe al hombre como parte de su medio,su principal exponente es Salvador Minuchin. Dentro de este enfoqueestructural-familiar el concepto de enfermedad tambin es diferente, lapatologa del paciente esta ubicada en su interior, en su contexto social obien en la relacin entre ambos, de acuerdo a Minuchin.

    La terapia estructural- familiar es una terapia de accin, diriamos queproactive. Concentra todos sus esfuerzos y objetivo en modificar elpresente y no tanto en explorar o interpretar el pasado como es el casode los enfoques pscianalistas. El pasado para los seguidores de esteenfoque se sigue reflejando en la conducta a tratar.

    El enfoque estructural plantea que la familia atraviesa por una serie deetapas y procesos de evolutivos (noviazgo, matrimonio, nacimiento dehijos, adolescencia, madurez y senectud), enfrentando en cada uno deellos distintas dificultades en la interaccin de sus miembros. La familia,

    por lo tanto, deber adaptarse continuamente las nuevas circunstanciasque se presentan en cada etapa. Para la terapia estructural elconcepto del cambio.difiere del de otros enfoque; el cambio se generabsicamente por un doble proceso de alianza con la familia, por parte delterapeuta, y la reestructuracin pausada y planificada de las pautas deinteraccin que a ellos no les funcionan.

    Desde esta perspectiva no existe un modelo familiar al que se podradenominar "normal o funcional", y que la perspectiva y percepcin de lamisma familia es la que va determinar si lo es o no lo es. Lo que esnormal y funcional para una familia, necesariamente no es normal y

    funcional para otro sistema o familia.

    Desde el punto de vista de la terapia estructural la transformacin en lafamilia podr producirse cuando el terapeuta, durante su intervencinlogre provocar un desequilibrio cuestionando primero las pautas deinteraccin que ya no les funcionan a la familia, despus buscando,junto con la familia, formas distintas de interactuar, y por ltimo, estasnuevas pautas de relacin se refuerzan por s mismas, an sin la

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    4/54

    4

    presencia del terapeuta.

    Minuchin creador y principal represntante de este enfoque afirma que siel terapeuta no logra asociarse a la familia, es decir situarse a s mismocomo lder y al mismo tiempo establecer una relacin sintnica con ste,

    no podr producirse la reestructuracin de las pautas de interrelacin ytodo intento por alcanzar los objetivos teraputicos fracasarn. En esteproceso de alianza con la familia, Minuchin considera que el terapeutadebe aceptar la organizacin, idiosincrasia, experimentar por s mismolos procesos emocionales por los que atraviesa cada miembro delsistema, al mismo tiempo que explora los posibles accesos para lacomunicacin con la familia.

    Minuchin tambin sostiene, que el proceso es bilateral, es decir que lafamilia tendr tambin que unirse y acomodarse al terapeuta. Enterapia familiar el diagnstico requiere primordialmente de la

    acomodacin del terapeuta al sistema lo cual le permite conocer yevaluar las pautas de relacin en el presente y formular un sistemateraputico propiciando nuevos y diferentes mecanismos de interaccin.Uno de los objetivos primordiales en el proceso de diagnstico consisteen ampliar el foco de visualizacin, es decir contemplar la visin de cadauno acerca de las dificultades que atraviesan. Desde el punto de vistaestructural el diagnstico es evolutivo, ya que este se modificaconstantemente debido al acomodo y reestructuracin constantes tantode la familia como del terapeuta.

    Salvador Minuchin remarca la importancia de establecer un diagnstico

    desde un acuerdo mutuo, es decir tanto pacientes como terapeutasacordarn acerca de la naturaleza del problema, as como los objetivosdel cambio. Este procedimiento es denominado por l como contratoteraputico, en donde quedarn tambin implcitas la logstica yestrategias para lograr el cambio, as como la frecuencia y tentativaduracin del proceso teraputico.

    En las siguientes paginas planteamos los aspectos mas importantes deeste enfoque de terapia sistemica no sin antes realizar unacontextualizacin del tema, basada en los origenes de la familia, suscaracteristicas y funciones.

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    5/54

    5

    2. - LA FAMILIA.

    Brevemente nos avocaremos a realizar algunas conceptualizaciones con

    respecto a lo que es la familia y sus antecedentes, ya que comosuprondremos dentro de la Terapia Familiar Sistemica y sus diferentesenfoques es el objeto principal.

    2.1. Algunos enfoques importantes.

    2.1.1. Qu es la familia?

    La familia se refiere al nucleo familiar elemental.

    Al grupo de individuos vinculados entre si por lazos consanguineous y

    consensuales o jurdicos, que constituyen complejas redes de parentezcoactualizadas de manera episdicas a travs del intercambio, lacooperacin y la solidadridad.1

    Engel muestra de la familia refiriendose a los lazos de consanguinidadcomo el elemento que une a sus miembros, otros autores conceptuelizanal respecto; que la familia es la unin de personas que comparten unproyecto vital de existencia en comn que se quiere duradero, en el quese generan fuertes sentimientos de pertenencia dicho grupo, existe uncompromiso personal entre sus miembros y se establecen intensasrelaciones de intimidad, reciprocidad e independencia.2, dejando en un

    segundo plano el concepto de consanguinidad de Engel.

    Un elemento que tienen los autores en comn sobre la familia es que lareconocen como la institucin social ms antigua de la humanidaddonde, todos sus individuos se forman. Tambien entienden que es ellugar donde ms protegido se siente el hombre, para los nios, es unejemplo y un espacio ideal para el aprendizaje. Ares la identifica como ungrupo de intermediacin entre el individuo y la sociedad, constituyendoel ncleo primario del ser humano. En ella el hombre inscribe susprimeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora los principalespuntos de comportamiento, y le da un sentido a la vida.3

    Al parecer recae sobre la Familia la responsabilidad de desrrollo de la

    1Federico Engels. El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado. 1884. 2Ares Muzio, Patricia .(2005). Mi familia es as. Ciudad de La Habana. Editorial CienciasSociales. Pag.53Ares Muzio, Patricia, (2005). Mi familis es as. Ciudad de La Habana. Editorial CienciasSociales. Pag.21

    http://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtml
  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    6/54

    6

    personalidad y su enriquecimiento as como la satisfaccin de lasnecesidades afectivas de sus miembros.

    Hablar de familia es tamben reconocerla como a la institucin que atravs del tiempo no ha sido siempre igual. Las constantes

    transformaciones que en ellas se han experimentado han estadorelacionadas con el rgimen social existente en cada poca. De ah queen cada poca histrica concreta la configuracin de la familia asumieracaractersticas especficas.

    Algunos autores han enfocado el concepto de familia dandole granimportancia a la cualidad evolutiva inherente a ella misma. La familiacomo grupo humano primario y natural, vive y funciona como unsistema de relaciones e interacciones desde dentro y con el exterior, queesta es un conjunto de personas que establecen un proceso dinmicoabierto, que permite el contino flujo de la vida familiar.4

    Definiciones mas amplias e integrales como la de Clavijo Alberto ClavijoPortieles (2002)5conceptualiza a la familia como el conjunto de personasvinculadas por lazos estables de tipo consanguneo, maritales, afectivos,socioculturales, econmicos, contractuales y de convivencia, al objeto desatisfacer necesidades fundamentales al grupo y cumplir con lasfunciones que le vienen encomendadas a travs del devenir social.

    Esta definicin, es muy generalizadora y se aborda el modo de satisfacerlas necesidades de la familia y el cumplimiento de las funciones teniendoen cuenta el momento histrico que les ha correspondido vivir.

    Es importante destacar que la vida del grupo familiar es estructurada demanera exclusiva por los miembros de la familia aunque la sociedad esresponsable de sus condiciones de desarrollo. En cuanto a la estructurafamiliar no debemos de dejar de mencionar la importancia de los roles decada integrante dentro del contexto familiar.

    Segn Ernest Burges uno de los exponentes principales de los estudiosde familia en la escuela de Chicago, la familia es una unidad interactivaen la que cada uno tena una posicin y un rol que desempear dentrode una estructura jerarquizada. Durante el proceso de interaccin los

    actores perciben los patrones de conductas, forman sus expectativassobre el resto de sus miembros y definen la situacin social de la familia.

    4TORRES GONZLEZ, MARTHA. (2005) Familia, Unidad y Diversidad.- La Habana: EditorialPueblo y Educacin

    5CLAVIJO PORTIELES, ALBERTO. (2002)Crisis.Familia. Psicoterapia. Editorial CienciasMdicas.

    http://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEES
  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    7/54

    7

    La interaccin se produce al nivel simblico y de muy diversas maneras,conflictiva, autoritaria, conciliadora, cohesive.6 El concepto de roles lodesarrollaremos mas adelante.

    Es imposible entender los roles sin mencionar que los autores que

    plantean su importancia se basan tambin en el enfoque desde unaperspectiva de familia - cultural. Donde esos roles son el reflejo de lacultura y sociedad donde se desarrolla la familia.

    Otra perspectiva interesante es el enfoque que promueve la familia comoinstitucin. La familia es la institucin social que regula, canaliza yconfiere significado social y cultural a estas dos necesidades7, haciendoreferencia a la sexualidad y la procreacin, y contina incluyetambin la convivencia cotidiana, expresada en la idea del hogar y deltecho: una economa compartida, una domesticidad colectiva, el sustentocotidiano, que van unidos a la sexualidad `legtima` y la procreacin8.

    Antes de concluir con estas breves referencias de algunos enfoques, nopodemos dejar de lado los elementos que utiliza Patricia Ares para definirlos elementos que componen la familia. Esta autora emplea para definira este grupo social criterios como: lazos consanguneos, de convivencia yafectivos. Dndole mayo valor a los lazos afectivos, pues eninvestigaciones realizadas por psiclogos expertos como la propia PatriciaArs el criterio que ms vale para una persona es el afectivo, no elcriterio consanguneo ni siquiera de convivencia, pensando que esto tieneque ver con la funcin afectiva, esa nutricin emocional es el elementoms importante para que la familia funcione bien.9

    2.2..- Antecedentes.

    2.2.1. Evolucin Humana.

    La fundicin del hierro marca el desarrollo socioeconmico, poltico ycultural. La imprenta marca el salto a la civilizacin, y se civiliza cuandose aprende a escribir.

