enfoque de indagaciÓn y alfabetizaciÓn...

38
ESCUELA DE POSTGRADO ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA TECNOLÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE, IE PÚBLICA 6 DE AGOSTO JUNÍN Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico YDELO HUMBERTO VICTORIO VALERIO Asesora: Paula Dina Angulo Manrique Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 27-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

ESCUELA DE POSTGRADO

ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

CIENTÍFICA – TECNOLÓGICA PARA MEJORAR

APRENDIZAJES EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y

AMBIENTE, IE PÚBLICA 6 DE AGOSTO – JUNÍN

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

YDELO HUMBERTO VICTORIO VALERIO

Asesora:

Paula Dina Angulo Manrique

Lima – Perú

2018

Page 2: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultados del diagnóstico 8

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 8

Resultados del diagnóstico 9

Alternativas de solución del problema identificado 13

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 16

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 16

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 18

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 19

Conclusión 25

Referencias 26

Anexos 27

Page 3: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

3

Resumen

El objetivo del plan de acción es mejorar el logro de aprendizajes utilizando el enfoque de

indagación y alfabetización científica y tecnológica en el área de ciencia, tecnología y

ambiente por estudiantes del tercer grado, nivel secundario de la institución educativa

emblemática Seis de Agosto. Para realizar el diagnóstico se aplicó la técnica de la

entrevista a seis docentes, cuyo instrumento es el cuestionario; lo cual ayudó a reafirmar

las causas de la problemática. Éstas están relacionados al manejo inadecuado de los

procesos didácticos por los docentes, el escaso monitoreo y acompañamiento y el

incumplimiento de los acuerdos de convivencia en las sesiones de aprendizajes; por lo que

plantea aplicar estrategias como los trabajos colegiados, jornadas de autoformación

docente y los taller sobre habilidades interpersonales que nos ayude a superar el problema

de aprendizaje mencionado. La encuesta, la observación de las sesiones de aprendizajes,

y el análisis documental del PEI, el PAT y el RIN nos facilitó los datos para poder identificar

las causas y plantear alternativas de solución en el marco de la gestión en procesos, la que

nos ayudará a fortalecer las capacidades en los docentes e influirá significativamente en la

mejora de los aprendizajes en la institución.

Page 4: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

4

Introducción

Contribuir con la mejora de los aprendizajes es el reto que nos proponemos como líderes

pedagógicos y para ello, existe la necesidad de realizar un diagnóstico dentro de nuestra

institución educativa identificando la problemática y priorizando el problema que más afecta

principalmente a los estudiantes, influyendo directamente a lograr nuestros objetivos y el

que nos conlleva a identificar las causas y efectos que producen estos problemas; las

cuales nos incentivan a buscar alternativas de solución que estén acordes con la realidad

y el contexto, comunicando luego a la comunidad educativa para socializarlo y buscar

soluciones pertinentes, involucrándose en la solución de dicho problema y así mejorar los

aprendizajes en los estudiantes.

El trabajo académico propuesto es con el objeto de mejorar los logros de aprendizaje

mediante el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica de los

estudiantes del tercer año de educación secundaria de la institución educativa pública Seis

de Agosto de la ciudad de Junín, debido a que se encontraron bajos niveles de logro en

sus aprendizajes en la competencia indaga, mediante métodos científicos, contextos en

donde se aplica la ciencia, las actas de evaluación final del año lectivo 2017; esto se debe

al manejo inadecuado de los procesos pedagógico y didácticos por todos los docentes del

área de Ciencia; la cual trae como consecuencia el aprendizaje poco significativo en los

estudiantes dificultando el desarrollo de las competencias propuestas; por lo que se es

necesario fortalecer el manejo adecuado de los procesos didácticos para que los

estudiantes aprovechen mejor el desarrollo de sus capacidades y competencias mediante

trabajos en equipo y con las condiciones óptimas para su ejecución.

Todos los docentes del área están predispuestos al monitoreo y acompañamiento

mostrando participación y tolerancia a este proceso de parte del equipo directivo, así mismo

su cooperación durante la retroalimentación formativa que le puede ofrecer el directivo,

esto nos ayuda a cumplir uno de los objetivos propuestos sobre la ejecución del monitoreo

y acompañamiento a la práctica pedagógica que originan el desarrollo de clases con

instrumentos pedagógicos bien formulados y con estrategias pertinentes para cada sesión

de aprendizaje, que solucionará el escaso monitoreo y acompañamiento a la práctica

pedagógica del docente de parte del directivo que tiene como consecuencia, el desarrollo

de clases improvisadas y mal formuladas.

Page 5: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

5

Otra de las causas que dan origen a nuestra problemática es el incumplimiento de los

acuerdos de convivencia durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje que traen

como consecuencia al desarrollo de las clases en forma teórica, ya sea oral o escrita con

poca participación de los estudiantes. Esto hace que desarrollemos actividades dentro del

aula con la finalidad de concertar acuerdos de convivencia entre el docente o docentes y

los estudiantes con la finalidad de cumplirlos en el horario establecido para el desarrollo

académico en las sesiones programadas, favoreciendo el proceso secuencial de las clases

en forma disciplinada y armónica, utilizando todos los medios y materiales existentes en su

contexto y con la participación activa de los estudiantes y el docente, haciendo una clase

donde se muestra una convivencia escolar democrática y participativa con un clima escolar

que favorece el desarrollo de los aprendizajes en los estudiantes y el buen desempeño de

la práctica docente haciendo propicia para el desarrollo del enfoque de indagación y

alfabetización científica y tecnológica acordes con los avances del mundo actual en sus

diferentes campos.

Las alternativas de solución del problema priorizado en la dimensión gestión curricular

se viabiliza con la realización de trabajo colegiado sobre estrategias didácticas en ciencia

tecnología y ambiente, organizando círculos de interaprendizaje y talleres de capacitación

sobre indagación y alfabetización científica y tecnológica, esto va a mejorar en el docente

la selección de estrategias apropiadas y relacionadas al enfoque propuesto.

En la dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente como

alternativas de solución se realizará la implementación de jornadas de autoformación

docente para fortalecer sus competencias, mediante la realización de visitas al aula para

observar la práctica docente y realizar diálogos reflexivos para su auto reflexión en la

práctica docente, esto mejorara la práctica docente.

Como se señala Minedu (2016) que el monitoreo no solo lo puede realizar el directivo

tampoco se utilizaría un solo instrumento como es la rúbrica, esto puede variar de acuerdo

a su objetivo. Su finalidad es recoger datos para analizarlos y brindar retroalimentación al

docente observado, apoyando de manera significativa para su mejora.

En la dimensión convivencia escolar como alternativas de solución se ejecutará talleres

de habilidades interpersonales, sobre asertividad y la organización de círculos de líderes

juveniles, esto va a mejorar el clima escolar dentro del aula. Minedu (2017) indica un clima

democrático en el aula en donde existe el bienestar entre todos, no tomando como

referencias sus diferencias, hace su participación responsable ya sea en forma individual

o dentro del grupo, de ahí que se benefician los aprendizajes de todos los actores

educativos cuando sus relaciones son óptimas y activas.

Page 6: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

6

El plan de acción tiene por finalidad mejorar los aprendizajes de los estudiantes y el

desempeño docente y directivo en el enfoque de indagación y alfabetización científica y

tecnológica.

Desarrollo

Identificación del problema

Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas de los

docentes del área de ciencia, tecnología y ambiente (CTA) se observó que, en la

competencia de indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos, se

identificó el bajo nivel de logros de aprendizaje, en el área de ciencia, tecnología y

ambiente, por los estudiantes del tercer grado, nivel secundario de la institución educativa

pública Seis de Agosto Junín, por lo que, se quiere priorizar la utilización del enfoque de

indagación y alfabetización científica y tecnológica.

