enfoque de contingencia

7
  Enfoque de Contingencia Teorias Administrativas 

Upload: heidy-villagran

Post on 19-Jul-2015

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoque de Contingencia

5/17/2018 Enfoque de Contingencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enfoque-de-contingencia-55b07a4d507b1 1/7

 

Enfoque de ContingenciaTeorias Administrativas 

Page 2: Enfoque de Contingencia

5/17/2018 Enfoque de Contingencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enfoque-de-contingencia-55b07a4d507b1 2/7

 Enfoque de Contingencia

El Enfoque de la Contingencia destaca que no se alcanza la eficacia

organizacional siguiendo un único y exclusivo modelo organizacional, o sea, noexiste una única forma que sea mejor para organizarse, con el fin de alcanzar losobjetivos diferentes de las organizaciones dentro de un ambiente tambiéncambiante.

La palabra contingencia significa algo incierto o eventual que puede sucedero no, suele representar una proposición cuya verdad o falsedad puede conocersepor la experiencia o la razón. Esta se fundamenta en que:No existe un modelo organizacional, único y exclusivo para organizar- existe dependencia

del ambiente externo, la variación en el medio ambiente y la tecnología influyen en lavariación de las estructura organizacional.

Este enfoque contingente está dirigido, por encima de todo, hacia larecomendación de diseños organizacionales y sistemas gremiales más apropiadosa situaciones específicas.

Evolución Histórica de la Teoría Contingencial:La Teoría Contingente o Situacional nace a finales de los años cincuenta,

surge de investigaciones empíricas aisladas, realizadas con el objetivo de verificarlos modelos de estructuras organizacionales más eficaces, derivando con ello unanueva concepción de empresa, que se adecue comenta (Guizar, 1999) a los cambiosque presenta el medio ambiente, por medio de la identificación de las variables que

producen mayor impacto, donde su estructura y funcionamiento dependen de laadaptación e interrelación con el entorno externo; explicando que existe unarelación funcional entre las condiciones ambientales y las técnicas administrativasapropiadas para el alcance de los objetivos, manifestando que no existe una teoríaúnica para la solución de los problemas organizacionales.

Según (Bueno Campos, 1996) existen dos corrientes de la TeoríaContingencial: el de “la Escuela de los Sistemas Socio- técnicos y el de la

corriente Contingencial”, el primero hace énfasis en los estudios de Emery y Tristquienes tratan de identificar el proceso y las reacciones que ocurren en el ambiente,clasificándolo según su naturaleza ,afirmando que existen cuatro tipos de

contextos ambientales que regulan la estructura y comportamiento organizacional,estos son: “El entorno Estático y Aleatorio (Tranquilo), Entorno Estático y Segmentado,Entorno Perturbado y Reactivo y el Entorno de Campos Turbulentos”, determinado conello la interdependencia causal entre las compañías estudiadas y su entorno.

La Segunda Corriente estudia la influencia de las contingencias sobre laestructura organizativa  y el comportamiento administrativo, comienzan susestudios a finales de los cincuenta con las investigaciones de la socióloga JoandWoodward, quien analizo 100 firmas industriales, catalogando tres formas de

Page 3: Enfoque de Contingencia

5/17/2018 Enfoque de Contingencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enfoque-de-contingencia-55b07a4d507b1 3/7

producción: “Producción o factura unitaria, Producción en masa o mecanizada,Producción Continua o Automatizada” deduciendo que la variable tecnología(técnicas de producción) adoptada determina las estructuras y loscomportamientos empresariales. Posterior a ello, también a finales de los cincuentaBurns y Stalker estudiaron alrededor de 20 firmas de la industria electrónica en

Escocia e Inglaterra, con el objetivo de verificar la interrelación entre laadministración y el entorno externo, clasificando a las organizaciones comomecanicistas y orgánicas, concluyendo que el ambiente determina la estructura yque este afecta su sistema administrativo y funcionamiento.

Seguidamente en los años sesenta Chandler según la experiencia de algunasorganizaciones Estadounidense (DuPont, General Motors, Standard Oil y SearRoebuck & Co), examina como esas empresas adaptan su estructura a lasestrategias de negocios, deduciendo, que las organizaciones norteamericanasestuvieron determinadas por las estrategias de mercado en estos últimos 100 años,explicándolo por medio de un proceso histórico. Se le suma a lo anterior,

Thompson en el año sesenta y siete que relaciona a la organización con el medioambiente dentro de una lógica de sistema abierto y racionalidad organizacional.

Posterior a él, Lawrence y Lorsch ya en los setenta, investiga diez firmas detres sectores industriales: plásticos, alimentos y containers, afirmando que losprincipales problemas organizacionales son la diferenciación (división ensubsistemas) y la integración (unificación y coordinación de esfuerzos), infiriendocon esto según (Kenyon, 1989) que la empresa que más se adapte a lascaracterísticas del ambiente, estará más cerca del éxito.