    6FLEITAS RUIZ, REINA. (2005)Seleccinde lecturas de sociologa ypoltica socialde la familia. -La Habana: Editorial Flix Varela. Pag 20-217Jain, Elizabeth. (2010)Pan y afectos: la transformacin de las familias(nueva edicin revisada yaumentada.8Jain, Elizabeth.Pan y afectos: la transformacin de las familias(2010) (nueva edicin revisada yaumentada.9ARS MUZIO, PATRICIA. (1990) Mi familia es as.

    http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/poso/poso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/poso/poso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/poso/poso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/poso/poso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    8/54

    8

    Periodo del salvajismo

    En su estadio inferior: Es recolector nmada vegetariano,

    Hay promiscuidad sexual, No hay propiedad privada.

    En el estadio medio: Aparece la familia consangunea (no relaciones sexuales entre padres ehijas, y madres e hijos). Descubre el fuego y la semilla. Es sedentario. Cazador con invencin de la maza y la lanza con piedrasin pulimentar.

    En el estadio superior:

    Inventa el arco y la flecha Crea tejidos sin telar. Utiliza vigas para su vivienda.

    El hombre primitive se refugi en el fondo del los bosques en cavernas con una vidafamiliar reducida a encuentros al azar.10

    Periodo de la barbarie

    El periodo de la barbarie es belicista, aparece la propiedad privada por

    10Federico Engels. El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado. 1884.

    Foto cotesia de: yesenia-

    yeseniacamacho.blogspot.com. La

    Familia Primitiva

    http://yesenia-yeseniacamacho.blogspot.com/2009/11/comunidad-primitiva.htmlhttp://yesenia-yeseniacamacho.blogspot.com/2009/11/comunidad-primitiva.htmlhttp://yesenia-yeseniacamacho.blogspot.com/2009/11/comunidad-primitiva.htmlhttp://yesenia-yeseniacamacho.blogspot.com/2009/11/comunidad-primitiva.html
  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    9/54

    9

    apropiacin de los bienes y mujeres de los vencidos. La mujer pasa a serun objeto. La familia siandiasmica (ma-trimonio por grupos) escaracterstica de este periodo.

    En el estadio inferior: Supera la poliandria (la mujer est vinculada por matrimonio a varioshombres adultos). La mujer pierde autoridad. Queda la poliginia (forma de poligamia en el cual el hombre tiene msde una es-posa a la vez). La poliginia ya permite establecer la paternidad. Domestica animales. Cultiva plantas alimenticias. Descubre la alfarera.

    En el estadio medio:

    Labra metales, excepto el hierro. Ganadera Agricultura con riego. Aparece el matrimonio.

    En el estadio superior: Funde el mineral del hierro. Inventa la rueda, Inventa la escritura alfabtica, Inventa el arado de hierro. Aparece la familia mongama (marido con una sola mujer). La familiamongama es caracterstica de este estadio.

    Periodo de la civilizacinEn el estadio inferiorse produce la industrializacin con la invencin demaquina de vapor. En el estadio medio las familias amplias (padre ymadre, los hijos, abuelos, bisabuelos) van convirtindose en nucleares(padre y madre y los hijos). En el estadio superior: aparece la familiamonoparental (padre y los hijos o madre y los hijos) y la produccin debienes en masa.

    2.2.2. Antecedentes histricos de la familia

    El Roma el grupo social estaba conformado por el padre, madre, loshijos, los descendientes de estos y por extensin tambin a los abuelos,bisabuelos y parientes colaterales (tos, sobrinos, etc.).

    Los hijos extramatrimoniales llamados naturalesno tenan ningnderecho a concurrir a la sucesin. Hoy este aspecto fue abandonado enmuchos pases. En el nuestro fue derogada cualquier discriminacin de

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    10/54

    10

    los hijos por el hecho de nacer fuera de un matrimonio.11No obstantehay pases que mantienen deiscriminacin, tal es el caso del Cdigo civilitaliano an lo mantiene.

    Aspectos que marcaron la evolucin de la familia

    La subsistencia. Basada en la replecin de frutos silvestres. Las relaciones sexuales. Era promiscuitaria lo que haca difcil el saber

    quien era el padre al inicio de la evolucin de la familia existanrelaciones sexuales entre padres e hijos.

    La sobrevivencia. El hecho de no existir el grupo familiar marca lanecesidad de defender su existencia individual fabricando armas. Elimpulso de sobrevivir tiene dos efectos que lo diferencia de las demsespecies:

    - Utiliza la inteligencia. Esto le permite construir armas.

    - Empieza a vivir en comunidad. En grupo la defensa se mejora.- Evolucin de la familia

    Familia consangunea. Primera forma de organizacin donde se excluyela relacin sexual entre padres e hijos aun-que permitida entre hermanosy existiendo aun imprecisin de la paternidad causando con estoausencia de autoridad paterna

    Familia punala. Punala, compaero intimo (MARX- ENGELS,Obras Escogidas, pagina 499) se funda en el matrimonio de varioshermanos con las esposas de los otros, en grupo; y de varias her-manascon los esposos de las otras, en grupo. Existe imprecisin de lapaternidad.

    Familia sindiasmica. Sindyazo, par, sindyasmos, unir a dos.Familia fundada en el pareo de un varn y una mujer, bajo la forma dematrimonio, pero sin cohabitacin exclusiva.

    Familia monogama. Se funda en el matrimonio de un varn y con unasola mujer con cohabitacin exclusiva co-mo elemento esencial de lainstitucin. Paternidadal menos presuntaen alto grado. Apa-rece alfinal del estadio superior de la barbarie.12

    Evolucin de la familia como grupo

    La horda. Formacin social primitiva que tena su razn de existir en lasolidaridad para sobrevivir. Aunque en se mantena la promiscuidad

    11Ley 136-03, Cdigo para el sist6ema de proteccin y los derechos fundamentales de los nios,nias y adolescentes, editora tele 3, Santo Domingo, 2003.

    12MACHICADO, Jorge, La Familia, La Paz, Bolivia: CED, Centro de Estudios de Derecho, 2009,http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/la-familia_19.html - See more at:http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/la-familia_19.html#sthash.87yKJOwG.dpuf

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    11/54

    11

    sexual, sin diferenciar entre ascendientes o descen-dientes. Vivan encavernas.

    La gens o clan. Conjunto de familias con antepasados comunes a travsde la lnea paterna que vivan en un territorio propio unidos por vnculos

    de ese parentesco. Por lo general, este grupo es algo mayor que unafamilia ex-tensa y comparte un nombre comn o apellido. La palabragens se introdujo en el contexto antropolgico a finales del siglo XVIIIcomo susti-tuto de clan. Sin embargo, hoy no se utiliza de formageneralizada.

    La fratra. (Del griego fratrion, hermano). Agrupacin de gens dondeimpera la prohibicin de ma-trimonio entre personas de una misma gensporque se supona que todos tenan un antepasa-do comn.

    La tribu. Conjunto de fratras basada en el dominio de un territorio y

    que comparten costumbres y lengua. Por lo general, una tribu posee unjefe, una lengua, una cultura comn y una religin que predica ladescendencia de todos sus miembros de un progenitor comn (formandoas una nica gens o clan) En el siglo XIX bajo este nombre sedesignaban aquellas sociedades situadas en el estadio de barbarie dentrode la evolucin de la humanidad. Posteriormente, tribu fue sinnimo desociedad tribal, es decir, sociedad sin Estado. El criterio msimportante para la delimitacin de una tribu contina siendo laidentidad idiomtica y cultural. La palabra tribu, ampliamente utilizadapor los antroplogos, cada vez se emplea con menor frecuencia debido asus connotaciones negativas, ya que implica una forma de vida poco

    desarrollada. Adems, se utiliza de modo incoherente al no aplicarse alos modernos grupos europeos que cumplen los criterios de su definicin.Hoy se opta por la denominacin ms amplia de pueblo o etnia.

    Nacin. Etapa superior de las agrupaciones humanas. La nacin es lasociedad natural constituida por hombres que habitan un mismoterritorio, reconocen idntico origen, tienen iguales costum-bres, hablanel mismo idioma y profesan aspiraciones comunes. (Mancinni). La nacines una comunidad en las que sus componentes se reconocen poradelantado en una institucionalidad a la que reconocen como propia y,dentro de la cual, integran sus luchas sociales, sus competencias ymentalidades. Las naciones son fronteras sociales, territoriales yculturales que existen previamente en las cabezas de los con-nacionalesy que tienen la fuerza de objetivarse en estructuras materiales einstitucionales. Las naciones son artefactos polticos, construccionespolticas que crean un sentido de pertenencia a un tipo de entidadhistrica capaz de otorgar sentido de colectividad trascendente, deseguridad histrica ante los avatares del porvenir, de ad-hesin familiar

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    12/54

    12

    bsica entre personas a las cuales seguramente nunca se las podr verpero con las cuales se supone se comparte un tipo de intimidad, decercana histrica, de potencia-lidades convivenciales que no se las poseecon otras personas que conforman la otredad, la alteridad13.

    2.2.3.- Funciones de la Familia.

    Las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos. Uno esinterno: la proteccin psicosocial de sus miembros. Y el otro es externo:la acomodacin (adaptacin) a una cultura y la transmisin de esacultura. La familia imprime a sus miembros un sentimiento de identidadindependiente. La experiencia humana de identidad posee doselementos: un sentimiento de identidad (quin y cmo soy yo) y unsentimiento de separacin (soy distinto a los dems, soy nico). Lafamilia es el lugar en que esos elementos se integran, es la matriz de laidentidad. El sentido de identidad de cada miembro se encuentra

    fuertemente influenciado por su sentido de pertenencia a una familiaespecfica.14

    El Dr. Pierre Fontaine considera que la familia tiene estas funciones:

    a) La funcin de intermediario entre la familia y la sociedad.b) La funcin de asegurar la continuidad y el cambio.