Contextualización del problema.

El trabajo académico se efectuará en la institución educativa emblemática “Seis de Agosto”

nivel de educación secundaria de menores. La entidad se encuentra ubicada en el corazón

de la ciudad de Junín a dos cuadras del mercado de abastos, entre los jirones Bernardo

Alcedo, La Torre Ugarte. La puerta de ingreso principal es por el jirón Mariano Necochea

N° 350 – sur, y la segunda puerta de ingreso es por el jirón Guillermo Miller – sur. Una

manzana completa, Su altitud promedio es de 113 metros sobre el nivel del mar a 11°09”

de latitud sur.

La infraestructura comprende de cuatro pabellones: el primero con 10 aulas y servicios

higiénicos para damas. El segundo con 10 aulas y servicios higiénicos para damas. El

tercero tiene 7 aulas, servicios higiénicos para varones y el teatrín, estos tres pabellones

tienen dos pisos y el pabellón cuatro es de tres pisos tiene nueve aulas; también contamos

con dos laboratorios una de química - biología y el otro de física, un ambiente de dos pisos

en el primer piso funciona el aula de educación para el trabajo (panadería) y en el segundo

piso la biblioteca.

Los convenios y alianzas estratégicas con el que cuenta la institución en el presente

año son: con la Policía Nacional y el cuerpo de serenazgo para vigilancia al ingreso y salida

del plantel de los estudiantes. También con el hospital de apoyo para efectuar charlas sobre

salud y otros. La salubridad está primero ya que tenemos servicios higiénicos en óptimas

condiciones, por el cuidado del personal a su cargo, gracias a los convenios realizados y

los brigadas de autoprotección escolar (BAPES) pertenecientes a los padres de familia

brindamos seguridad a la comunidad educativa durante el día.

Page 7: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

7

En la actualidad contamos con 490 estudiantes, 58 docentes, 20 personal administrativo

y 10 CAS. Las actividades más resaltantes que se desarrollan en la ciudad de Junín y

lugares aledaños son: ganaderas mediante la crianza de ovinos, vacunos y camélidos

sudamericanos; en la agricultura siembra de maca y papa, también se dedican al

transporte, al comercio en sus diferentes campos, producción de derivados de la ganadería

como el queso, yogurt y otros.

Nuestros estudiantes algunos proceden de familias disfuncionales, otros viven solos o

con algún familiar debido a que sus padres están en el campo o en otra localidad

principalmente por trabajo. Se festejan en el año la herranza de animales por los

carnavales, las fiestas de las cruces de mayo, la celebración en homenaje a la batalla del

6 de agosto y otros.

Los servicios que ofrecemos son de buena calidad para que el estudiante se forme

integralmente, manteniendo un buen clima entre todos; con personal dispuesto al cambio,

acordes con los avances tecnológicos, científicos y teniendo en cuenta los nuevos

enfoques para una educación prospera.

Las acciones de las dimensiones del presente plan de acción están destinadas a los

Directivos, coordinadores, docentes y estudiantes de la institución educativa; para mejorar

los aprendizajes y las capacidades profesionales de los docentes con el fin de lograr las

metas de aprendizajes y cumplir los compromisos de gestión.

En la institución educativa los directivos estaban centrados principalmente en la parte

administrativa y poco en la gestión pedagógica. Es por ello, que se fue descuidando la

parte académica dificultando la mejora de los aprendizajes y con ello el no cumplimiento

de compromisos de gestión.

Descripción y formulación del problema.

Así como dice el Minedu (2016) la indagación y alfabetización científica y tecnológica ayuda

a mejorar y desarrollar las competencias en el alumno para la construcción de

conocimientos de todos los seres del medio natural, resolviendo problemas del contexto,

aplicando la tecnología. Este proceso de búsqueda de la mejora se hará gracias a la

predisposición de la comunidad educativa para mejorar la práctica docente de acuerdo a

los nuevos enfoques de la educación y lograr los aprendizajes en los estudiantes hace

posible la aplicación del presente plan de acción.

Contribuir para la mejora de la práctica docente en el aula, promoviendo un buen clima

institucional y el desarrollo de las competencias en beneficio de los estudiantes nos servirá

para mejorar los aprendizajes en los estudiantes. Ya que en el año lectivo 2017 después

de analizar la actas finales se priorizó la problemática del enfoque de indagación y

alfabetización científica y tecnológica para mejorar la problemática mencionada.

Page 8: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

8

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

El Plan de acción que se ha elaborado se relaciona con las dimensiones propuestas, los

procesos de gestión y aprendizajes de los estudiantes. En su planificación se ha

considerado los beneficios que tendrá durante y luego de su aplicación en cuanto al

desempeño docente dentro de sus actividades educativas y en los estudiantes el desarrollo

de sus capacidades y competencias logrando aprendizajes significativos.

Teniendo como referencia el marco del buen desempeño directivo (MBDDir) como líder

pedagógico frente al problema, se considera el segundo dominio, que se relaciona

directamente con la calidad del desarrollo de los procesos pedagógicos mediante el

monitoreo y acompañamiento continuo, para luego orientar la aplicación de diferentes

estrategias y metodologías que sean pertinentes a la actividad que realizan. Promoviendo

el trabajo en equipo y por indagación con estudiantes diversos. Mejorando la calidad de

enseñanza en un ambiente óptimo para el desarrollo de las actividades educativas.

(Desempeño 16,19 y 20)

En cuanto al cumplimiento de metas y objetivos propuestos para mejorar aprendizajes

en el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica debido a sus bajos

logros de aprendizaje obtenidos en el año lectivo 2017 por los estudiantes del tercer grado

de educación secundaria, se realizará el acompañamiento constante al docente en su

práctica pedagógica en el aula, generando un ambiente adecuado y con un buen clima

escolar con la finalidad de cumplir las metas propuestas en nuestro plan anual de trabajo

2018, esta acción está relacionado con los compromisos de gestión.

Con referencia a las propuestas de liderazgo de Vivíane Robinson (2008) señala que

los buenos resultados se obtienen con la participación del directivo como líder pedagógico

de acuerdo a las metas propuestas; el acompañamiento y la reflexión continua en su

práctica pedagógica se desarrolla en un ambiente idóneo y de confianza contribuyendo al

logro significativo en los aprendizajes de los estudiantes.

Una causa para el bajo nivel de logros de aprendizaje en indagación y alfabetización

científica y tecnológica en el área de ciencia, tecnología y ambiente por los estudiantes del

tercer grado del nivel secundario de la Institución educativa publica Seis de Agosto de la

provincia de Junín es el manejo inadecuado de los procesos didácticos por los docentes

del área de ciencia, tecnología y ambiente el cual repercute en el aprendizaje poco

Page 9: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

9

significativo en los estudiantes. También se puede notar que el escaso monitoreo y

acompañamiento a la práctica docente que se realiza durante el año influye directamente

en el bajo logro de los aprendizajes en los estudiantes haciendo que el docente desarrolle

sus clases en forma improvisada o en algunos casos se encuentran mal formuladas.

Influye significativamente para el logro de los aprendizajes de manera activa y

participativa el incumplimiento de los acuerdos de convivencia durante el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje la que conlleva a que las clases se limiten al desarrollo ya sea en

forma oral o escrita en donde se nota la poca participación de los estudiantes.