Características de la Teoría Contingencial:

A diferencia del resto de teorías organizacionales, la contingencial centra sufoco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo queocurre fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de laestructura organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre amboscontextos, donde la organización busca obtener el mayor beneficio de suscircunstancias ambientales para garantizar su éxito como empresa.

Los factores externos pueden dividirse, en condiciones generales einfluencias específicas. Las primeras constituyen aspectos como las variablestecnológicas, económicas, legales y políticas, mientras que los segundos estáncompuestos por aspectos que afectan particularmente a dicha organización, tales

como otras organizaciones o individuos claves.Dos de los elementos más importantes que componen las condicionesgenerales son la tecnología y el ambiente, cuyo intercambio con los factoresinternos de la organización hace que esta adopte ciertas formas de estructura ycomportamiento para su adaptación al medio externo.

Bueno Campos agrega a estos elementos el tamaño de la organización, suantigüedad, la propiedad, el poder y la cultura, los cuales contribuyen a que la

Page 4: Enfoque de Contingencia

5/17/2018 Enfoque de Contingencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enfoque-de-contingencia-55b07a4d507b1 4/7

empresa desarrolle una estructura organizativa efectiva. Tales factores afectan adistintos niveles de la organización:

Otro de los principios fundamentales que diferencia a la teoría contingencialde otros enfoques es su tendencia a no establecer un tipo ideal de organizaciónpara todas las circunstancias. De lo anterior se entiende que los aspectos externos

a la organización actúan como variables independientes sobre los modos deorganización interna de la empresa, los cuales son variables dependientes de lasprimeras. Esta relación, sin embargo, no se establece como una de tipo causa-efecto, sino como una toma de decisión de los líderes de la organización sobre laelección de la alternativa más eficaz ante las circunstancias externas.

Las Variables Contingenciales que afectan a la Organización:Las Organizaciones son vistas posterior a la teoría sistémica como un todo

interrelacionado, donde los elementos del entorno influyen en la determinación delas estructuras organizacionales y afectan el funcionamiento de esta, originando la

teoría contingencial, la cual florece como ya se mencionó en el marco histórico, dela comparación entre compañías de diversos tipos.

Esta establece por medio de estudios empíricos que “la estructuraempresarial puede cambiar por efecto de las variaciones que pueden provocarsedesde las posiciones de sus factores en la organización”, el análisis de estosfactores explican las diferencias entre las organizaciones y ayudan a identificar lasvariables contingentes que afectan a la institución.

Para ello es necesario dos pasos según (Bueno Campos, 1996), el primero,estudiar a la organización desde una perspectiva Macroorganizativa, es decir, deldiseño estructural y Microorganizativa desde el comportamiento, procesos y

funciones; el segundo, identifica las variables contingenciales, la cuales éldenomina como causales externas o de contexto que son fuente de cambio o causade las condiciones existentes, todo ello con la finalidad de establecer la influenciade estas en la Macro y Microorganización, explicando la realidad organizacional ycomo se puede sacar ventajas competitivas de las variables que le afectan. Estasvariables son:

  La tecnología:  “se refiere a la suma total de conocimientos de los quedisponemos sobre la manera de hacer las cosas, incluye eventos, técnicas,diseño, producción, procesos y tareas”, esta variable según los estudiosrealizados por los teóricos contingentes influye directamente en la base

operativa de la empresa, la División del trabajo, conformación de jerarquíasy los procesos funcionales, los cuales varían según el tipo de organización.

  El tamaño: el grupo ASTON realizo trabajos a 52 organizaciones ydeterminó que la variable que afecta “la estructura, es el tamaño y no latecnología”, ya que la influencia de la dimensión en la empresa determinalas unidades organizativas y la complejidad de la estructura.

  La Antigüedad: la edad de la organización influye en el diseño, funciones yla formalización de la organización. Esta variable conjuntamente con la de

Page 5: Enfoque de Contingencia

5/17/2018 Enfoque de Contingencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enfoque-de-contingencia-55b07a4d507b1 5/7

tamaño afectan en gran medida a la dirección intermedia y al staff directivo,lo cuales son esenciales para que se cumplan con efectividad los procesos dela organización.

  El Poder: condiciona la actuación y el proceso de toma de decisionesdepende de donde se situé la variable, es decir, si es externa o interna.

  La Propiedad: puede considerarse un elemento del poder pero dada surelevancia se estudia como una variable aparte, esta determina la actuacióny el diseño de la organización, tiende a afectar directamente a la altadirección.