    La necesidad de diferenciacin, la posibilidad para cada uno de expresarsu Yo individual, se combina con la necesidad de cohesin, deconservacin de la unidad del grupo. Una vez confirmado, asegurado en

    su pertenencia a un grupo familiar suficientemente unido, el individuopuede progresivamente desarrollar su Yo individual. Cada individuodebe devenir cada vez menos esencial al funcionamiento de su familia deorigen para poder separarse de ella y constituir a su vez, asumiendofunciones diferentes, un nuevo sistema.15

    Para Virginia Satir (citado por Ana Teresa Vnder Horst), las funciones dela familia son:

    Asegurar una experiencia heterosexual a los cnyuges. Contribuir a la continuidad de la especie. Cooperar econmicamente, compartiendo las obligaciones entre los

    adultos, y entre los nios respetando la edad de stos. Mantener los lmites, las fronteras entre las generaciones.

    13GARCA LINERA, lvaro, Qu es una Nacin? en Critica, No. 3, Septiembre 2001, La Paz,Bolivia, p. 6 y 714Van Der Horst, Ana Teresa (2013) en sus apuntes para la clase La Familia como Sietema.

    15Idem

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    13/54

    13

    Transmitir la cultura a los hijos a travs de los padres: ensearles los"roles" o maneras socialmente aceptadas de comportarse con los demsen diferentes situaciones, para que puedan ser socialmente aceptados.Ensear al nio cmo y cundo expresar sus emociones, guiando decierta manera sus reacciones emocionales (por ejemplo, dicindole que

    no debe golpear a otro nio porque ste lo contrari). Reconocer cuando uno de los miembros ya no es un nio, sino que se

    convirti en un adulto capaz de desempear un rol y funciones deadulto.

    En lo que respecta a las funciones actuales de la familia nuclear, TalcottParsons indica: La familia conserva, en la modernidad, dos funcionesfundamentales, no directamente en funcin de la sociedad, sino enfuncin de la personalidad:

    - La socializacin del nio.

    - La estabilizacin de su personalidad al convertirse en adulto.

    En la familia el nio encuentra los recursos emocionales necesarios a sudesarrollo, al mismo tiempo que un modelo de participacin en otroscontextos de la vida social. Los esposos encuentran dentro de la familialos elementos de equilibrio de su personalidad, obtenidos sobre todo delamor, la diferenciacin sexual de los roles y la fundacin de una familia.La familia es el medio designado para formar las primeras bases de lapersonalidad, necesarias a la continuacin de la experimentacin de losotros aspectos de la vida social.

    Macas (citado en Clavijo, 2011) aade:- La familia prepara al ser humano para la emancipacin como sujeto

    individualizado y con libre albedro; independiente, pero vinculado a lossuyos para la adquisicin de la necesaria madurez en la vida.

    - Favorece un escenario y una oportunidad para la liberacin de lastensiones cotidianas propias de la actividad laboral y social, ocupandobuena parte del tiempo libre dedicado a la satisfaccin de las principalesnecesidades biolgicas y espirituales, facilitando el descanso y larecuperacin, en un clima de aceptacin, cooperacin y pertenencia.

    - Es fuente de afecto, estmulo a sus mejores cualidades, entretenimiento yrecreacin, bienestar, seguridad emocional.

    - Provee la matriz de las relaciones afectivas, modulando los patrones derespuesta emocional y fijando el diapasn de sus afectos de acuerdo consu experiencia personal en etapas tempranas de la vida, vinculada alintercambio en el seno familiar.

    Clavijo (2011), Este autor da mucha importancia al sistema deintersatisfaccin de necesidades: Entre los determinantes bsicos del

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    14/54

    14

    surgimiento y mantenimiento de la institucin familiar como unaconstante de la organizacin social en todas las pocas y formacionessocioeconmicas, est el ser la familia la forma ms natural y espontneaen que los seres humanos se agrupan segn sus necesidades deprocreacin, sustento, proteccin y defensa mutua, afecto, aprendizaje

    de los conocimientos elementales y de las reglas bsicas para la vida. Ytodo ello a travs del vnculo sistmico que presupone lainterdependencia de las partes entre s y con el todo, con respecto a unobjetivo natural y social que los trasciende; tambin, a la presencia demecanismos autorreguladores llamados a mantener los parmetros de laactividad del conjunto y de cada uno de los elementos dentro de lmitescompatibles con su finalidad biolgica y sociocultural.

    Otros autores agregan que la Reproduccin de la cultura, laReproduccin de la sociedad son otras de las funciones de la familia yfinalmente y no menos importante autores como Pablo Neruda identifico

    dentro de las funciones familiares mas importantes la vinculacinafectiva y el centro del amor. Donde se le ensea al nio a dar y recibiramor. El denomin la Familia como: Una escuela de amor.

    3.- El Enfoque Estructural en la Terapia Familiar Sistemica.

    3.1.- Salvador Minuchin.El enfoque estructural de la terapia familiar sistmica es una de lasramas de la terapia familiar que surge a mediados del siglo veinte, yconcibe al hombre como parte de su medio, su principal exponente es

    Salvador Minuchin.Es por esta razon que antes de hablar sobre el enfoque structural de laterapia familiar debemos hablar de quien es su principal exponente

    Salvador Minuchin

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    15/54

    15

    Minuchin creci en el seno de una familia de inmigrantes judos-rusos.Estudi en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional deCrdoba,gradundose en 1946.

    En 1948 se traslad al recientemente creado Estado deIsraely en 1950

    emigr nuevamente a los EE.UU. para estudiar psiquiatra.

    Durante los los aos '60 sus concepciones acerca de la importancia delas estructuras y los lmites en los contextos familiares se impusieron enel medio de aquellos psicoterapeutas que haban comenzadorecientemente a incorporar a la prctica clnica la posibilidad de tratarfamilias en vez de a personas individuales.

    Su modelo estructural comprende a la familia como un sistema quetiende a la defensa de su estabilidad ante los cambios de condiciones einfluencias internas y externas lo que suele favorecer la disfuncionalidad

    mediante mecanismos de mantenimiento del sufrimiento en la familia ode alguno de sus miembros. El restablecimiento de jerarquas, laformulacin de lmites claros, la definicin de roles y funciones y ladisolucin de alianzas o tringulos ayudara regresar a una estructurafamiliar funcional.

    Una caracterstica adicional de su tcnica teraputica y su estilo detrabajo constituye el trato de los nios en las sesiones de terapia.Minuchin pone a los nios en el rol de legtimos interlocutores de lafamilia, otorgndoles un lugar del saber, de conocedores de lo queocurre en la dinmica familiar y ponindose l mismo, con su actitud, en

    el papel de alguien que puede aprender de ellos.

    Minuchin fue acadmico de la ctedra de pediatray psiquiatra infantilen la Universidad de Pensilvania,psiquiatra jefe de la clnica infantil ydirector de la Child Guidance Clinic enFiladelfia (1965).

    Junto a Jay Haley, Braulio Montalvo y Bernice Rosman desarroll unprograma de capacitacin y entrenamiento para terapeutas familiares, elque ya entonces inclua las sesiones supervisadas y las grabaciones envideo de las sesiones de terapia.

    En 1988 fund en Nueva York el Family Studies Inc., un institutodedicado a la formacin de terapeutas familiares. Hasta hace poco y a laavanzada edad de 80 aos continuaba trabajando all en la formacin denuevos profesionales. En la actualidad vive en la ciudad deBoston.Sus obras mas destacadas son:

    Minuchin, Salvador, Familias y terapia familiar, Gedisa, 1979 Minuchin, Salvador y Charles H. Fishman, Tcnicas de terapia familiar,

    Paids, 1984

    http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_de_C%C3%B3rdobahttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_de_C%C3%B3rdobahttp://es.wikipedia.org/wiki/Israelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pediatr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Pensilvaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filadelfiahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jay_Haley&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Yorkhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bostonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bostonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Yorkhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jay_Haley&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Filadelfiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Pensilvaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pediatr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Israelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_de_C%C3%B3rdobahttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_de_C%C3%B3rdoba
  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    16/54

    16

    Minuchin, Salvador, Caleidoscopio familiar: imgenes de violencia ycuracin, Paids, 1985

    Minuchin, Salvador y Michael Nichols, La recuperacin de la familia:Relatos de esperanza y renovacin, Paids, 1994

    Minuchin, Salvador, El arte de la terapia famiilar, Paids, 1998

    Minuchin, Patricia, Jorge Colapinto y Salvador Minuchin, Pobreza,institucin y familia, Amorrortu, 2000

    3.2.- Consideranciones bsicas del enfoque Estructural de la TerapiaFamiliar Sistemica.

    El marco de referencia del enfoque estructural de la terapia familiarsistmica es estudiar al individuo en su contexto social, basndose en laexistencia de caractersticas organizacionales del sistema y en laposibilidad de transformar esa estructura.3.2.1. - El enfoque estructural se basa en tres axiomas:

    - La vida psquica de un individuo no es exclusivamente un procesointerno. El individuo influye sobre su contexto y es influido por stemediante secuencias repetidas de interaccin.- Las modificaciones en la estructura de un sistema contribuyen a laproduccin de cambios en los comportamientos y consecuentemente enlos procesos psquicos internos de los miembros de ese sistema.- Cuando se trabaja con un individuo o con su familia, sucomportamiento se incluye en ese contexto socio-cultural.16

    3.2.2.- Objetivos del enfoque estructural.

    El objetivo prioritario del enfoque estructural consiste en cambiar laestructura presente en el sistema basndose en algunas de laspropiedades de los sistemas:- Una transformacin de su estructura permitir al menos algunaposibilidad de cambio (Retroalimentacin Positiva).- El sistema familiar est organizado sobre la base del apoyo, regulacin,alimentacin y socializacin de sus miembros.- El sistema tiene propiedades de autoperpetuacin (RetroalimentacinNegativa). Por lo tanto, los procesos de cambio iniciados se mantendrnincluso en ausencia del terapeuta o estimulo que los provoca, por los

    mecanismos de autorregulacin del sistema.17Antes de entrar en lo que significa y las consideraciones mas importantes

    16Minuchun, Salvador 8va. Reimpresin (2003). Familias yTerapaFamiliar. Coleccin terapiafamiliar. Editorial Gedisa. Barcelona, Espaa. Pag. 88-89

    14.http://petosan.blogs.uv.es/2010/02/25/el-enfoque-estructural-de-salvador-minuchin/#sthash.T1kZVnIL.dpuf

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    17/54

    17

    del enfoque estructural, debemos tratar que es la estructura familiar, aque se refiere este concepto.