Resultados del diagnóstico

Una vez aplicado los instrumentos pertinentes para la priorización de las actividades se

llega a las conclusiones siguientes:

Se utilizó la técnica de la entrevista cuyo instrumento es el cuestionario, para recoger

las opiniones de los docentes sobre el enfoque de indagación y alfabetización científica y

tecnológica; las preguntas se elaboraron con la finalidad de conocer las debilidades y

fortalezas que tienen los docentes para apoyarlos en la solución o reforzarlos si lo

requieren, contribuyendo en la mejora de sus capacidades, la formación integral de los

estudiantes y el logro de aprendizajes. Su aplicación mejorará el desarrollo de las

actividades educativas en la institución. (Ver anexo)

Sobre gestión curricular, primera pregunta ¿Qué competencias desarrolla el estudiante

con el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica? ¿Sera importante

su aplicación? explique La mayoría de los docentes respondieron que cuando en una

sesión de aprendizaje se toma en cuenta este enfoque de indagación científica los

aprendizajes son más notables y significativos haciendo que el estudiante tiene mejores

resultados en el logro de sus aprendizajes por lo que es muy necesario e importante su

aplicación. De otra parte dijeron que casi no conocían sobre los procesos que se tomaban

en cuenta durante la aplicación de este enfoque, pero si sería necesario su aplicación

durante las sesiones de aprendizaje.

Segunda pregunta. ¿Qué experiencias exitosas, puede enumerar de tu práctica

pedagógica en este año 2018? Respondieron la mayoría de los docentes, que las

experiencias con mayor éxito lo tenían cuando realizaban sus sesiones de aprendizaje con

el enfoque de indagación científica ya que se notaba la preocupación de los estudiante por

identificar las causa de los fenómenos, razón ´por la cual cada estudiante obtenían

diferentes resultado que hacía que reflexionen y analicen de acuerdo a sus capacidades

para compartir los resultados entre todos sus compañeros de estudios, otro docente

mencionó que durante las clases de ciencia, tecnología y ambiente noto en los estudiante

mayor interés cuando se elegían como estrategia para el desarrollo de las clase, la

Page 10: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

10

indagación y alfabetización científica y tecnología donde la participación es más activa de

parte de loa estudiantes, mostrando mayor interés por sus aprendizajes en un ambiente

con mayor disciplina y por lo tanto con un buen clima escolar.

Tercera pregunta ¿Las estrategias didáctica que utiliza en los procesos de aprendizaje

ayudaron a mejorar los aprendizajes en su área? Explica. Los docentes respondieron que

las estrategias que más ayudaron a mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área

de ciencia tecnología y ambiente, son las que están relacionadas con la indagación

científica y las actividades prácticas dentro del aula, en el laboratorio o en el campo de

acuerdo al tema propuesto en la sesión de aprendizaje, solamente un docente de los seis

que desarrollaron la encuesta manifestó que el que más ayuda en sus aprendizajes es

cuando se desarrollan clases utilizando instrumentos creados con los avances de la ciencia

y tecnología o sea actuales; como las que se encuentran dentro de los laboratorios de física

o de química y biología, como también con el uso de televisores, multimedia,

computadoras y los celulares, por lo que manifestaron, que sería necesario tomar en

cuenta para la elección de sus estrategias el enfoque de indagación y alfabetización

científica y tecnológica.

Cuarta pregunta ¿Cómo motiva a sus estudiantes a la investigación científica? La

mayoría respondió la utilización de medios audiovisuales como son las multimedia, los

televisores y otros seleccionados teniendo en cuenta los intereses de cada estudiante y a

su vez utilizando medios e instrumentos que más llaman su atención, así también dijeron

que para motivar el interés de los estudiantes lo hacían con clases prácticas en donde

utilizaban materiales existentes de su entorno y con estas solucionar problemas de su

contexto ejecutando trabajos que les interesaban. Dos docente respondieron que para

motivar a los estudiantes a la investigación científica es necesario conocer sus

características desde diferentes puntos de vista y de acuerdo a ella se les propone

actividades que más le llama la atención seleccionando estrategias relacionadas a la

indagación mediante el uso de materiales más recientes principalmente aquellos que

pertenecen y fueron elaborados con las últimas investigaciones tecnológicas y para ello el

docente debe de conocer su utilización y manejo haciendo más amena la clase y trasmitirle

al estudiante estas capacidad en cual debe contribuir en el desarrollo de sus competencias.

Sobre monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente; primera

pregunta ¿Qué aportes significativos logró de los procesos de monitoreo, acompañamiento

y evaluación de su práctica pedagógica que ha tenidos del equipo directivo de su institución

en este año? La mayoría de los docentes respondieron que al principio lo consideraban

como una supervisión pero luego de acuerdo a la constancia se dieron cuenta que no era

así. Que con el monitoreo se recogía información valiosísima para conocer las debilidades

Page 11: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

11

y fortalezas que tenían durante el desarrollo de clases a partir de ella se analizaban y

reflexionaban sobre su práctica pedagógica y de la información que obtenían llegaban a su

autorreflexión; incentivándolos a la superación y más aun con el acompañamiento del

directivo. Dos docentes respondieron que los aportes más significativos luego de las visitas

de monitoreo por parte de los directivos, es durante el acompañamiento en donde

reflexionan sobre su práctica pedagógica y a partir de ella se superaban las dificultades

encontradas consensuando las actividades que puede realizar; un docente dijo que en una

ocasión el directivo indicó que es necesario conocer los nuevos enfoques y las

competencias del área para desarrollar una clase más dinámica y amena y así lo hizo por

lo que le ayudó de manera significativa para desarrollar su práctica docente y

desempeñarse mejor durante las clases.

Segunda pregunta: A parte de las visitas al aula que realiza el equipo directivo para el

acompañamiento en sus sesiones de aprendizaje ¿También ha experimentado otras como:

autogestión, observación entre pares y otros? Explica. Tres docentes respondieron al ser

consultados que no experimentaron ninguna, el directivo solamente ingresa al aula para

realizar el monitoreo utilizando para el recojo de información las rubricas propuestos por el

Ministerio de Educación; dos docentes respondieron que no conocían estas otras formas

de estrategia que contribuían al desarrollo de sus capacidades en los docentes y sería

necesario conocerlos; un docente dijo que en alguna ocasión tuvo conocimiento sobre ellas

y le manifestaron que lo realizaban con la finalidad de mejorar el desempeño docente.

Tercera pregunta ¿Qué temas o actividades realiza usted en los trabajos colegiados

que dirige el equipo directivo? La mayoría de los docentes respondieron que en los trabajos

colegiados que se realiza con el equipo directivo se trata temas relacionados a las normas

educativas, sobre las actividades que se realizaron durante la semana, sobre el avance y

aplicación del currículo de acuerdo a su planificación, sobre el avance del proceso de

reforzamiento que se realiza en el área de ciencia, tecnología y ambiente y dijeron que

participan dando opiniones diversas para la solución de problemas y las actividades que

se realiza dentro y fuera del plantel; dos docentes respondieron que durante el trabajo

colegiado con los directivos tratamos principalmente sobre los resultados del monitoreo y

acompañamiento que realizan; así mismo, que estrategias serían más idóneas para

solucionas las debilidades encontradas en los docentes durante las clases y pueda mejorar

su desempeño, por lo que manifestaron que es necesario el monitoreo y acompañamiento

para ocuparse prioritariamente del aspecto pedagógico.

Clima escolar. Primera pregunta ¿Cómo elaboras los acuerdos de convivencia, para

cumplirlos en tus sesiones de aprendizaje? explique. Cuatro docentes respondieron que

en la mayoría de los casos se elabora con la participación de los estudiantes al inicio del

Page 12: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

12

año lectivo, resaltándolo en un papelote, o también mediante la preparación de

gigantografías que son colocadas en la pared del aula, pero como las aulas son

funcionales e ingresan diferentes secciones de todos los grados solo lo utilizan en algunas

clases y en muchos casos los tiene escritos en la primera hoja de sus cuadernos, en cuanto

a su práctica no lo cumplen tal como lo propusieron. Dos docente dijeron que lo traían ya

preparados de sus domicilios tomando como referencia las normas de convivencia en

donde se resalta la práctica de valores de parte de los estudiante y el docente para el mejor

desarrollo de las actividades educativas, en cuanto a su cumplimiento no se efectuaba

durante el año salvo en algunas ocasiones por lo que sería necesario la elaboración con la

participación de todos los estudiantes, consensuando luego y así promover su

cumplimiento.