  La Cultura:  son “los valores, creencias, el estilo de liderazgo, las normasformales e informales, los procedimientos y las característica generales delos miembros de la empresa”, esta variable condiciona el diseño y losresultados de la institución, vista desde una perspectiva ecológica establecelos procesos de funcionalidad y recoge los estilos de comunicación.

  El entorno: es el contexto en que actúa la organización el cual “representa

aquel que se adaptará” o desaparecerá del mercado, esta variable nosexplica que estudia la conversión de las entradas (input) y salidas (output) ylas transacciones entre la empresa con el entorno.

Según (Hall, 1973) estas variables contribuyen a condicionar los que sucede enla organización, a la forma de su estructura y a las consecuencias de sus acciones.

Cuadro de Variables Contingenciales según Buenos CamposVariable Macroorganización Microorganización Nivel de la organización

que afecta

 Antigüedad  1.- La estructura suele ser

un reflejo tanto de la épocade la creación como de lapropia empresa2.-Cuanto más antigua esla organización máscompleja es su estructura(mayor especialización,diferenciación y procesos)

1.- Cuanto más antigua más

formalizado es sucomportamiento

Línea media y staff

directivos

Tamaño 1.-Cuanto más grande seala organización, mayorserá las unidadesorganizativas medias

1.- Cuanto más grande es laorganización más formalizadoes su comportamiento

Línea media y staffdirectivos

Tecnología 1.- Cuanto más reguladorsea el sistema técnico, másburocrático (normalizada)será la estructura deautoridad y su baseoperativa2.-Cuanto más sofisticadoes el sistema técnico, máscompleja será su estructura

1.- Cuanto más regulador es elsistema técnico, másformalizados suelen ser suscomportamientos ycomunicaciones2.-Cuanto más normalizadasestén las tareas y los flujos detrabajo, mayores serán losincrementos de las relaciones

Base Operativa

Page 6: Enfoque de Contingencia

5/17/2018 Enfoque de Contingencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enfoque-de-contingencia-55b07a4d507b1 6/7

funcional y tendrán mayorpresencia de mecanismode coordinación

informales

 Poder  1.- Cuanto mayor es elcontrol externo más

formalizada es laestructura2.- las necesidades depoder internas generanestructuras planas ydescentralizadas

1.-la existencia de variasfuentes de poder tiende a

informatizar las relacionesorganizacionales

A toda la organización

 Propiedad  1.- Cuanto másconcentradas es lapropiedad, la estructurasuele ser más centralizaday jerarquizada2.-Cuanto más

fragmentada y diluida esla estructura de propiedad,más aplanada y mayorpresencia tienen losmecanismos decoordinación

Alta Dirección

Cultura 1.- Una cultura dominantepuede centralizar y hacerinformal la estructura

1.-Los cambios culturales,como la moda imponendeterminadas pautas deconducta2.- una cultura dominantesuele formalizar el

comportamiento de laorganización

Dirección intermedia y labase operativa de laorganización

 Entorno 1.- Mientras mas dinámicoes el entorno la estructuratiende a ser mas orgánica orequiere de menosformalización2.-Cuanto más complejo esel entorno másdescentralizada suele sersu estructura3.- Mientras másdiversificado es el campode actividad la estructuratiende a divisionalizar ydescentralizar susunidades organizativa4.- Cuanto más hostil es elentorno la estructuratienden la centralizacióntemporal5.- Mientras exista más

1.- Cuanto más diversos sonlos factores del entorno, lasrelaciones se hacen masinformales y se sueleincorporar la dirección porobjetivos2.-Mientras más dinámico ycambiante es el entorno, elrecurso humano orienta sucomportamiento hacia elproceso y se incorporan lasdirecciones por políticas

Alta Dirección yen la estructura dedecisión

Page 7: Enfoque de Contingencia

5/17/2018 Enfoque de Contingencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enfoque-de-contingencia-55b07a4d507b1 7/7

diversidad en los factoresdel entorno mayor sueleser la descentralización dela estructura

Alcances y limitaciones de la Teoría de la Contingencia: Su aplicación requiere de adaptación particular al ramo específico, tamañode la organización y condiciones del medio ambiente.

Como la teoría de la contingencia destaca la influencia del medio ambienteen la estructura y dirección de las organizaciones, se requiere de investigacioneshechas por instituciones educativas, con el fin de mejorar los marcos teóricosconforme al ambiente en el cual se desenvolverá el futuro administrador.

No es posible resolver a nivel teórico cada una de las situaciones quepueden estar presentes en las organizaciones. Por esto es necesario tener presente anivel principio que: Las situaciones, necesidades especificas y la estrategia adesarrollar son las que determinada la forma que adoptara la estructura de unaorganización determinada; y no, como algunos clásicos pensaban, que la formadetermina las situaciones que vive la empresa.