    3.3.- Estructura Familiar.

    El concepto de ESTRUCTURA describe la totalidad de las relacionesexistentes entre los elementos de un sistema dinmico. La estructurafamiliar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizanlos modos en que interactan los miembros de una familia. 0 dicho deotro modo: el conjunto de demandas funcionales que indica a losmiembros como deben funcional. As pues, una familia posee unaestructura que puede ser vista en movimiento.

    La estructura familiar no constituye una entidad inmediatamenteobservable por parte del observador. Los datos del terapeuta y sudiagnstico se logran experimentalmente en el proceso de asociarse con

    la familia. El terapeuta analiza el campo transaccional en el que serelaciona con la familia, para lograr as un diagnstico estructural.

    Sin embargo, Minuchin (1998) aclara: No existe algo como laestructura familiar. La estructura familiar es slo un sistema que elterapeuta impone a los datos que observa. Creemos que un terapeutadebe poseer un marco que ofrezca un modo de organizar y pensar acercadel bullicioso y complejo mundo de la familia. Pero la estrategia tienetodos los peligros que sta conlleva. El concepto de estructura familiartrata algunos aspectos universales de la vida familiar: cuestiones depertenencia y lealtad, de proximidad, de exclusin y abandono, de poder,

    de agresin; tal y como son reflejadas en la formacin del subsistema, lapermeabilidad de los lmites, la afiliacin y la coalicin.18

    Usualmente, la estructura corresponde, dentro de una familia, al ordende las generaciones: padres, hijos y abuelos. Los padres tienen el rolejecutivo, son quienes toman las decisiones. Los disfuncionamientosestn ligados a una trasgresin de las fronteras que separan lossubsistemas. A travs de esa trasgresin, la familia ha encontrado unasolucin adaptativa: las alianzas, los conflictos o un conflicto entrecnyuges, desviado hacia un hijo, constituyen maneras de ajustarse delos miembros de la familia a una situacin dada. Al mismo tiempo,

    posiblemente esa organizacin alimenta el problema, pues fija, congelalas relaciones, atribuyendo a cada miembro un rol que lo aprisiona. 19

    18Van Der Horst, Ana Teresa (2013) en sus apuntes para la clase La Familia como Sietema.19Van Der Horst, Ana Teresa (2013) en sus apuntes para la clase La Familia como Sietema.

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    18/54

    18

    La familia actua como un sistema que opera a travs de pautastransaccionales. Las transacciones repetidas establecen pautas acerca dequ manera, cundo y con quin relacionarse, y estas pautas apuntalanel sistema, sin embargo la familia activar algunas pautastransaccionales alternativas cuando las condiciones internas o externas

    de la familia exijan su reestructuracin20

    . De este modo, la familia seadaptar al "stress" de modo que mantenga su continuidad a la vez queposibilite su reestructuracin.

    Las pautas transaccionales son mantenidas por dos sistemas de coac-cin:

    El primero es genrico e implica las reglas universales que gobiernan laorganizacin familiar. Por ejemplo, debe existir una jerarqua de poder enla que los padres y los hijos poseen niveles de autoridad diferentes.Tambin debe existiuna complementariedad de las funciones, en la que

    el marido y la esposa acepten la interdependencia y operen como unequipo

    El segundo sistema de coaccin es idiosincrsico, e implica lasexpectativas mutuas de los diversos miembros de la fa- milia. El origende estas expectativas se encuentra sepultado por aos de negociacionesexplcitas e implcitas entre los miembros de la familia, relacionadas amenudo con los pequeos acontecimientos diarios. A menudo, lanaturaleza de los contratos originales ha sido olvidada, y es posible quenunca hayan sido explcitos. Pero las pautas permanecen como un pilotoautomatico en relacin con una acomodacin mutua y con una eficacia

    funcional.21

    Minuchin afirma que el sistema familiar debe mantenerse a s mismo.Ofrece resistencias al cambio ms all de cierto nivel y conserva laspautas preferidas durante tanto tiempo como puede hacerlo. En elinterior del sistema existen pautas alternativas. Pero toda desviacin queva ms all del umbral de tolerancia del sistema excita mecanismos querestablecen el nivel habitual.22Estos mecanismos se activan por la luchaque tiene el propio sistema de mantener su homeostasis.Cuando existen situaciones de desequilibrio del sistema, es habitual quelos miembros de la familia consideren que los otros miembros nocumplen con sus obligaciones. Aparecen entonces requerimientos de

    20Minuchun, Salvador 8va. Reimpresin (2003). Familias yTerapaFamiliar. Coleccin terapiafamiliar. Editorial Gedisa. Barcelona, Espaa. Pag. 86 - 8721 Idem

    22Minuchun, Salvador 8va. Reimpresin (2003). Familias yTerapaFamiliar. Coleccin terapiafamiliar. Editorial Gedisa. Barcelona, Espaa. Pag. 88-89

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    19/54

    19

    lealtad familiar y maniobras de induccin de culpabilidad.23

    La estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando lascircunstancias cambian. La existencia continua de la familia comosistema depende de una gama suficiente de pautas, la disponibilidad de

    pautas transaccionales alternativas, y la flexibilidad para movilizarlascuando es necesario hacerlo.

    La familia debe responder a cambios internos y externos y, por lo tanto,debe ser capaz de transformarse de modo tal que le permita encararnuevas circunstancias sin perder la continuidad que proporciona unmarco de referencia a sus miembros.

    3.3.1.- Subsistemas Familiares.

    Los miembros de una familia forman subsistemas. Los subsistemas

    pueden formarse por la funcin, el sexo, la generacin o los intereses.Cada miembro de la familia pertenece simultneamente a variossubsistemas, en cada uno de los cuales aprende diferentes roles y tareascomplementarias en la interaccin con los dems, y dispone de nivelesdiferentes de poder. As, una mujer puede ser madre, esposa, hija yhermana. su estatus, por ejemplo al conversar con su esposo no es elmismo que cuando conversa con su madre.24

    Entre los subsistemas de una familia podemos distinguir:

    Subsistema conyugal o ejecutivo. Est formado por el esposo y laesposa, que se han unido con la intencin de fundar una familia. Losnuevos compaeros, individualmente, traen un conjunto de valores yexpectativas, tanto explcitos como inconscientes, que van desde el valorque atribuyen a la igualdad, la independencia, hasta la opinin de si sedebe o no tomar desayuno.

    Este subsistema es vital para el crecimiento de los hijos. Constituye sumodelo de relaciones ntimas, de la expresin de afectos, de apoyo mutuoy de manejo de problemas. Lo que el nio observa en la relacin de suspadres se convertir en parte de sus valores y expectativas. Si existe una

    disfuncin importante dentro del subsistema de los cnyuges, starepercutir en toda la familia.

    La capacidad del subsistema conyugal para cumplir sus funcionesdepender de dos cualidades bsicas: su complementariedad de

    23Idem24Van Der Horst, Ana Teresa (2013). En sus apuntes para la clase Familia como Sistema.

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    20/54

    20

    funciones y su habilidad de acomodacin. Es decir, que manteniendosus individualidades, los esposos deben complementarse, fomentar suiniciativa de intimidad y el deseo de compartir que los llev a formar unapareja. Pero la complementariedad puede volverse disfuncional cuandouno de los cnyuges, en lugar de acomodarse al otro y aceptarlo como es,

    trata de imponerle nuevas normas que debe alcanzar a toda costa. Elsubsistema conyugal debe desarrollar "fronteras" que proteja a la parejade la intromisin de otros subsistemas (hijos, suegros, etc.)25.

    Subsistema parental o padres-hijos. Desde el momento en que lapareja tiene su primer hijo, surge el subsistema parental El subsistemaconyugal y el de padres-hijos deben separarse por una frontera que sealo suficientemente flexible para que permita al hijo crecer sin sentirseaislado o solo, pero mantenindolo fuera de la interaccin esposo-esposa.

    El subsistema parental debe interactuar de manera que pueda realizar

    adecuadamente las funciones de crianza de los hijos y la socializacin.En este subsistema el hijo aprende lo que puede esperar de las personasque poseen ms recursos y fuerza. Aprende a considerar racional oarbitraria la autoridad. Tambin descubre los modos ms eficaces decomunicar lo que desea, dentro del estilo particular de su familia.Aprende lo que es correcto o incorrecto, lo que es permitido o no, lo quees recompensado o castigado. Adems, el nio vivencia la manera enque su familia afronta los conflictos y las negociaciones.

    La socializacin progresiva del hijo (entrada a la escuela, grupo deamigos, etc.) requiere que se realicen constantes adaptaciones dentro de

    este subsistema, de lo contrario se podra bloquear el normal desarrolloe individualizacin del hijo, como sucede cuando se sobreprotege a unnio/a. Con el aumento de las capacidades del hijo, se le deben ir dandoms oportunidades para que tome decisiones, se controle a s mismo yasuma responsabilidades.

    Adems de responsabilidades, los padres tienen derechos (algo que alparecer en algunas familias se ha olvidado): derecho a tomar decisionesque conciernen la supervivencia del sistema total en asuntos comocambiar de domicilio, seleccionar la escuela de los hijos, fijar las reglasque protejan todos los miembros de la familia.

    Tienen el derecho y el deber de proteger la privacidad de su subsistemaconyugal, y tambin de ejercer la autoridad e imponer las reglas, puespara que nio se sienta en libertad de investigar y crecer, debe sentirseseguro porque su mundo es estable y predecible.

    25Van Der Horst, Ana Teresa (2013). En sus apuntes para la clase Familia Como Sistema.

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    21/54

    21

    Subsistema Fraternal. Es el subsistema de los hijos, que permite elaprendizaje del manejo de la relacin entre iguales. Dentro de estesubsistema los hijos se apoyan entre s, se divierten, se atacan, hacen laspaces y aprenden unos de otros. Elaboran sus propias pautas de

    interaccin para negociar, cooperar y competir. Se entrenan en haceramigos y tratar con enemigos. Estas interacciones promueven tanto susentimiento de pertenencia al grupo como su individualidad, manifestadaen el acto de elegir y optar por determinadas alternativas dentro de unsistema. Las pautas de comportamiento aprendidas serndeterminantes cuando ingresen en grupos de iguales fuera de la familia(clase de la escuela, trabajo). En las familias numerosas, los hermanosse organizan en subsistemas segn la edad (subsistema de hijos mayoreso menores).