Segunda pregunta ¿El equipo directivo promueve la convivencia democrática en la

Institución educativa? Porqué. Los docentes en su mayoría respondieron que no se

observa, porque en muchos casos el directivo o el equipo directivo son influenciados por

otros docentes que se sienten indiferentes y no quieren participar en las diferentes

actividades que se realizan durante el año en la institución educativa ya sea en una

determinada área o de todo el colegio, también mencionaron que el trato no es igualitario

para todos, en algunos casos se promueve a formar grupos entre los docentes para

oponerse a la realización de algunas actividades que se realiza por el bien de la institución

y toda la comunidad educativa.

Tercera pregunta ¿De qué manera promueves un buen clima escolar dentro de tu

institución educativa? ¿Cuáles son tus propuestas para mejorarlo? Los docentes

respondieron en su mayoría; brindando un buen trato a los estudiantes, padres de familia

y entre los docente, promoviendo el cumplimiento de las normas de convivencia y

participando en la mayoría de las actividades que se realiza la institución educativa en sus

diferentes campos. Las propuestas para mejorarlo dicen los docentes que sería elaborar

en forma consensuada entre docentes y estudiantes; y para cada salón de clase los

acuerdos de convivencia, para su cumplimiento se debe concientizar a todos los actores

educativos el cual mejora el clima escolar e influirá directamente en el desarrollo de las

actividades educativas y el logro de aprendizajes en los estudiantes.

Page 13: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

13

Alternativas de solución del problema identificado

Como alternativas de solución al problema identificado luego de haber realizado el

diagnostico respectivo sobre el bajo nivel de logros de aprendizaje en indagación y

alfabetización científica y tecnológica, en el área de ciencia tecnología y ambiente, por

estudiantes de tercer grado, nivel secundario de la institución educativa pública Seis de

Agosto de la ciudad de Junín; se consideró para cada una de las dimensiones que

señalamos con las propuestas que tienen la posibilidad de ejecutarse en el presente año

lectivo:

Dimensión Gestión Curricular

Con referencia a esta dimensión las acciones planteadas son:

La organización de círculos de interaprendizaje que nos servirá para mejorar

capacidades en los docentes participantes, mediante el intercambio de experiencias

relacionadas principalmente al trabajo pedagógico que realizan día a día dentro de la

institución educativa, se consideran también mostrar evidencias de sus experiencias

anteriores que puedan interesar a los presentes, llegando a la reflexión de su práctica

pedagógica para seleccionar estrategias relacionadas a la indagación y alfabetización

científica y ponerlos en práctica, de ésta manera mejorar el trabajo pedagógico que

realizan, considerando las diferencias existentes entre los estudiantes, desde diferentes

puntos de vista como: los estilos y ritmos de aprendizaje, la capacidad de trabajar en

equipo; buscando que el estudiante participe activamente durante las sesiones de

aprendizaje y mediante la utilización de sus capacidades construyan sus conocimientos de

acuerdo a las competencias pertinentes al grado en que se encuentran.

La constante participación de los docentes fortalecerá el trabajo conjunto para mejorar

sus relaciones interpersonales, socializando experiencias y de ahí en consenso tomar

acuerdos de las estrategias que sean más pertinentes a utilizar en las clases. No se puede

dejar de lado la labor del directivo como líder pedagógico cuya participación se evidencie

para propiciar un buen clima, generando espacios para reflexionar referidos a la buena

práctica docente dentro de las comunidades de aprendizaje.

La organización de talleres para la capacitación sobre indagación y alfabetización

científica y tecnológica nos ayudará a fortalecer el manejo adecuado de los procesos

didácticos dentro de una sesión de clases, propiciando actividades donde está inmerso la

Page 14: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

14

competencia indaga mediante métodos científicos, así mismo, esto debe estar relacionado

con los avances de la ciencia y el aprovechamiento de la tecnología actual, que los

estudiantes tienen como una de sus capacidades adquiridas por diferentes medios, se tiene

en cuenta el enfoque propuesto para mejorar en los estudiantes la articulación de diferentes

capacidades dentro del área vinculadas a otras áreas desde el momento en que eligen,

procesan e interpretan datos, obtenidos por diferentes medios y contextualizados de

acuerdo a sus necesidades de trabajo, desde el momento en que el docente facilite su

manejo y comprensión de los temas tratados, el estudiante debe tomar decisiones y

participar activamente de forma responsable a través de la indagación y buen uso de los

medios y materiales a su disposición para mejorar sus aprendizajes.

Dimensión monitoreo, Acompañamiento y Evaluación.

En esta dimensión las acciones planteadas son:

Visitas al aula para observar la práctica docente, esto se realizará con la participación

directa del directivo o directivos con la finalidad de observar de cerca la práctica

pedagógica del docente y la interacción con los estudiantes durante el desarrollo de las

sesiones de clases, durante estas visitas se recogerá todas las evidencias necesarias para

contrastarlas con las visitas anteriores y de eso brindarles acompañamiento y asesoría

continua y así cumplir los objetivos y metas trazadas por la institución educativa para el

presente año lectivo. Esto beneficiara a los propios docentes para que supere las

deficiencias que tienen y apliquen métodos y estrategias innovadoras y significativas

durante su práctica pedagógica y en los estudiantes desarrollar la interrelación entre

compañeros en un ambiente apropiado mediante la acción conjunta con el docente para

asimilar mejor los aprendizajes y superar los resultados obtenidos en año anterior con

respecto a los procesos de aprendizaje mediante la indagación científica.

En cuanto a la ejecución de diálogos reflexivos para la autorreflexión de la práctica

docente, se realizará con la participación del directivo y el docente y entre docentes, esta

actividad ayudará juntamente con las visitas al aula a través del acompañamiento para que

el docente reflexione sobre su desempeño dentro del aula tomando conciencia de sus

debilidades y fortalezas, afirmando su profesionalismo en su trabajo diario dentro de la

institución educativa a través de la reflexión de su trabajo diario frente a los estudiantes, a

partir de esto debe tomar decisiones para mejorar constantemente en los diferentes

aspecto referentes a sus actividades pedagógicas, desarrollando nuevas habilidades

inherentes a su desarrollo profesional, las cuales contribuirán en la mejora de los

aprendizajes en el área de ciencia tecnología y ambiente, tomando en cuenta el enfoque

de indagación y alfabetización científica y tecnológica, esta autorreflexión del docente hace

Page 15: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

15

que se muestre satisfecho con su trabajo en bien del estudiantado y este acorde con los

avances tecnológicos las que utilice en sus actividades diarias.

Dimensión Convivencia Escolar.

La convivencia escolar es prioritario dentro de la institución educativa y debe practicarse

por toda la comunidad educativa, generando que el estudiante participe activamente en el

desarrollo de sus actividades mostrando confianza hacia sus compañeros y hacia el

docente. Por lo que para el plan de acción se ha priorizado realizar las siguientes

actividades

Realizar talleres sobre asertividad esto nos ayudará a que el docente y los estudiantes

así como el directivo se comuniquen de modo respetuoso y en forma oportuna sobre las

actividades que van a realizar y de las necesidades que tienen dentro de las sesiones de

aprendizaje ya que todos tienen el mismo derecho dentro del equipo de trabajo y también

sus deberes sean cumplidas cabalmente, creando espacios oportunos para realizar

trabajos indagatorios dentro de las actividades educativas, mostrando respeto de toda

índole, así como, de la persona y de sus opiniones durante el desarrollo de las clases para

que ésta se desarrolle en armonía y con la participación activa de todos los estudiantes, se

elaboren acuerdos de convivencia mediante la participación conjunta de los actores

educativos dentro del aula y por consenso aprobar y publicar oportunamente para su

cumplimiento durante el desarrollo de las actividades educativas, el cual contribuirá en el

buen desarrollo de la sesión de aprendizaje y la mejora de los aprendizajes en los

estudiantes. Como está considerado en el Proyecto educativo Institucional (PEI) de la

Institución educativa; también influirá en que los alumnos hagan valer sus opiniones, se

muestren como líderes juveniles Con participaciones que no dañen a sus compañeros,

manejando sus emociones a través de sus habilidades interpersonales.

Organizar círculos de líderes juveniles con la participación de los estudiantes del tercer

grado de educación secundaria de menores de la institución educativa pública Seis de

Agosto, el cual nos ayudará a identificar a aquellos que muestren actitudes que promuevan

el liderazgo y participen activamente dentro del aula y fuera de ella, para tomar decisiones

de acuerdo a sus habilidades interpersonales y sociales, contribuyendo de esta manera en

el fortalecimiento de sus capacidades en diversos aspectos durante sus formación integral;

creando un entorno participativo y con valores, promoviendo una convivencia armónica

entre los docentes y estudiantes para el desarrollo de clases y mejorar significativamente

los aprendizajes en los estudiantes.

Page 16: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

16

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Gestión Curricular

Comunidades de aprendizajes.

Para la ejecución de un trabajo que se relacione directamente con la mejora de la práctica

docente dentro del aula y que el estudiante desarrolle las competencias de acuerdo al

grado en que se encuentre con estrategias adecuadas y más pertinentes para el área de

ciencia tecnología y ambiente. Consideramos pertinente la aplicación de estrategias que

se relaciones directamente con la indagación y alfabetización científica y tecnológica.

En su tesis “La didáctica de la enseñanza en ciencias naturales”, Serrano (2015) señala

que los estudiantes se involucran más en una sesión de aprendizaje de acuerdo a las

estrategias que utiliza el docente y que les permite el desarrollo de la indagación científica

para resolver problemas de su contexto empleando todas sus capacidades y mostrando

que están a la vanguardia de los avances de la tecnología, las que les facilita obtener

buenos resultados asumiendo mayor responsabilidad y compromiso para su aprendizaje.

Esto nos indica que los docentes deben ser partícipes del aprendizaje de los estudiantes

utilizando sus capacidades y la de los alumnos para desarrollar competencias de acuerdo

al grado de estudios, priorizando actividades enfocados en la indagación y alfabetización

científica y tecnológica, con disciplina y responsabilidad. Por ello en el plan de acción se

considera, trabajar coordinadamente, partiendo de los directivos como líderes pedagógicos

y por estar inmersos en el trabajo como parte de la Gestión Curricular, cuya alternativa nos

sirve para que el trabajo de la comunidad de aprendizaje de la institución educativa sea

fortalecido.

Jornadas de autoformación docente.

Según Minedu (2017) en el módulo 5, señala que esta actividad sirve para que el docente

de acuerdo a sus necesidades o debilidades que tiene en cuanto a sus conocimientos

pedagógicos lo adquiera por diferentes medios, fortaleciendo de esta manera sus

capacidades y competencias.

Esto implica de que los docentes deben se artífices de su propia formación,

considerando como aliados a la tecnología, principalmente internet de donde provienen

mucha información de acuerdo a las necesidades. Fortaleciendo de esta manera sus

Page 17: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

17

capacidades y competencias para ponerlos en práctica y mejorar el logro de aprendizajes

en los estudiantes

Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación

Realizar el monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica de cada docente en la

institución educativa, es de suma importancia para mejorar la práctica pedagógica; desde

la primera visita al aula se busca identificar las fortalezas y debilidades de los docentes

durante el desarrollo de sus actividades pedagógicas dentro del aula.

En el módulo 5 sobre monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente

Minedu (2017) señala que el monitoreo y luego el acompañamiento ayuda a que el docente

mejore su desempeño dentro del aula tomando en cuenta su experiencia, informándose

sobre sus fortalezas y debilidades así mismo sobre los fallas o errores que pueda tener y

las potencialidades en cuanto se refiere a sus conocimientos y actitudes producto de la

observación realizada por el directivo. Esto le apoyara e incentivará a mejorar su

profesionalismo, confiando en la utilización de sus capacidades mejorando y fortaleciendo

su práctica pedagógica.

Esto nos muestra de que el docente debe ser partícipe del monitoreo, acompañamiento

y evaluación de su práctica pedagógica, apoyando desde el inicio al directivo para que

pueda recoger evidencias fehacientes y reales de su práctica pedagógica dentro del aula,

dando espacios dentro de su labor para informarse sobre todos los pormenores

observados de su práctica pedagógica dentro del aula, descubriendo de esta manera sus

debilidades y errores que dificultan el buen desarrollo de las clases las cuales se deben

corregir y de sus fortalezas y capacidades hacerlos más efectivos con los aportes que se

le brinda durante el acompañamiento, con la finalidad de obtener buenos resultados en los

logros de aprendizaje referidos al enfoque de indagación y capacitación científica y

tecnología en el área de ciencia, tecnología y ambiente.

Todas estas acciones están inmersas al Monitoreo, Acompañamiento y evaluación de

la práctica docente, como parte de la implementación de autoformación docente para

fortalecer sus competencias, mediante las visitas al aula y la realización de diálogos

reflexivos de parte del directivo con cada uno de los docentes acerca de su práctica

pedagógica en las sesiones de aprendizaje.

Dimensión convivencia escolar

Contribuir de manera oportuna en el desarrollo de las actividades educativas dentro de la

institución para que el estudiante se sienta cómodo y participe sin dificultades durante el

Page 18: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

18

desarrollo de clases, es de mucha importancia la convivencia escolar armónica, y un buen

clima escolar.

En el módulo 3, Participación y clima institucional, Minedu (2017) indica; que la

convivencia escolar se relaciona directamente con las interrelaciones que existen entre

todos los miembros de la comunidad educativa, compartiendo responsabilidades con fines

de realizar actividades pedagógicas, para mejorar el trabajo docente y en los estudiantes

desarrollar sus competencias a partir de sus capacidades y conocimientos, mediante la

práctica de valores y en democracia dentro de su contexto.

Esto implica que la participación de los docentes es importante para el desarrollo de una

convivencia escolar desde el punto de vista organizativo, como la elaboración y

concertación de acuerdos de convivencia para mejorar las interrelaciones entre todos los

miembros de la comunidad educativa con la finalidad de mejorar y hacer más efectivo el

trabajo docente durante las sesiones de aprendizaje, mejorando también las actitudes de

los estudiante a través de la práctica de valores y la participación democrática durante las

sesiones de aprendizaje o el desarrollo de las practicas relacionadas a la indagación y

alfabetización científica y tecnológica, mejorando los resultados obtenidos, por ello, dentro

del plan de acción se ha propuesto concertar acuerdos de convivencia durante las sesiones

de aprendizaje, con el fin de fortalecer el desarrollo de las actividades pedagógicas dentro

del aula. Esta acción está inmerso en la dimensión de convivencia escolar como parte de

la alternativa de solución al problema priorizado. Sobre el bajo nivel de logros de

aprendizaje en indagación y alfabetización científica y tecnológica, en el área de ciencia,

tecnología y ambiente por los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de

menores de la Institución educativa pública Seis de Agosto de la provincia de Junín.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Según Mineira (2008) en su texto sobre “La Indagación como una estrategia innovadora

para el aprendizaje de procesos de investigación”. Consideró como objetivo principal:

Propiciar la interacción dialógica con los involucrados, las que reflexionaron sobre su

práctica con el empleo de la indagación como experiencia. En la que buscó aplicar en una

institución educativa estrategias que tienen mayor aceptación por los estudiantes,

iniciándose con la conformación de equipos de trabajo, la metodología y la planificación del

tema a tratarse; durante la ejecución, se observó la interacción fluida entre el docente y

los estudiantes en la construcción de conocimientos a partir de la utilización de sus

capacidades, aporte de ideas, respeto y valoración por las opiniones vertidas; en algunos

casos reflexionando para utilizar otras estrategias que puedan solucionar conflictos

cognitivos encontrados en sesiones con participación activa, descubriendo y analizando

conceptos con las evidencias encontradas, valorando la indagación como un medio para

Page 19: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

19

desarrollar habilidades cognitivas, capacidades y competencias. Se concluye que el

trabajo en equipo y el dialogo son soportes fundamentales para diseñar condiciones y

elaborar las respuestas; indica que la indagación es una alternativa didáctica que utiliza

diversos procedimientos para generar el pensamiento crítico reflexivo en todos los entes

que participaron, llevando al aprendizaje desde nuestras propias prácticas cotidianas.