    3.3.2.- Elementos importantes dentro del Sistema Familiar. EnfoqueEstructural.

    3.3.2.1. Limites o Fronteras

    Cada uno de los subsistemas que vimos anteriormente se relacionanentre s, y estn separados por fronteras o lmites. La funcin principalde es proteger y diferenciar un subsistema de otro.

    Todo subsistema familiar posee funciones especficas y planteaexigencias especficas, y el desarrollo de las habilidades en cada

    subsistema necesita que no haya interferencia por parte de otrossubsistemas.

    Para que la familia funcione adecuadamente, los lmites, las fronterasentre los subsistemas deben ser claras. Deben estar definidas consuficiente precisin como para permitir a los miembros de lossubsistemas desarrollar sus funciones sin interferencias indebidas. Perotambin deben permitir el contacto entre los miembros de los diferentessubsistemas.26

    Minuchin afirma que la composicin de los subsistemas organizados

    segn las funciones familiares no es tan significativa para elfuncionamiento familiar como la claridad de los lmites.

    El nivel de claridad de los lmites de una familia constituye un parmetro

    26Minuchun, Salvador 8va. Reimpresin (2003). Familias yTerapaFamiliar. Coleccin terapiafamiliar. Editorial Gedisa. Barcelona, Espaa.

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    22/54

    22

    til para evaluar su funcionamiento. Pero hay que tener en cuenta quetodas las familias se sitan en algn punto dentro de un continuumcuyos polos son los dos extremos de lmites difusos, por un lado, y delmites sumamente rgidos, por el otro.

    __________________ ---------------------- Familia desligada lmites claros familia aglutinada(lmites inadecuadamente (lmites claramente definidos) (lmites difusos o rgidos) porosos)

    Grafico: Cortesia Ana Teresa Van Der Horst

    3.3.2.2. - Familia aglutinada, familia desligada.

    Familia aglutinada: sus miembros pueden verse perjudicados en sudesarrollo porque su excesivo sentido de pertenencia requiere un

    importante abandono de la autonoma.

    La carencia de diferenciacin en los subsistemas desalienta laexploracin y el manejo autnomo de los problemas. Esto afecta, sobretodo en los nios, el desarrollo afectivo y social. Esas familias se vuelcandentro de s mismas, desarrollando su propio microcosmos, con unaumento subsecuente de la comunicacin y de la preocupacin entre susmiembros. Esto hace que la distancia entre los miembros disminuya, loslmites desaparecen, y la diferenciacin entre los sistemas familiares sehace difcil. La conducta o los problemas de un miembro afectaninmediatamente a los dems.

    Familia desligada: sus miembros pueden funcionar con autonoma, perocarecen de sentimientos de lealtad y pertenencia, as como de capacidadde pedir ayuda y apoyo de los otros cuando lo necesitan. Los valoresindividuales priman sobre los del grupo. En un sistema de este tipo haytolerancia hacia una gran diferenciacin entre sus miembros, pero lastensiones que afectan uno de sus miembros no atraviesan los lmitesinadecuadamente rgidos de esas familias. Slo una situacin deextremo stress en uno de sus miembros podra tener la suficienteintensidad como para activar los sistemas de apoyo de la familia. Estasfamilias tienden a no responder ni intervenir cuando es necesario

    hacerlo, por ejemplo en el caso de problemas escolares de uno de loshijos.27

    2727Minuchun, Salvador 8va. Reimpresin (2003). Familias yTerapaFamiliar. Coleccin terapiafamiliar. Editorial Gedisa. Barcelona, Espaa. Pag 89

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    23/54

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    24/54

    24

    Reglas secretas:Estas son las ms difciles de descubrir al estudiar unafamilia. Son modos de obrar con los que un miembro, por ejemplo,bloquea las acciones de otro miembro; son actos que tienden adesencadenar actitudes deseadas por quien manipula el resorte que los

    provoca. As, por ejemplo, en una familia la regla secreta establece queuna conducta d autonoma e independencia en la hija vaya seguida poruna queja psicosomtica de la madre y esto conlleve una mayorimplicacin del padre en la casa.

    3.3.4.- Jerarquia.

    Todos los sistemas tienen una relacin jerrquica con sistemas mayoreso menores del campo ambiental. Por lo tanto, todo sistema es tambinparte de un subsistema y/o de un suprasistema.

    En la familia, la jerarqua ms simple proviene de las fronteras inter-generacionales y, en general, a tres niveles: abuelos, padres, hijos. Elmodelo llamado de tradas jerrquicas se encuentra muy presente en lavida social y se encuentra en el nivel de funcionamiento, normal o no, delas organizaciones en general (empresas, colegios, etc.). En todos loscontextos, las reglas precisan o establecen las primacas en estatus y enpoder. Algunos autores afirman que, cuando un individuo presentasntomas, eso significa que la estructura jerrquica de la organizacin esconfusa.

    Minuchin aade: Las negociaciones cotidianas de la vida familiartambin establecen patrones (o incomprensiones) acerca del uso delpoder en la familia. La jerarqua puede concebirse como un aspecto de laorganizacin de la vida familiar. Qu subsistemas ejercen poder sobrelos dems? De qu manera se ejerce el poder? De forma coercitiva yautoritaria, o invita a la discusin y tolera el disentimiento? Se acepta eluso de la autoridad en la familia o se le ofrece resistencia y oposicin?30

    3.3.5. Poder.

    La palabra poderindica que el sujeto tiene la posibilidad, la capacidad, lafacultad, el derecho, los medios, el permiso de realizar algo. Tambinpuede indicar autoridad, fuerza, posibilidad de gobernar, de dirigir. Estetrmino es frecuentemente empleado bien que otros trminos tengan

    30Minuchun, Salvador 8va. Reimpresin (2003). Familias yTerapaFamiliar. Coleccin terapiafamiliar. Editorial Gedisa. Barcelona, Espaa. Pag.84

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    25/54

    25

    tendencia a sustituirlo, como por ejemplo los trminos control,manipulacin, dominacin, influencia.

    El poder es la influencia relativa de cada miembro del sistema en laejecucin de una actividad. Bateson considera que el poder est dentro

    del sistema, y es distribuido de manera ms o menos flexible y fluctuantesiguiendo las acciones que se quieren realizar y siguiendo la estructuradel sistema. Ejercindose a veces de manera activa, a veces de formapasiva, el poder se relaciona con una actividad determinada y por lotanto vara en el tiempo y en el espacio.31

    Weber (citado en por Saravia) considera que: El poder consiste en laprobabilidad que tiene una persona o una agrupacin, de imponer suvoluntad en una accin comunitaria. La aspiracin a tener poder vienemotivada por el honor social que ste produce. La forma en que sedistribuye el honor social dentro de una comunidad hace surgir un orden

    social, relacionado con el orden jurdico y econmico, y la forma dedistribuir y utilizar los bienes yservicios econmicos.32

    Weber distingue tres tipos de poder:Poder poltico: quien lo detenta posee los medios de coaccin fsica enforma legtima.Poder econmico: caracterizado por la posesin de bienes y riquezas.Poder ideolgico: basado sobre elcontrol de los medios de persuasin, loque permite actuar o influenciar sobre el pensamiento de los dems(actualmente tenemos el ejemplo del poder ideolgico de organizacionesmusulmanas integristas).

    3.3.5.1. Modalidades de ejercicio del poder.

    Para hacer que su poder sea efectivo, un individuo o grupo puede apelara los temores, a sanciones fsicas, al ejercicio de la persuasin, a lamanipulacin o al compromiso que los no-poderosos tienen con el"sentimiento del deber". Podemos distinguir entre las relaciones que sonasimtricas, donde se emplean la fuerza y la manipulacin, de las queexigen reciprocidad, que emplean la persuasin y la autoridad (Wrong,citado en Farges).Mientras que el poder que se ejerce por la fuerza tiene su sustento en la

    violencia, la manipulacin es un poder que se ejerce ocultando lasintenciones mediante un esfuerzo deliberado y exitoso de influir en lasrespuestas de individuos o grupos a los que no se les comunicaexplcitamente las intenciones del poderoso. Ejemplo: que alguien haga

    31Bateson, G. Vers une cologie de lesprit. Paris, Editions du Seuil, 1980. Citado por Ana TeresaVan Der Horst (2013). Apuntes para la clase Familia como sistema .

    32Van Der Horst, Ana Teresa (2003) En sus apuntes para la clase La Familia como Sistema.

    http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    26/54

    26

    creer que el desarrollar una cooperativa en un pueblo va a servir a unmayor bienestar de los miembros de la cooperativa, cuando en realidadesa persona va a hacer todo lo posible para sacarle provecho personal.Persuasin es aquella forma de poder que intenta convencer medianteargumentos que se aceptan slo despus de ser evaluados

    independientemente por los sujetos e integrados como base delcomportamiento propio.

    3.3.6. Autoridad.

    La palabra jerarqua viene del griego hieros (sagrado) y archos (gobierno).Nuestro lenguaje comn y nuestro folklore estn llenos de expresionesque implcitamente contienen el concepto de jerarqua, por ejemplo:Saber estar en su sitio, Poner a alguien en su sitio, Subir en la escalasocial, etc. Incluso la larga historiade lucha poltica ha tendido en granparte a producir revoluciones que solamente reemplazan a una jerarqua

    por otra. Las revoluciones relativamente recientes y los movimientosdemocrticos dirigidos a establecer sociedades igualitarias handesembocado, desde el punto de vista del poder y el ejercicio del control,en jerarquas slo ligeramente modificadas. Parece ser que lasestructuras sociales se mantienen jerarquizadas. 33

    Milsum considera que conviene hacer una distincin muy clara entre laidea de igualdad de oportunidades para todos y la idea de que todos seaniguales. Como lo dice Ardrey: Tenemos que reconocer y aceptar ladesigualdad innata y aleatoria del hombre. Podra decirse que lautilizacin de estructuras jerrquicas ha sido y puede continuar siendo

    una estrategia ptima en el crecimiento de la complejidad y la estabilidadde los sistemas vivientes.

    A diferencia de la fuerza, la manipulacin y la persuasin, la autoridadse vincula a la existencia de cierta legitimidad y de una estructurajerrquica que conlleva a ordenamientos institucionalizados. Lo anteriorno implica que la autoridad renuncie al ejercicio de la fuerza y laviolencia, sino que sta se ejerce con un sustento legtimo y en estamedida se minimiza la necesidad de mantener los medios de coercin enalerta constanteEs gracias a la legitimidad que la autoridad se distingue del poder

    coercitivo y del liderazgo basado en la capacidad de influir y en lapersuasin. En la medida en que es legtima, toda autoridad se sustentaen las leyes y reglas compartidas que prescriben la obediencia dentro deciertos lmites. Para ser legtimas estas reglas deben ser comunes (es

    33Milsum, J.H. La base jerrquica para los sistemas generales vivientes. In: von Bertalanffy, W.Ross Sabih, G.M. Weinberb y otros. Tendencias en la teora general de sistemas. Madrid: AlianzaEditorial, (3ra. Edicin), 1984.

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    27/54

    27

    decir, reconocidas como vlidas) a un amplio nmero de personas y nolimitarse a regir nicamente las relaciones que estrictamente se establecenentre los que mandan y los que obedecen

    A diferencia de la persuasin, la autoridad no intenta presentarargumentos sino asegurar el cumplimiento de las rdenes. En oposicin

    a las relaciones igualitarias de persuasin, los lazos de autoridad son34 siempre jerrquicos. La relacin autoritaria no descansa ni enargumentos razonados y compartidos ni en el mero poder coercitivo sinoen una estructura cuya razn y legitimidad es reconocida tanto por losque mandan como por los que obedecen y donde cada uno tiene un lugarjerrquicamente definido (ejemplo: los reinos, en los que todo el mundoest claro en que el monarca es quien manda).35

    3.4.- Terapia Estructural Sistemica.

    Una vez visto los conceptos utilizados por los profesionales de la terapia

    estructural, hagamos una breve resea de cmo se incia este enfoque ysus principales caractersticas y su fundamento.

    La terapia estructural de familia, que estudia al hombre en su contextosocial, fue desarrollada en la segunda mitad del siglo veinte. Se trata deuna de las mltiples respuestas al concepto de hombre como parte de sumedio, que comenz a difundirse a comienzos de este siglo.La terapia estructural de familia encara el proceso del feedback entre lascircunstancias y las personas implicadas los cambios impuestos poruna persona sobre sus circunstancias y la forma en que los feedback enrelacin con estos cambios afectan su accin posterior. Una mutacin en

    la posicin de una persona en relacin con sus circunstancias constituyeuna modificacin de su experiencia. La terapia de familia recurre atcnicas que alteran el contexto inmediato de las personas de tal modoque sus posiciones cambian. Al cambiar la relacin entre una persona yel contexto familiar en que se mueve, se modifica consecuentemente suexperiencia subjetiva.

    3.4.1. Objetivos y Fundamento de la Terapia Familiar Estructural.

    El objetivo del terapeuta de familia y la tcnica a la que recurre estndeterminados por su marco terico. La terapia estructural de familia es

    una terapia de accin. La herramienta de esta terapia consiste enmodificar el presente, no en explorar e interpretar el pasado. El pasadoinfluy en la creacin de la organizacin y funcionamiento actual de la

    35Van Der Horst, Ana Teresa. (2013). En sus anotaciones para la clase de La Familia comoSistema.

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    28/54

    28

    familia; por lo tanto, se manifiesta en el presente y podr cambiar atravs de intervenciones que cambien el presente.El objetivo de las intervenciones en el presente es el sistema familiar. Elterapeuta se asocia a este sistema y utiliza a su persona paratransformarlo. Al cambiar la posicin de los miembros del sistema,

    cambia sus experiencias subjetivas.

    Con este objetivo, el terapeuta confa en algunas propiedades delsistema.

    o En primer lugar, una transformacin de su estructura permitir almenos alguna posibilidad de cambio.

    o En segundo lugar, l sistema de la familia est organizado sobre la basedel apoyo, regulacin, alimentacin y socializacin de sus miembros. Porlo tanto, el terapeuta se une a la familia no para educarla o socializarla,sino, ms bien, para reparar o modificar su funcionamiento para que

    sta pueda desarrollar estas tareas con mayor eficacia.o En tercer lugar, el sistema de la familia tiene propiedades de

    autoperpetuacin. Por lo tanto, el proceso que el terapeuta inicia en elseno de la familia ser mantenido en su ausencia por los mecanismos deautorregulacin de sta. En otras palabras, una vez que se ha producidoun cambio, la familia lo preservar, proveyendo una matriz diferente ymodificando el feedback que continuamente califica o valida lasexperiencias de sus miembros.36

    Estos conceptos de estructura constituyen el fundamento de la terapiade familia.

    El enfoque estructural de las familias se basa en el concepto que unafamilia no se reduce a los aspectos biopsicodinmicos individuales desus miembros. Los miembros de una familia se relacionan de acuerdocon ciertas disposiciones que gobiernan sus transacciones. Estasdisposiciones, aunque por lo general no son establecidas en formaexplcita, o siquiera reconocidas, constituyen un todo: la estructura de lafamilia. La realidad de la estructura corresponde a un orden diferenteque la realidad de los miembros individuales.

    La estructura familiar no constituye una entidad inmediatamente

    observable por parte del observador. Los datos del terapeuta y sudiagnstico se logran experimentalmente en el proceso de asociarse conla familia. El oye lo que los miembros de la familia le dicen acerca delmodo como experimentan a la realidad, pero tambin observa el modo en

    36Van Der Horst, Ana Teresa. (2013). En sus anotaciones para la clase de La Familia comoSistema.

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    29/54

    29

    que los miembros de la familia se relacionan con l y entre si. Elterapeuta analiza el campo transaccional en el que se relaciona con lafamilia, para lograr asi un diagnstico estructural.

    El terapeuta se plantea un cierto nmero de interrogantes. Por ejemplo,

    quin es el portavoz de la familia? Si el padre es quien acta comoportavoz, qu significa eso? Quin lo design para efectuar lapresentacin para asumir la responsabilidad principal del primercontacto con una persona extrafamiliar significativa? Asume la posicinde portavoz debido a que es la ffeura ejecutiva de la familia? O acaso esla madre la verdadera lder ejecutiva que cede temporariamente su poderal padre en funcin de alguna regla implcita acerca del rol adecuado delos hombres? Qu hace ella mientras su marido habla? Secunda enforma tcita sus comunicaciones o, acaso, interfiere con l a travs demedios verbales o no verbales?37

    Adems, la conducta de la familia da fundamento o contradice elcontenido de las comunicaciones verbales? Lo que ocurre en la sesines representativo de otros momentos de la vida familiar? Se modificarael tono afectivo de la interaccin familiar si la composicin de la familiafuese diferente? Las transacciones que* se producen en un momentodado de la sesin son ms significativas que las que se produjeron conanterioridad en la sesin?

    El terapeuta, al mismo tiempo que responde a los acontecimientos que seproducen en la sesin, realiza observaciones y plantea interrogantes.Comienza sealando los limites y pautas transaccionales y por elaborar

    hiptesis acerca de cules son las pautas operativas y cules no.Comienza, as, por establecer un mapa familiar. Un mapa familiar es unesquema organizativo. No representa la riqueza de las transacciones dela familia, del mismo modo en que un mapa tampoco representa lariqueza de un territorio. Es esttico, mientras que la familia est enconstante movimiento. Pero el mapa familiar constituye un dispositivosimplificador muy til, que le permite al terapeuta organizar el materialde diverso tipo que obtiene. El mapa le permite formular hiptesis acercade las reas en el seno de la familia que funcionan correctamente yacerca de otras reas donde no ocurre lo mismo. Tambin lo ayuda adeterminar los objetivos teraputico.

    Al mismo tiempo que recoge material para un mapa estructural, elterapeuta introduce pruebas experimentales. En cierto modo, su solapresencia es una prueba, porque la familia se organiza en relacin con l.Pero, adems, puede imponer la realizacin de tareas planificadas para

    37Minuchin, Familia y terapia Familiar

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    30/54

    30

    indagar acerca de aspectos significativos de la estructura familiar.38

    El terapeuta familiar se considera a si mismo como un miembro actuantey recreativo en relacin con el sistema teraputico. Para asociarse con lafamilia, subraya los aspectos de su personalidad y experiencia que son

    sintnicos con los de la familia. Pero tambin conserva la libertad de serespontneo en sus indagaciones experimentales. Considera que elcambio se produce a travs del proceso de asociacin con la familia y sureestructuracin de sta en una forma cuidadosamente planificada, parapoder transformar as las pautas transaccionales disfuncionales. Si lograasociarse con una familia y siente las presiones del sistema familiar, nonecesita protegerse contra las respuestas espontneas, ya que esprobable que estas respuestas sean sintnicas con el sistema. Si no loson, pueden ser vlidas como indagaciones experimentales.

    La nica estructura familiar inmediatamente asequible para un

    terapeuta es la estructura disfuncional. Una de las tareas que enfrentaes la de explorar esa estructura y situar las reas de posible flexibilidad ycambio.

    Su aporte esclarece partes de la estructura familiar que hanpermanecido sumergidas. Alternativas estructurales que hanpermanecido inactivas se hacen activas. Si el terapeuta posee entonces laflexibilidad necesaria para desligarse y observar el efecto de susindagaciones, lograr esclarecer asi su cuadro diagnstico de la familia.Por lo general, las familias descartan las indagaciones que no sonsintnicas con el sistema familiar. Pero cuando responden, es posible

    que se produzca una de las tres alternativas siguientes:

    1.- La familia puede asimilar sin dificultad la intervencin del terapeutaa sus pautas transaccionales previas, lo que permite el aprendizaje perono el crecimiento.2.- La familia tambin puede responder acomodndose, a travs de laextensin de sus pautas transaccionales o de la activacin de las pautasalternativas.3.- La familia puede responder a la intervencin del terapeuta como si setratase de una situacin completamente novedosa. En este caso, laindagacin se ha convertido en una intervencin reestructurante. Si la

    familia no la rechaza, se producir un aumento del stress en el sistema.La homeostasis de la familia se ver desequilibrada, abriendo el camino ala transformacin.