Es factible aplicar esta experiencia en nuestra institución educativa durante el desarrollo

de las actividades académicas por los docentes del área de ciencia, tecnología y ambiente,

estrategias que se relaciones directamente con el enfoque de indagación y alfabetización

científica y tecnología, tomando en cuenta el uso de las tecnologías actuales que hacen

más atractivas el desarrollo de la sesión por lo que los estudiantes estarán más motivados

de participar ya sea individualmente o formando equipos de trabajo, teniendo como guía

al docente y para construir sus nuevos conocimientos emplearan todas su capacidades en

forma conjunta, cumpliendo de esta manera los objetivos propuestos con la ayuda del

directivo, la que participaran brindando condiciones óptimas para el desarrollo de sus

actividades educativas y el logro de aprendizajes.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La implementación del plan de acción toma como punto referencial el diagnostico que se

efectuó al inicio, por lo que se seleccionó el problema más resaltante; así mismo, se

incorpora el marco teórico para contrastarlo y sustentar desde la parte académica, también

experiencias que tienen similitud con nuestro problema y hayan concluido

satisfactoriamente y con éxito en la solución del problema beneficiando a todos los

participantes y a la institución educativa en donde se realizó. Su realización tiene relación

con los objetivos propuestos en el proyecto educativo Institucional (PEI) y los objetivos del

plan anual de trabajo (PAT) elaborado a inicios del año lectivo 2018, para su cumplimiento

se tendrá la participación activa de la comunidad educativa y el monitoreo permanente de

los directivos por todo el tiempo de que dure su ejecución a fin de implementar la siguiente

propuesta:

Page 20: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

20

Tabla 1

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema: “Bajo nivel de logros de aprendizaje en indagación y alfabetización científica - tecnológica, en el área de CTA, por los estudiantes del tercer grado, nivel secundario de la Institución Educativa Pública Seis de Agosto Junín.

Objetivo General Objetivos

Específicos Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de solución

Acciones Metas

Mejorar el logro de aprendizajes a través del enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, de los estudiantes del tercer grado, nivel secundario de la Institución Educativa Pública Seis de Agosto Junín.

Fortalecer el manejo adecuado de los procesos didácticos a los docentes de CTA.

GESTIÓN CURRICULAR

E1. Realizar trabajo colegiado sobre estrategias didácticas en CTA.

A1.Organizar Círculos de interaprendizaje para fortalecer conocimientos pedagógicos en los docentes. A2: Organizar Talleres de capacitación sobre indagación y alfabetización científica y tecnológica

Cumplir el 100% de los objetivos propuestos, en el año lectivo 2018.

Ejecutar el monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica

MONITOREO ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN

E2. Implementación de jornadas de autoformación docente para fortalecer sus competencias.

B1. Visitar al aula para observar la práctica docente B2. Realizar diálogos reflexivos para promover la autoformación de la práctica docente

Cumplir el100% con la implementación para la autoformación docente.

Concertar acuerdos de convivencia durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje

CONVIVENCIA ESCOLAR

E3. Ejecución de talleres de habilidades interpersonales

C1. Realizar talleres sobre asertividad C2: Organizar círculos de líderes juveniles.

Cumplir el 100% con la ejecución de talleres habilidades interpersonales

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

21

Tabla 2 Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión Meta Responsables Recursos

Cronograma (meses)

Humanos / materiales

Fortalecer el manejo adecuado de los procesos didácticos a los docentes de CTA.

A1.Organizar Círculos de Interaprendizaje 01 cada mes

EQUIPO DIRECTIVO y docentes de CTA

Docentes del Área de CTA textos del MINEDU Multimedia Laptop

X

X

A2: Organizar Talleres de capacitación sobre indagación y alfabetización científica y tecnológica 01

EQUIPO DIRECTIVO y docentes de CTA

Docentes del Área de CTA textos del MINEDU Multimedia Laptop

X

Ejecutar el monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica

B1. Visitar al aula para observar la práctica docente 02 al mes

EQUIPO DIRECTIVO y

Docentes del Área de CTA textos del MINEDU documentos pedagógicos

X X

B2. Realizar los diálogos reflexivos para la autorreflexión de la práctica docente. 01 al mes

EQUIPO DIRECTIVO y docentes de CTA

Docentes del Área de CTA textos del MINEDU Laptop

X X

Concertar acuerdos de convivencia durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje

C1. Realizar talleres sobre asertividad

01 al mes

EQUIPO DIRECTIVO y docentes de CTA

Docentes del Área de CTA textos del MINEDU Multimedia Laptop

X X

C2: Organizar círculos de líderes juveniles. 01 al mes

EQUIPO DIRECTIVO Estudiantes del tercer grado. Multimedia Laptop

X

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

22

Tabla 3

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

A1.Organizar Círculos de Interaprendizaje

Textos de consulta Separatas Internet

Autofinanciado S/. 80.00

A2: Organizar Talleres de capacitación sobre indagación y alfabetización científica y tecnológica

Ponentes Separatas Plumones

Autofinanciado S/. 230.00

B1. Visitar al aula para observar la práctica docente

Fichas de observación Cuaderno de campo Autofinanciado S/. 20.00

B2. Realizar los diálogos reflexivos para la autorreflexión de la práctica docente.

Textos de consulta Separatas Internet

Autofinanciado S/. 50.00

C1. Realizar talleres sobre asertividad

Textos de consulta Separatas Plumones Papelotes Internet

Autofinanciado S/. 90.00

C2: Organizar círculos de líderes juveniles.

Separatas Internet Autofinanciado S/. 50.00

TOTAL S/. 520.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 23: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

23

Tabla 4

Matriz del monitoreo y evaluación

El presente será rellenado con los resultados que se tiene después de su aplicación, lo cual se validara los niveles de logro de la experiencia

dada.

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE LOGRO

DE LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACIÓN

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL DE

LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL

DE LOGRO

ACC 11

Organizar Círculos de

interaprendizaje

Registros de asistencia

Actas de compromiso

Directivo

ACC 12

Organizar talleres de

capacitación sobre

indagación y

alfabetización científica

y tecnológica

ACC 21

Visita al aula para

observar la práctica

docente

ACC 22

Realizar los diálogos

reflexivos para la

autorreflexión de la

práctica docente

ACC 31

Realizar talleres sobre

asertividad

ACC 32

Organizar círculos de

líderes juveniles

Fuente: Elaboración propia.

Page 24: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

24

Tabla 5

NIVEL DE LOGRO DE LA

ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Tercer fascículo, módulo Plan de Acción y Buena Práctica. (2017, p. 28)

Page 25: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

25

Conclusiones

Luego de realizar el diagnostico se prioriza una problemática inmersa en la institución

educativa, las causas que lo originaban estaban relacionados al trabajo pedagógico, a lo

didáctico, a la elaboración y cumplimiento de las normas de convivencia y el monitoreo y

acompañamiento como gestión educativa; en los directivos, docente y estudiantes.

La práctica pedagógica que se ejerce, continúa con el manejo inadecuado de los

procesos didácticos por los docentes del área razón por la cual los estudiantes tienen un

aprendizaje poco significativo, con bajos niveles de logro en sus aprendizajes; además, el

escaso monitoreo y acompañamiento que se realiza a los docentes en las horas de clase

por parte de los directivos hacen que las sesiones de aprendizaje lo realicen en forma

improvisada sin una secuencia que ayuda al estudiante a utilizar sus capacidades y

desarrollar sus competencias, por lo que no se utilizan estrategias adecuadas y pertinentes

para el proceso, así mismo, no se elaboran los acuerdos de convivencia con la participación

conjunta entre los actores educativos principalmente entre el docente y los estudiantes ya

sea dentro del aula o por la institución educativa, por lo tanto, si existen no se cumple por

desconocimiento. Todo esto limita que el estudiante mejore en el desarrollo de sus

capacidades, principalmente al no tener presente dentro de sus actividades educativas

diarias el enfoque de indagación y alfabetización científica tecnológica. Motivos suficiente

para que no se logre el aprendizaje esperado, la que se evidencia en los bajos resultados

en el logro de aprendizajes en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de

menores Seis de Agosto de la provincia de Junín según las actas finales de evaluación del

año lectivo 2017.

Las experiencias exitosas y el marco teórico considerados, más el enfoque de

indagación y alfabetización científica tecnológica se constituyen como propuesta de

solución para esta problemática de acuerdo a sus causas mencionadas, permitiendo su

factibilidad mediante estrategias pertinentes que se deben realizarse durante el desarrollo

del plan de acción, cuya planificación de actividades y objetivos se desarrollaron previa

coordinación y aceptación de la comunidad educativa, con responsabilidad y compromiso

para su cumplimiento. Tendrá como aliado al directivo a través del monitoreo y evaluación

en su cumplimiento y asesoramiento pertinente para que se pueda lograr mejoras en el

desenvolvimiento docente durante las sesiones programadas. Esta acción servirá para el

estudiante en el desarrollo de sus capacidades y competencias adquiriendo aprendizajes

significativos, en un ambiente de armonía y un buen clima institucional, conllevándonos al

cumplimiento de nuestra visión institucional con responsabilidad y compromiso por la

educación en nuestra ciudad de Junín.

Page 26: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

26

Referencias

Minedu. (2016). Plan de accion y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo

pedagógico. Segundo fascículo. Lima: Impresos & Diseños.

Camacho, H., Casilla, D., & Finol de Franco, M. (2008). LA INDAGACIÓN: Una Estrategia

Innovadora para el Aprendizaje de Procesos de Investigación. Laurus Revista de

Educación, 284-306.

FLORÉZ RAMÍREZ, M. R. (2015). Las Habilidades en indagación cientifica y las

estrategias de aprendizaje en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la

IE Mariano Melgar, distrito BREÑA, LIMA. Lima - Perú.

Gonzáles Allende, K. I. (2013). Percepcion sobre la metodología indagatoria y sus

estrategias de implementación en la enseñanza de Ciencias Naturales en el Liceo

Experimental Manuel Salas. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Minedu. (2014). Marco del Buen Desempeño del Directivo. Lima: Minedu.

Minedu. (2014). Marco del Buen desempeño Docente. Lima: Corporacion Gráfica

Navarrete.

Minedu. (2015). Rutas de Aprendizaje de Ciencia ,Tecnología y Ambiente. Lima:

Quad/Graphics Perú S.A.

Minedu. (2016). Habilidades interpersonales. Primer fascículo. Lima: LLAMKAY S.A.C.

Minedu. (2016). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimineto del liderazgo

pedagógico. Primer fascículo. Lima: LLAMKAY S.A.C.

Minedu. (2016). Programa curricular de educacion secundaria. Lima: Minedu.

Minedu. (2017). Gestión Curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagogico.

Lima: Minedu.

Minedu. (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluacion de la práctica docente. módulo

5. Lima: Minedu.

Minedu. (2017). Participacion y clima institucional. Modulo 3. Lima: LLAMKAY S.A.C.

School, U. B. (2017). Compendio de Lecturas. Modulo 5 y 6. Lima: Usil.

Serrano Miranda, L. (2015). Percepciones respecto al desarrollo de la indagacion

cientifica en estudiantes del cuarto de secundaria de instirtciones educativas de

Chorrillos, UGEL 7 Lima. Lima.

Page 27: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

27

Anexos

Page 28: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

28

Anexo 01

Aprendizaje

poco

significativo en

los estudiantes

Desarrollo de

clases

improvisadas o

mal formuladas

Clases que se

limitan al

desarrollo teórico

en forma oral o

escrita y con poca

participación

BAJO NIVEL DE LOGROS DE APRENDIZAJE EN

INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA -

TECNOLÓGICA, EN EL ÁREA DE CTA, POR LOS

ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO, NIVEL

SECUNDARIO DE LA IE PÚBLICA SEIS DE AGOSTO

JUNÍN

Incumplimiento de

los acuerdos de

convivencia durante

el desarrollo de las

sesiones de

aprendizaje

Escaso

monitoreo y

acompañamient

o a la práctica

pedagógica

Manejo inadecuado

de los procesos

didácticos por los

docentes de Ciencia,

Tecnología y

Ambiente.

ÁRBOL DE PROBLEMA

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

29

Anexo 02

Aprendizaje

significativo en los

estudiantes

Desarrollo de clases

con instrumentos

bien formuladas

Desarrollo de clases en

forma disciplinada y

armónica, con

participación activa de los

estudiantes y docente.

MEJORAR EL LOGRO DE APRENDIZAJES MEDIANTE EN

INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁREA

DE CTA, DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO, NIVEL

SECUNDARIO DE LA IE PÚBLICA “6 DE AGOSTO” JUNÍN.

Concertar acuerdos

de convivencia

durante el desarrollo

de las sesiones de

aprendizaje

Ejecutar el

monitoreo y

acompañamiento

en la práctica

pedagógica

Fortalecer el manejo

adecuado de los

procesos didácticos a

los docentes de CTA.

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia.

Page 30: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

30

Anexo 03

Mapeo de los procesos de la gestión curricular

Procesos Acciones Descripción de Actividades

Realizadas

Actividades no realizad

as

PE

: D

IRE

CC

IÓN

Y L

IDE

RA

ZG

O

PE01

Desarrollo del

Planeamiento

Institucional

PE01.01 Formular el PEI

Reunión de coordinación y sensibilización con la comunidad educativa. Conformación de la comisión de la elaboración del PEI Elaboración del cronograma de actividades para la formulación del PEI. Para la elaboración del PEI se inicia con el diagnostico considerando el análisis de los resultados de aprendizaje eficiencia interna y otros para formular objetivos. Para la formulación del PCI, se tiene en cuenta los indicadores de eficiencia interna como la matricula, retiro de estudiantes traslados, y promoción estudiantil

EN PROCESO LA FORMULACIÓN DEL PEI.

PE01.02 Formular el PCI

Reunión con los coordinadores de diferentes áreas para coordinar sobre la diversificación curricular de cada área u los aspectos que se debe consideras así como las competencias. Elaboración del PCI Institucional con todos los informes obtenidos de los docentes de área.

PE01.03 Formular el PAT

Reunión para actualizar datos del diagnóstico situacional de la Institución educativa a cerca del resultado anual de los aprendizajes de los estudiantes y el informe de gestión anual. Planteamiento de actividades con relación a los objetivos propuestos en el PEI conformación de comisiones de trabajo para par ser responsables en su cumplimiento durante el año escolar Programación de la distribución del tiempo como la calendarización, distribución de secciones y horarios

Page 31: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

31

PE01.04 Establecer el RI

Reunión para la evaluación del reglamento Interno del año que culmina, Elaboración del RI de acuerdo a las normas vigentes u el consenso de la comunidad educativa.