    3.4.2.- Tipos de familias que se benefician de la Terapia.

    38Minuchin, Familia y terapia Familiar

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    31/54

    31

    La Familia Extensa.

    El modelo de la familia extensa es una forma bien adaptada asituaciones de stress y penuria. Por lo tanto, se trata de un modelosumamente significativo en muchas familias afectadas por la pobreza.

    Las funciones pueden ser compartidas. Un miembro puede cuidar a losnios mientras los otros adultos trabajan para mantener a toda lafamilia. Las tareas hogareas, al igual que otras, pueden sercompartidas. Una mujer puede conducir a los hijos de su hermana alhospital para un examen cuando lleva a los suyos propios. Elcompaerismo y mltiples fuentes de ayuda y apoyo observables en elsenode la familia extensa determinan con frecuencia que se trate de la nicaforma posible para una familia en condiciones de penuria.un terapeuta puede verse precondicionado para encarar a esta formacomo inherentemente patognica. Sin embargo, un mapa estructural

    cuidadosamente diseado muestra que el sistemafunciona en forma adecuada.39

    En otros casos, una familia extensa puede enfrentar problemas debido ala dificultad para asignar claramente las responsabilidades. Debido a lacomplejidad de la unidad familiar, puede existir un cierto nmero delmites imprecisos, lo que crea confusin y stress.

    La Familia con un hijo parental

    La asignacin de poder parental a un hijo constituye un recurso natura]

    en las familias amplias, en las familias con un solo padre o madre o enfamilias en las que trabajan ambos padres. El sistema puede funcionaren forma adecuada. Los hijos menores reciben los cuidados requeridos yel hijo parental puede incrementar su responsabilidad, competencia yautonoma mayores que las habituales en su edad.

    Sin embargo, una familia con una estructura de hijo parental puedeafrontar dificultades si la delegacin de autoridad no es explcita o si lospadres abdican, permitiendo que el nio se convierta en la principalfuente de orientacin, control y decisiones. En ese caso, losrequerimientos planteados al nio pueden contraponerse a sus propias

    necesidades infantiles y desbordar su capacidad para encararlas.

    Se debe clarificar el lmite entre la madre y el hijo parental. El lmiteentre la madre y otros hijos debe modificarse para permitirles un acceso

    39Van Der Horst, Ana Teresa. (2013). En sus anotaciones para la clase de La Familia comoSistema.

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    32/54

    32

    directo a ella. El hijo parental debe ser devuelto a su subgrupo fraterno,aunque mantiene en l su posicin de liderazgo y poder ejecutivosubalterno.40

    3.5.- La Familia en Situaciones Transicionales.

    Prdida temporaria. Aunque una familia puede verse afectada por todotipo de situaciones transicionales, esta situacin se comprueba enparticular en casos de separacin y retorno. Cuando uno de los padresabandona a la familia, se deben negociar una serie de ajustes.Si retorna, los cambios deben revocarse.

    Las relaciones entre los cnyuges se interrumpen y deben reformarse.Las relaciones parentales cambian y deben renegociarse. El progenitorque regresa debe establecer nuevas relaciones con los hijos. Tressubsistemas desaparecen, luego reaparecen y deben ser absorbidos como

    parte del funcionamiento del sistema recientemente reformado.En algunos casos, esas negociaciones transicionalcs pueden versebloqueadas. Las pautas transaccionales afectadas pueden convertirseentonces en vnculos dbiles.

    Divorcio.Cuando una pareja se divorcia, el hombre, por lo general, logradesligarse con mayor facilidad que la mujer. En lo que concierne a lamadre, las condiciones sociales que establecen que la madre debeocuparse de los hijos, determinan que se vea comprometida en mayormedida con la situacin anterior.

    Problema crnico de limite. Otras familias, tambin, pueden acudira terapia debido a problemas crnicos de limites ligados a la negociacinde stress diversos en un sistema a travs de otros subsistemas. En unafamilia que opera correctamente, este tipo de negociacin es posibledebido, a que el sistema se encuentra gobernado por lmites claros aun-que flexibles. Sin embargo, es posible que aparezcan tendenciasdisfuncionales si un subsistema recurre siempre al mismo no miembropara disipar conflictos del subsistema. Esto se observa por lo generalcuando los padres utilizan a un hijo para evitar o alejar conflictos entreellos. El lmite entre el subsistema parental y el nio se hace difuso, y ellimite relacionado con la trada padres-hijos, que debera ser difuso, se

    hace inadecuadamente rgido. Se designa a este tipo de estructura comotrada rgida.

    La utilizacin rgida de un hijo en conflictos entre esposos asumediversas formas. En la triangulacin, cada padre requiere que el hijo seuna a l contra el otro padre. En todas las ocasiones en que el hijo se

    40Minuchin, Salvador, La familia y terapia Familiar

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    33/54

    33

    une a uno de ello, se lo define automticamente como si atacase al otro.En esta estructura sumamente disfuncional, el nio se encuentraparalizado. Todo movimiento que realiza es definido por un padre comoun ataque.41

    En el rodeo, otra forma de la triada rgida, la negociacin de los stress delos esposos a travs del nio sirve para mantener el subsistema conyugalen una armona ilusoria. Los esposos refuerzan toda conducta anmaladebido a que de ese modo pueden desviar o sumergir sus propiosproblemas del subsistema conyugal en problemas de educacin del hijo.El desvio de los padres puede asumir la forma de atacar al nio,definindolo como fuente de los problemas familiares por ser malo. Enotras familias los padres pueden definir al nio como enfermo y dbil, yluego unirse para protegerlo.

    La trada rgida tambin puede asumir la forma de una coalicin estable.

    Uno de los padres se asocia con el nio en una coalicintransgeneracional rgida contra el otro padre.

    Los tres tipos de trada rgida pueden aparecer en familias con problemasde conducta. Esta trada es el modelo transaccional tpico, acompaadocon otras caractersticas familiares significativas en familias que tienenhijos con sntomas psicosomticos diversos.

    Por lo general, en una situacin semejante el objetivo del terapeutareside en reestructurar la organizacin del subsistema de acuerdo con elparadigma de la relacin padre-hijo.

    Para la reestructuracin de los subsistemas existen muchas estrategiasposibles, que dependen de la composicin, cultura y estilo de la familia.Si el nio forma parte de un modelo transaccional tendiente a laevitacin de los conflictos, puede ser conveniente que el terapeuta lebloquee la conducta habitual en las negociaciones entre los esposos. Enun caso, por ejemplo, en el que la paciente identificada es una nia dequince aos aquejada por vmitos de origen psicosomtico, el terapeutaasume la responsabilidad por su sintona. Ella no debe discutirlo enabsoluto con sus padres, slo puede hablar con l acerca suyo. De esemodo se ubica como barrera entre la nia y sus padres, en una

    maniobra que promueve su autonoma y tambin favorece una mayorintimidad entre los cnyuges. Es posible proseguir la misma estrategiarecurriendo a la tctica de incrementar la fortaleza del limite delsubsistema conyugal sin impedir en forma manifiesta la participacin delhijo.

    41Minuchin, Salvador, Familia y terapia Familiar

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    34/54

    34

    En los casos de triadas rgidas se puede recurrir a una variedad deestrategias diferentes.

    La transformacin de la familia no es consecutiva a una nicaintervencin teraputica sino que requiere una implicacin continua en

    la direccin de la meta teraputica. Sin embargo, muchos terapeutas yfamilias emplean aos para serpentear en las fases medias de la terapiadebido a que han perdido el sentido de direccin que un mapa familiarpermite explicitar. Cuando las complejidades de la terapia se reducen alas dos dimensiones de un mapa, existe una cierta distorsin. Sinembargo, el anlisis estructural tiene el mrito de orientar el sentido dela terapia como un proceso dirigido hacia una meta definida.

    3.6.- Peligros latentes del anlisis estructural

    Aunque es eficaz, la utilizacin del anlisis estructural para determinar

    objetivos teraputicos y sugerir estrategias teraputicas, presenta ciertospeligros inherentes. Existe, por ejemplo, el riesgo de no tomar en cuentael proceso de desarrollo o todos los subsistemas posibles de la familia.Existe tambin el peligro suplementario de asociarse y apoyar slo a unsubsistema contra los otros.

    Omisin del proceso de desarrollo. La omisin del proceso de desarrollo dela familia y de su efecto sobre la estructura familiar constituye un seriopeligro.

    Asociacin y apoyo a un solo subsistema.

    El tratamiento de sistemas en los que se tiene en cuenta slo unsubsistema es frecuente, sin embargo, la ignorancia total de los otrossub-sistemas es indeseable, antieconmica y en algunos casos tica ohumanamente incorrecta.42

    3.7.- Desequilibrio en las transformaciones.

    Desequilibrio en las transformaciones.Jay Haley seal los riesgos deconstituir una asociacin estrecha con un miembro de la familia,sealando que si el terapeuta forma una coalicin con un cnyuge contrael otro en una sesin particular, debe repararlo pronto y reconstituir el

    equilibrio unindose o alindose con el otro1. En algunos casos, este tipode tcnica de compensacin puede ser til, ya que el terapeuta puedeincrementar la flexibilidad de la familia y su capacidad de superar susconflictos ayudndola a alcanzar el equilibrio. En otros, sin embargo, lastcnicas de compensacin no hacen ms que cristalizar la rigidez de lafamilia.

    42Minuchin, Salvador; Familia y terapia Familiar

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    35/54

    35

    En un momento transicional particular de la terapia, el proceso parecerparcial. Aparentemente, el terapeuta ignorar la complejidad de ladinmica individual, e incluso, puede parecer insensible ante lasnecesidades de los miembros individuales de la familia. Sin embargo, el

    proceso total de terapia revelar que el terapeuta mantiene un sentido decontacto con los miembros de la familia de tal modo que stos lo siguenaunque lo consideren poco equitativo. El terapeuta debe prestar atencina la dinmica de los miembros de la familia, apoyndolos y reforzandoalgunos aspectos de su personalidad aunque los descalifique en otrasreas. Todo terapeuta que no tenga la capacidad de proporcionar a lafamilia un intenso sentido de respeto para cada uno de ellos comoindividuos y de demostrarles su firme voluntad de cura, perder a lafamilia en el proceso de transformacin.