PE02

Gestión de

Relaciones

Interinstitucionales

PE02.01 Articular Proyectos y Programas

Mediante convenios con entidades estatales o particulares así como jornadas de limpieza en la ciudad, cuidado del medio ambiente,

PE02.02

Promover Alianzas Interinstitucionales

Trabajo con el ministerio de salud para obtener los certificados médicos para participar en los juegos deportivos escolares. Con cuerpo de paz, con la fiscalía provincial para trabajar con las fiscalías escolares. Con la academia ingeniería para otorgar becas.

PE02.03

Desarrollar Mecanismos de Articulación con la Comunidad

Mediante convenios para la donación de terrenos para construir espacios educativos.

PE03 Evaluar la Gestión

Educativa

PE03.01

Monitorear el desarrollo de los procesos de la Institución Educativa.

Elaboración de un plan de monitoreo de las diferentes actividades que se viene realizando en la institución educativa sobre el cumplimiento de todos los avances de los trabajos propuestos mediante instrumentos pertinentes.

PE03.02

Evaluar los procesos de la Institución Educativa.

Elaboración de instrumentos de evaluación para cada actividad. Aplicación de acuerdo al plan de mejora

PE03.03

Adaptar medidas para la mejora continua.

De acuerdo al plan de mejora

PE03.04 Rendir cuentas.

Elaborar el de rendición de cuentas para la jornada de reflexión. y el día del logro

PO

: D

ES

AR

RO

LLO

PE

DA

GIC

O Y

CO

NV

IVE

NC

IA

ES

CO

LA

R

PO01 Gestionar

la Matrícula

PO01.01 Matricular estudiantes

*Sensibilización y Difusión *Conformación de la Comisión de Recepción y Buena acogida. * Registro oportuno al SIAGIE

PO01.02 Ratificar la matrícula

Elaboración del Cronograma de Matrícula

PO01.03 Recibir y otorgar traslados

Gestionar oportunamente los traslados de ingreso y salida.

PO02 Preparar condiciones para el

PO02.01 Realizar la programación curricular

Planificar la Programación Curricular Anual y las Unidades Didácticas.

Page 32: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

32

aprendizaje PO02.02

Programar el tiempo para el aprendizaje

Elaboración de la Calendarización Anual.

PO02.03 Disponer espacios para el aprendizaje.

Distribución de Recursos y Materiales oportunamente.

PO03

Fortalecer el

desempeño docente

PO03.01 Desarrollar trabajo colegiado

Desarrollo de la Jornada de reflexión

PO03.02

Desarrollar investigación e innovación pedagógica

Ejecución y desarrollo de aprendizajes basados en proyectos.

PO03.03

Realizar acompañamiento y monitoreo pedagógico

Monitoreo y acompañamiento al proceso de enseñanza Aprendizaje.

PO04

Gestionar los

aprendizajes

PO04.01 Desarrollar sesiones de aprendizaje.

Orientaciones para la formulación y desarrollo de sesiones de aprendizaje

PO04.02 Reforzar aprendizajes

Elaboración y desarrollo de un Plan de reforzamiento

PO04.03

Realizar acompañamiento integral al estudiante.

Acompañamiento y retroalimentación al estudiante

PO04.04 Evaluar aprendizajes

Elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación

PO04.05 Certificar aprendizajes

Certificar e informar oportunamente el logro de aprendizaje de los estudiantes.

PO05

Gestionar la

convivencia escolar

y la participaci

ón

PO05.01 Promover la convivencia escolar

Elaboración de los acuerdo de convivencia.

PO05.02 Prevenir y resolver conflictos

Elaboración y desarrollo de un Plan de Tutoría y Convivencia escolar

PO05.03

Promover la participación de la comunidad educativa.

Desarrollar Jornadas y Encuentros Familiares.

PO05.04 Vincular la IE con la familia

Confraternidad deportiva entre padres de familia y docentes

PS

: S

OP

OR

TE

AL

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

DE

LA

INS

TIT

UC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

PS01

Administrar

Recursos Humanos

PS01.01 Organizar la jornada laboral

Elaboración del horario semanal

PS01.02 Monitorear el desempeño y rendimiento.

Reconocer y valorar el desempeño del personal docente y administrativo.

PS01.03 Fortalecer capacidades.

Realizar capacitaciones y intercambio de experiencias.

PS01.04

Reportar asistencias, licencias y permisos.

Garantizar el cumplimiento de las horas efectivas de trabajo.

Page 33: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

33

PS02

Realizar la distribució

n, mantenimi

ento y limpieza

permanente.

PS02.01

Realizar mantenimiento y limpieza permanente.

Monitorear la buena presentación y limpieza de la infraestructura.

PS02.02

Efectuar la implementación de servicios complementarios.

Acondicionar las áreas verdes

PS02.03

Adoptar medidas de seguridad, eco eficiencia y manejo de riesgos.

desarrollar responsablemente los simulacros y cuidado del ambiente

PS03

Administrar los

bienes, recursos y materiales educativo

s.

PS03.01 Registrar, almacenar y dar de baja.

Velar por los bienes y enseres de la I.E y dar de baja los que no sirven

PS03.02 Distribuir y preservar

Realizar entrega oportuno de los Recursos y materiales

PS04

Administrar

Recursos Económic

os.

PS04.01 Programar y ejecutar gastos.

Priorizar el uso adecuado de los recursos económicos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 34: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

34

Anexo 04

INSTRUMENTO DE RECOJO DE INFORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

DE ACCIÓN SOBRE EL ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA

Y TECNOLÓGICA

RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

GESTIÓN CURRICULAR

1. ¿Qué competencias desarrolla el estudiante con el enfoque de indagación y

alfabetización científica y tecnológica? ¿Será importante su aplicación?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué experiencias exitosas puede enumerar de su práctica pedagógica en este año

2018?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

3. ¿Las estrategias didáctica que utiliza en los procesos de aprendizaje ayudaron a mejorar

los aprendizajes en su área? Explica

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

4. ¿Cómo motiva a sus estudiantes a la investigación científica?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1. ¿Qué aportes significativos logró de los procesos de monitoreo, acompañamiento y

evaluación de su práctica pedagógica que ha tenido del equipo directivo de su institución

en este año?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. A parte de las visitas al aula que realiza el equipo directivo para el acompañamiento en sus

sesiones de aprendizaje ¿También ha experimentado otras como: autogestión,

observación entre pares y otros? Explica.

Page 35: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

35

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué temas o actividades realiza usted en los trabajos colegiados que dirige el equipo

directivo?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

CLIMA ESCOLAR.

1. ¿Cómo elaboras los acuerdos de convivencia, para cumplirlos en tus sesiones de

aprendizaje? explique

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………...

2. ¿El equipo directivo promueve la convivencia democrática en la Institución educativa?

Porqué.

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

3. ¿De qué manera promueves un buen clima escolar dentro de tu institución educativa?

¿Cuáles son tus propuestas para mejorarlo?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

GRACIAS.

Page 36: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

36

Anexo 05 Preparación para la elaboración del Plan de Acción

Presentación de logros de aprendizaje 2017 a los padres de familia

Page 37: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

37

Elaboración del Plan de Acción

Institución Educativa donde se aplicará el Plan de Acción

Page 38: ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4314/4/2018...Luego, de la revisión de las actas finales del año 2017 y de los registros de notas

38

Aplicación del cuestionario a los docentes de CTA

Directora, subdirector, coordinadores y docentes de CTA luego de la aplicación del instrumento