    En el proceso de ruptura del equilibrio la confianza de la familia en el

    terapeuta es extremadamente importante. Cuando el terapeutadesequilibra un sistema familiar al asociarse con un miembro, los otrosmiembros experimentan un stress. Su respuesta puede ser la de insistiren la conservacin del sistema. El terapeuta debe contrarrestarloincitando a los miembros de la familia en la direccin de los objetivosteraputicos mientras soportan las incertidumbres del perodo detransicin. Este movimiento es facilitado por la comprensin y apoyo delterapeuta y por su confirmacin de las necesidades experimentadas porlos miembros de la familia.

    La forma en que el terapeuta usa a su persona en su apoyo a los

    miembros de la familia constituye un recurso particularmenteimportante en el trabajo con familias patolgicamente aglutinadas. Entodas las familias aglutinadas, los procesos de diferenciacin sondesalentados. A nivel patolgico, la falta de diferenciacin de la familiadetermina que toda separacin de su seno sea vivida como un acto detraicin. El sentido de pertenencia domina la experiencia vivencial, aexpensas de la experiencia de separacin de sus miembros. Alincorporarse a esta situacin, el terapeuta acta para deslindar loscircuitos psicolgicos e interaccionales. Pero si intenta separar a unmiembro del sistema familiar, comprobar que el sistema atrae conmayor fuerza que la suya.

    Es imposible liberar a un miembro del sistema a menos que al mismotiempo se comprometa en un nivel diferente. Por ejemplo, si un nio,como parte de una trada rgida, se encuentra implicado en gran medidaen lo que concierne al subsistema conyugal e intimamente aliado conuno de sus padres, un objetivo teraputico podra consistir en bloquearlas pautas transaccionales rgidas evitando as la utilizacin del nio y elrefuerzo de sus sntomas. Una tctica, que tambin es un objetivo en s

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    36/54

    36

    mismo, consistira en integrar al nio en una posicin gratificante en elsubsistema fraterno.43

    En algunas ocasiones el entrelazamiento de separacin e integracin esfactible en el seno de la familia. Por ejemplo, cuando un nio se

    encuentra en proceso de separacin de una trada rgida y de integracinal subsistema fraterno, el lmite alrededor del subsistema conyugalpuede ser consolidado para fomentar la unin entre los esposos. Enotras ocasiones, el terapeuta puede verse obligado a recurrir a supersona para facilitar el desprendimiento de la familia. Es posibletambin introducir elementos extrafamiliares en el sistema, por ejemploestimulando a la madre a encontrar un trabajo que le proporcionesatisfacciones fuera de su familia, o introduciendo como "coterapeuta" aun compaero adolescente para facilitar el movimiento de alejamiento deun adolescente en direccin del mundo de sus iguales.El terapeuta debe controlar el impacto de la terapia y de las

    circunstancias de la vida sobre la familia y estar dispuesto aproporcionar ayuda. El cambio a travs de la terapia, al igual que todootro cambio de la familia, se acompaa con tensin, y el sistemateraputico debe ser capaz de manejar estas circunstancias.

    El desequilibrio producido por la introduccin del terapeuta en el seno dela familia y su acomodamiento a ste pueden ser tiles en s mismos,pero es posible que no siempre coincidan con los objetivos teraputicos.

    3.8.- Evolucin en terapia.

    Las experiencias de las personas se modifican a medida que susposiciones relativas se transforman. Pero se plantea el problema de hastaqu punto la situacin anterior de la familia se restablece cuando elterapeuta deja de formar parte de la unidad y hasta qu punto semantienen las transformaciones. La familia acude a terapia solicitndolesolamente al terapeuta que alivie sus problemas actuales. Losorprendente es que luego sus miembros permitan y asimilen lasintervenciones del terapeuta, sus cuestionamientos y su insistencia en elcambio.

    Como todos los terapeutas, el terapeuta de familia cuestiona la

    percepcin de la realidad de los pacientes. Le dice a un miembro de unafamilia que sus experiencias son discutibles, ya que el terapeuta sabeque la realidad es ms compleja. Corroe la certeza de cada miembro de lafamilia acerca de la validez de su experiencia. No se trata de unaconfrontacin tcnica. En realidad, el terapeuta apoya a los miembros dela familia, pero sugiere que ms all de lo que han percibido hay otra

    43Minuchin, Salvador; Familia y terapia Familiar

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    37/54

    37

    cosa. En efecto, suele decir "si, pero..." o "si, y... 44.

    Debe convencer a los miembros de la familia que sus indicaciones de "si,pero" o "si, y..." derivan de sus propias naturalezas. Su posicin de dudadebe apoyarse en sealamientos que los miembros de la familia

    consideren correctos sobre la base de sus propias experiencias previas.Aunque los cuestiona basndose en la consideracin de que puede verms all que ellos, debe ser capaz de aferrarse a posibilidades dealternativas de experiencia, o a cdigos alternativos, de los que losmiembros de la familia puedan disponer. Lo que plantea debe formarparte del repertorio existente de los miembros de la familia.

    SE HACE CAMINO AL ANDAREl concepto de transformacin se relaciona con evolucionesconsiderables en el marco de la terapia que se producen a lo largo deltiempo. El terapeuta debe saber cmo proyectar esos objetivos. Pero

    tambin debe saber cmo facilitar los pequeos movimientos que llevan ala familia en direccin de estas metas. Debe ayudarlos de tal modo queno se vean amenazados por dislocaciones considerables. La capacidad deuna personade pasar de una situacin a otra depende del apoyo querecibe: no se desplazar en la direccin de lo desconocido en unasituacin de peligro. Por lo tanto, es vital proporcionarle sis- temas deapoyo en el seno de la familia para facilitar el movimiento de unaposicin a la siguiente.

    El contacto teraputico se produce en un nivel de proximidadinterpersonal dentro de un contexto especifico. Como lo escribi Antonio

    Machado, "caminante no hay camino, se hace camino al andar". Elcontenido de una sesin depende de muchos factores de idiosincrasia,como el propio estilo de intercambio de la familia y la personalidad delterapeuta. Por lo tanto, no es sorprendente que las descripciones tera-puticas, en un intento de generalizacin, discutan acerca de tcnicas detratamiento en situacin de aislamiento. Pero el contenido teraputico serelaciona en forma estrecha con la experiencia de la vida cotidiana deuna familia. La dinmica y la estructura de una familia se transmiten atravs del contenido de las comunicaciones entre sus miembros al igualque a travs del orden de esas comunicaciones.

    El contenido de una sesin es influido tambin por el aporte delterapeuta. Es posible que dos terapeutas logren bsicamente los mismosobjetivos y tcticas en relacin con una familia, aunque los medios paraalcanzar esos objetivos difieran en gran medida debido a que los estilosde los terapeutas que, siendo el resultado de sus propias experiencias

    44Minuchin, Salvador; Familia y terapia Familiar

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    38/54

    38

    vitales, son diferentes.45

    La dinmica y la estructura de una familia se transmiten a travs delcontenido de las comunicaciones entre sus miembros al igual que atravs del orden de esas comunicaciones.

    Si el terapeuta no puede asociarse a la familia y establecer un sistemateraputico, la reestructuracin no puede producirse y todo intento dealcanzar los objetivos teraputicos fracasar.

    UNION Y ACOMODAMIENTO

    Unin y acomodamiento son dos trminos que describen el mismoproceso. El primero se utiliza cuando se pone el acento en las accionesdel terapeuta tendientes directamente a relacionarse con los miembrosde la familia o con el sistema familiar. El acomodamiento se utiliza

    cuando se pone el acento sobre las adaptaciones del terapeuta tendientesa lograr la alianza. Para aliarse a un sistema familiar, el terapeuta debeaceptar la organizacin y estilo de la familia y fundirse con ellos. Debeexperimentar las pautas transaccionales de la familia y la fuerza de estaspautas. Es decir que debe evaluar el dolor de un miembro de la familiapor ser excluido o utilizado como chivo emisario y su placer al seramado, al existir una dependencia en relacin con l, o de otro modo, alser confirmado en el seno de la familia. El terapeuta reconoce elpredominio de determinados temas familiares y participa juntamente conlos miembros de la familia en su exploracin. Debe seguir su camino dela comunicacin, descubriendo cules son los que estn abiertos, cules

    son los que estn parcialmente cerrados y cules enteramentebloqueados. Cuando traspasa los umbrales familiares, debe estar alertaante los mecanismos de estabilidad del sistema. Los choques de lafamilia en relacin con el terapeuta constituyen los factores que lepermiten conocer a la familia. Este proceso no puede ser unilateral: delmismo modo que el terapeuta se acomoda para unirse a la familia, lafamilia tambin debe acomodarse para unirse a l.

    En las discusiones acerca de la terapia no se aborda con frecuencia lasoperaciones de acomodacin, ya que se las considera como algo obvio.Aunque se la considera necesaria, el pegamento que une la familia y el

    terapeuta a travs de la terapia, es a menudo ignorada, mientras seaborda los procesos ms dramticos de reestructuracin. En algunasocasiones, la omisin es deliberada. Muchos terapeutas de familiaprefieren no analizar las tcnicas de acomodacin porque consideran queson espontneas y que con frecuencia permanecen fuera del campo deconocimiento del terapeuta. Temen que el anlisis de las tcnicas de

    45Minuchin, Salvador; Familia y terapia Familiar

  • 7/22/2019 enfoque estructural de la terapia familiar sistmica

    39/54

    39

    acomodacin del terapeuta puede inhibir su espontaneidad.46

    Aunque los mapas estructurales y el enfoque de "juego de ajedrez" queutilizamos para describir la terapia transmiten la impresin de que elterapeuta manipula marionetas desvalidas, la realidad de la terapia

    familiar es totalmente distinta. Todo aqul que emprende una terapiafamiliar se ve constantemente impresionado por la enorme dificultad queexiste para transformar un sistema familiar. La familia se modificasolamente si el terapeuta ha logrado incorporarse al sistema de un modosintnico a ste. Debe acomodarse a la familia e intervenir de un modoque la familia pueda aceptar. A diferencia del antroplogo, el terapeuta